Está en la página 1de 108

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA EXÁMENES


DE ASCENSO- 2021

CABO A SARGENTO SEGUNDO.

“DERECHOS HUMANOS”
PRIMERA EDICIÓN

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

PROGRAMA DE EXÁMENES DE
ASCENSO

CABO A SARGENTO SEGUNDO


“DERECHOS HUMANOS”

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

UNIPOL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

TEMA N. 1
SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el transcurso de la historia de la humanidad, el respeto a los derechos de la persona,


se ha ido plasmando en valores y principios, en hechos jurídico-legales, en políticas de
estado y en el accionar de la sociedad civil, según cada contexto histórico - social.

1.1. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.-

En la antigua Grecia, los sofistas concebían al ser humano como centro de toda la vida
social, como un ser libre cuya libertad iba más allá de las leyes del estado y
establecieron el principio de que toda persona tiene derechos frente al estado y debe
buscar los medios para hacerlos valer. Con Alejandro Magno, se fortalece la concepción
del ser humano como un individuo con una vida personal y privada y a la vez como
parte de la humanidad, como universalidad, dado que todas las personas comparten
una misma naturaleza.

Año 539 a.c, con la civilización Babilónica.- Los ejércitos de Ciro el Grande, el primer
rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia donde la idea de los
derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma.
Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación del hecho de que las personas
tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la
ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

Año 1215: Carta Magna suscrita entre el rey Juan Sin Tierra y los obispos y barones de
Inglaterra. Delimita claramente los derechos y obligaciones de los ciudadanos y una de
sus cláusulas sirve de base para el Habeas Corpus (1679): aquella que establece que
ninguna persona libre puede ser detenida o desposeída de sus bienes sin juicio previo.

Año 1774: Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia, resultado del
congreso que se realizó con la participación de las 12 colonias inglesas en
Norteamérica. En junio de ese año, se aprueba dicha declaración que establecía el
derecho a las libertades individuales: la libertad de conciencia, de propiedad, de reunión
y de prensa, y, dos principios importantes sobre la soberanía popular: la división de
poderes dentro del estado y el derecho a la resistencia.

1776 Declaración De Independencia De Estados Unidos.- El 4 de julio de 1776, el


Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor
principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por
qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a
Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de
Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya
no eran parte del Imperio Británico.

1787 Redacción de la Constitución de Estados Unidos de América Escrita en el


verano de Filadelfia.- La Constitución de Estados Unidos de América redactada para la
protección de la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar
armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e
incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre
las protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le prohíbe al Congreso
pasar UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
ninguna POLICIAL
POLICIAL
ley respecto MCAL.
MCAL.ANTONIO
ANTONIO
al establecimiento JOSÉ
JOSÉDE
de religión y DE
leSUCRE
SUCRE al gobierno federal
prohíbe
“LEGISLACION”
“LEGISLACION”
privar a cualquier persona POLICIAL”
POLICIAL”
de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por
cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble


enjuiciamiento.

En 1789, la revolución Francesa.- Se conoce como la Revolución Francesa a un


movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en
el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a
la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el
inicio de la época moderna en Europa y Occidente. La Revolución
Francesa conmocionó al mundo entero y esparcieron por las ideas de la
Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad,
fraternidad”.

La Declaración de La Declaración de los Derechos del Hombre y de los


Ciudadanos en 1789.- La declaración establece los principios de la sociedad que serán
la base de la nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las
prácticas del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en
la nación". La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera
legítima la revuelta de los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar
como derecho imprescindible del hombre la "resistencia a la opresión".

1848: La Constitución Francesa de la Segunda República contempla el derecho al


trabajo, a sus frutos y a la seguridad social del trabajador.

1917: Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado en el III


Congreso de los Soviets de Diputados, Obreros, Soldados y Campesinos en la Unión
Soviética. Establece, entre otros, la determinación de los pueblos, se reconoce el
trabajo como un derecho y una obligación, se establece el derecho a los frutos del
trabajo y a la seguridad social.

1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Según Arranz


(1998), representa un primer intento de conciliar los derechos políticos con los derechos
sociales, en la búsqueda por superar posiciones del individualismo y del colectivismo.
Establece un sistema de igualdad basado en los derechos humanos y consagra los
derechos individuales y sociales.

1945: Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, la


opinión pública estaba profundamente conmovida por el horror de los campos de
concentración nazis, la barbarie de la bomba atómica y en general por el terrible dolor
que trajo consigo la Segunda Guerra Mundial. La indignación llevó a la ONU a
establecer una Comisión de Derechos Humanos para elaborar un Acta Internacional de
Derechos Humanos que fuera obligatoria para todos los pueblos y naciones.

1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos, signada el 10 de diciembre.


Es el instrumento que marca un hito importante en valores y normativas referidas a
establecer los derechos, la importancia de su promoción y exigencia. , que, gestado, es
a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el desarrollo mismo de
las sociedades, que se va haciendo necesario legislar para proteger y garantizar, así
como para promover y exigir, los derechos de grupos específicos: niñez y adolescencia,
personas con discapacidad, mujer, adulto mayor, persona joven, para señalar algunos.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones,


los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los
derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de
la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más
alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos


Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse,
a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes
constitucionales de las naciones democráticas.

En 1959, Declaración de los Derechos del Niño, por la Organización de Naciones


Unidas (ONU) aprueba la, orientada a la protección de la infancia.

1969 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José,


Costa Rica 7 al 22 de noviembre del mismo año, La Convención Americana, también
llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado internacional que prevé
derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados Partes. Asimismo,
la Convención establece que la Comisión y la Corte son los órganos competentes para
conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos
por los Estados partes de la Convención y regula su funcionamiento.

1.2. EVOLUCIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN BOLIVIA.-

Paralelamente a los hechos históricos mundiales más relevantes, existen en el plano


nacional innumerables hitos que deben ser estudiados al abordar la historia de los
Derechos Humanos, puesto que los mismos reflejan nuestra propia concepción del
tema y permiten construir una noción completa de los Derechos Humanos en Bolivia a
partir de nuestras propias características.

En los siglos XVI y XVII, cobra gran importancia la defensa de los derechos personales
(recordemos aquí el papel de Fray Bartolomé de Las Casas en la denuncia y la defensa
de los derechos de la población indígena conquistada y colonizada por España), lo que
sentó las bases para el reconocimiento de la libertad y la dignidad de todas las
personas. Posteriormente, John Locke (como exponente principal) plantea que la
defensa de los derechos a la vida, la libertad y a la propiedad son el fin primordial de la
sociedad civil y el principio legitimador básico de todo gobierno.

Cumpliendo el mandato hecho por los Reyes Católicos, Cristóbal Colón viajó en busca
de especias que escaseaban en Europa, sin proponérselo y sin saberlo llegó a nuestro
Continente, concretamente a la isla de Santo Domingo.

Así comenzó la conquista de América, con el fin de apropiarse del oro y las riquezas
encontradas, los colonizadores sometieron a los pueblos indígenas que habitaban esta
parte del mundo a innumerables formas de explotación. Una de ellas fue la mita (en
quechua: mit'a, turno de trabajo) forma de trabajo obligatorio que debían realizar los
indígenas de entre 18 y 50 años, cada cierto tiempo a favor de los españoles dedicados
a la minería a cambio de un salario bajísimo que muchas veces no se llegaba a pagar.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La encomienda consistía en la distribución de la población indígena en sus respectivos


territorios de manera que los conquistadores los adoctrinen y conviertan al catolicismo,
a cambio recibían de los indígenas productos y un tributo.

Los obrajes eran fábricas de tela ubicados en los centros urbanos en las que los
indígenas trabajaban para españoles sin recibir prácticamente ningún salario.

En ese contexto surgen varios movimientos que buscan terminar con el abuso y la
discriminación. Se debe citar por ejemplo a Tupaq Amaru II o José Gabriel
Condorcanqui, descendiente directo por línea materna del Inca Tupaq Amaru I, nació en
Surinama en 1938, culto (dominaba el quechua, el castellano y el latín) y rico
comerciante, conoció de cerca la explotación a la que fueron sometidos sus hermanos y
hermanas además de la destrucción de su cultura y la humillación. Se casó con Micaela
Bastidas quien no sólo lo acompañó en su lucha sino que fue quien emprendió varias de
las decisiones trascendentales de este movimiento.

Inicialmente este cacique, planeó hacer un gran levantamiento en alianza con otros
curacas, sin embargo algunos de ellos no lo acompañaron y más bien se aliaron a la
corona española. La revolución estalló en 1780 en la región de Tinta (Perú) con el
apresamiento y posterior ejecución del corregidor de Arriaga, la insurrección no tardó en
extenderse a otros territorios. Tupaq Amaru decreta la libertad de todos los indígenas y
negros esclavizados y sitia la ciudad de Cusco, sin embargo la traición de otro cacique,
Mateo García Pumacahua, origina el apresamiento de Tupaq Amaru, Micaela Bastidas y
otros líderes del movimiento.

El 5 de mayo de 1781 Tupaq Amaru fue descuartizado en el Cusco a la vista de su hijo


menor, víctima de feroces torturas. Antes de ser ajusticiado Amaru le dijo al jefe
español: “Aquí sólo hay dos culpables, tú por oprimir a mi pueblo y yo por querer
libertarlo”1

Es imposible dejar de citar a Julián Apaza, que al comenzar la revolución se hizo llamar
Tupaq Katari (por Tupaq Amaru y Tomás Katari), este caudillo formó un ejército de
40.000 hombres y cercó a la ciudad de La Paz dos veces en 1781, se dice que su
levantamiento fue el más extenso geográficamente y de los que más apoyo recibió,
tomó dos años a la corona española sofocarlo. Luego de seis meses de cerco a La Paz
fue apresado y descuartizado, a él se le atribuye la frase “Yo muero, pero después de
mí, miles se levantarán”2. Su esposa Bartolina Sisa y su hermana Gregoria Apaza lo
acompañaron de cerca en la lucha.

Muchos hacen énfasis en las diferencias entre Tupaq Amaru y Tupaq Katari, se dice
que el primero, al pertenecer a la nobleza indígena representaba al imperio incaico que,
al igual que la corona española había sojuzgado a las y los indígenas y que en esa
condición lo que buscaba en realidad era reconstituir el imperio inca y tomar el poder.
En cambio Tupaq Katari, indígena del pueblo, habría llevado adelante una verdadera
rebelión popular con influencia étnica

Entre los siglos XVII y XVIII surgió en la amazonía un líder indígena Tupí llamado
Ajuricaba. A él se le atribuye la organización de grupos de indígenas para defenderse
de la invasión de portugueses y españoles en sus territorios, atacaban por la noche los
campamentos de sus enemigos y utilizaban la naturaleza como medio de defensa,
Ajuricaba es apresado por los españoles y al ser transportado por el río decide lanzarse
al agua, al no ser encontrado su cuerpo, su nombre se convirtió en un mito.

La Batalla de Kuruyuki es considerada el último enfrentamiento entre los guaraníes del


Chaco boliviano y los karais (blancos), fue el fin de una resistencia férrea que había

1 Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas, Módulo 1: Historia del Movimiento Indígena en Bolivia, UMSS, Cochabamba 2006
2 Íbidem

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

comenzado en 1559 durante la colonia. De hecho, “los chiriguanos fueron uno de los
pocos pueblos amerindios a quienes el rey de España declaró oficialmente la guerra a
finales del siglo XVI, a través del virrey Toledo; tan tenaz que los chiriguanos guardan
hasta hoy una evidente fama de guerreros simbolizada hoy, en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, por la estatua solitaria y altiva de un kereimba (guerrero)3. El líder guaraní
que encabeza las fuerzas indígenas, Apiaguaiqui, o Apiaiqui, o Hapia oeki Tumpa, luego
de ser traicionado es ejecutado, “de diciembre de 1891 hasta marzo de 1892, entre las
diversas escaramuzas, el asalto a la misión de Santa Rosa, la batalla de Kuruyuki y la
persecución de fugitivos, más de 6 000 chiriguanos perecieron4”.

Hacia 1807 surge el líder indígena Pedro Ignacio Muiba, cacique moxeño letrado, que
organiza la sublevación de indígenas moxeños, toma la capital de la Santísima Trinidad
durante meses y se rebela en contra de los españoles declarando su independencia.
Tiempo después muere descuartizado igual que Tupac Katari.

En esta revisión por la lucha de los Derechos Humanos en Bolivia, se debe también
citar a Pablo Zárate Willca. Conocido por su carácter irreverente y su fortaleza física,
Zárate Willca fue convocado para luchar contra el gobierno de Mariano Melgarejo, más
adelante en 1898 durante la Guerra Federal, el Presidente del Partido Liberal José
Manuel Pando lo convence de que lo apoye en su lucha contra el Partido Conservador
asegurándole que lo nombrará Vicepresidente y devolverán las tierras a los indígenas,
el ”temible Willka” cansado del monopolio que ”los q’aras” ejercían sobre las tierras, el
mercado y el poder político decide aceptar dirigiendo al ejército aymara, que se
organizó a través de un conjunto de pequeñas unidades con poderosas masas
humanas, planteando además la restitución del régimen del ayllu para las comunidades,
el autogobierno quechua aymara y la restitución de las tierras a sus dueños originarios.

Con estos objetivos, Zárate Willca consiguió la victoria de la Revolución Federal e


ingresó triunfalmente a Oruro junto con 50.000 personas demandando la devolución de
sus tierras, siendo inicialmente homenajeado por el gobierno federal quienes
posteriormente lo traicionaron, apresaron y torturaron. Luego de permanecer varios
años en la cárcel, salió e intentó retomar sus fuerzas revolucionarias, sin embargo fue
apresado de nuevo y posteriormente asesinado.

Tras la muerte de Zárate Willca, la situación de las tierras no cambió y la discriminación


hacia los indígenas se tornó más evidente. Ante esa situación, los movimientos
reivindicatorios decidieron cambiar su estrategia de lucha utilizando mecanismos
legales para defenderse; así comenzaron a nombrar representantes de sus intereses a
personas que ellos consideraban confiables, la mayoría descendientes de los antiguos
mallkus, quienes defendían sus tierras ante la administración de justicia. Uno de estos
representantes fue Santos Marka T’ula quien sin saber leer ni escribir realizó una
defensa férrea de los intereses de los indígenas, logrando primero el reconocimiento del
Estado de su calidad de apoderado. A partir de esta experiencia, quienes reivindicaban
los derechos de los indígenas en Bolivia se dieron cuenta del rol que desempeñó la
educación en el sometimiento y la discriminación.

Entre 1910 y 1930 se dieron diferentes sublevaciones de diversa envergadura, la


mayoría de ellas en contra de hacendados, buscando sobre todo el acceso a la tierra,
participación en los poderes públicos y la creación de escuelas en las comunidades.

Con la revolución de 1952 y la participación del sector campesino en la lucha por las
reivindicaciones sociales se lograron importantes avances, por ejemplo la Reforma
Agraria que supuso la recuperación de la tierra e incorporación a la economía de
sectores hasta ese momento inexistentes para el Estado. Otro avance importante fue el

3 Isabelle Combes, LBausl lbetaitna ldlaes ld’Ien sKtiuturut yFurakni.ç Vaaisr idac’Éiotundees ss oAbnrdei nuensa / d2e0r0ro5t,a 3 c4h i(r2ig):u
2a2n1a-233
4 Ibidem

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

voto universal incorporando a la condición de ciudadanía a grupos que no la poseían.


Asimismo, el Código de la Educación estableció la universalización y obligatoriedad de
la enseñanza, no obstante este Código no consideró el aspecto cultural generando
además una brecha hasta ahora insalvable entre instituciones educativas privadas y
públicas. No se puede olvidar además, que durante ese periodo el gobierno inició una
represión férrea contra quienes se oponían a sus medidas.

Ante el incumplimiento del gobierno de las peticiones referidas a tierra, educación y


salud, los pueblos indígenas de tierras bajas, amparados en su organización matriz la
CIDOB, realizaron en 1990 la denominada Marcha por el territorio y la Dignidad. Esta
Marcha recorrió más de 800 km desde Trinidad hacia el Beni y aglutinó a más de 800
personas pertenecientes a 12 naciones, iniciándose un proceso de demanda por los
derechos de los pueblos indígenas.

Bolivia en los últimos años vive un proceso de transformación donde los protagonistas
de estos fenómenos sociales, políticos y económicos han surgido de comunidades
indígenas y originarias, barrios, mercados, etc. En su mayoría población diversa en su
origen y cultura, pero también jóvenes y mujeres que se movilizaron por la urgente
necesidad de obrar cambios, traducidos en la enunciación de consignas nacidas de los
problemas más urgentes a resolver en el país, derivadas finalmente, en las conocidas
agendas de los movimientos sociales o de Octubre.

Este proceso de acumulación histórica, situación especialmente novedosa y que ha


llamado la atención de los estudiosos de los fenómenos sociales, tiene su punto de
partida en el año 2000 con la conocida Guerra del Agua, los hechos de Febrero y
Octubre de 2003, extendiéndose hasta las movilizaciones de mayo y junio de 2005, que
concluyeron con las elecciones presidenciales de 2005, y finalmente con la instalación
de la Asamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente inició sus sesiones el 6 de agosto de 2006, en Sucre, luego


de un largo y difícil camino marcado por la conflictividad pero también por encuentros y
consensos, dio como resultado la renovación del acuerdo político entre las y los
bolivianos, traducido en una nueva Constitución Política del Estado.

El 25 de enero de 2009 se realizó el Referéndum Constitucional convocado por el


Congreso del país, el cual dio como resultado la aprobación del nuevo texto
constitucional con un 61,43% de votos favorables. El 9 de febrero del mismo año el
Presidente Evo Morales tras firmar el nuevo documento, lo promulgó diciendo "En este
día histórico proclamo promulgada la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

TEMA N. 2

DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.1. Importancia de los Derechos Humanos

La importancia de los derechos humanos para nuestra sociedad es indiscutible, no sólo


porque forman parte de los derechos fundamentales que reconoce nuestra Constitución
en favor de todas las personas, sino por su trascendencia como marco para la dignidad
que exigimos también a favor de todas las personas.

Todos los autores que hacen referencia a los derechos humanos —e incluso los
políticos de todos los signos que a ellos se refieren— sostienen que una de sus
características es la universalidad, es decir, afirman que los derechos humanos
corresponden a todas las personas, sin excepción, pues son inherentes a ellas.
También esto lo considero indiscutible.

Si revisamos la historia nos damos cuenta de que los derechos humanos, en cualquiera
de sus generaciones, han resultado de amplios y a menudo violentos movimientos
sociales desarrollados como consecuencia del nivel al que ha llegado la conciencia
social, es decir, han sido el resultado de la acción de la sociedad civil, que exige e
impone a la sociedad política mejores condiciones sociales: la Revolución Francesa, la
Revolución Mexicana, las luchas por la independencia de los países africanos, la lucha
contra el apartheid sudafricano, la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King,
en los Estados Unidos, por mencionar algunos .

Por lo referido, se establece que los derechos humanos son para todas las personas,
utiliza precisamente el concepto de persona, que es un concepto jurídico, una creación
cultural. De esta manera los derechos humanos son derechos que constitucionalmente
corresponden a todos los centros de imputación de derechos y obligaciones
reconocidos por el orden jurídico. La amplitud o restricción que se otorgue al concepto
jurídico de persona es lo que define quienes sean los titulares de los Derechos
Humanos.

Si, como en la actualidad, nuestro derecho reconoce a los seres humanos la calidad de
personas, ellos —nosotros— somos titulares de los derechos humanos, pero ello es por
ser personas y no por ser humanos, lo cual no los demerita en nada sino que los
enaltece, pues nos responsabiliza de ellos en tanto que somos nosotros con nuestra
acción y nuestra conciencia como sociedad quienes los creamos y de quienes depende
su permanencia, y no sólo nos limitamos a descubrir su existencia para que el Estado
nos los reconozca.

La persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo, toda política de


desarrollo debe por ello considerar al ser humano como participante y beneficiario
principal de éste.

El “fenómeno” de los derechos humanos impactó en América Latina mediante la


adopción de instrumentos como la Convención Americana de Derechos Humanos y la
creación de instituciones tales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el plano nacional es responsabilidad de los Estados garantizar para todos el acceso


a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el
empleo y la justa distribución de los ingresos.”

Por lo referido todos debemos de ser vigilantes de los derechos humanos, a los cuales
todos accedemos por el simple hecho de nacer, sin importar raza, religión, nivel
socioeconómico o nacionalidad. Aunando a lo anterior, el progreso duradero de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

cualquier nación depende del respeto de los derechos humanos y de la participación


efectiva de los ciudadanos en los asuntos públicos, ya que éstos derivan en un
mejoramiento sustentable del bienestar económico, social y político de todos los
individuos y pueblos.

La defensa de los derechos humanos es una invitación a la acción colectiva, un


compromiso con la transformación social que va más allá de los derechos civiles y
políticos. El desafío es construir lazos sociales, redefiniendo las relaciones entre los
actores y creando instituciones que los sostengan y promuevan.

2.2. Definiciones de los Derechos Humanos

Como proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos todos nacemos


iguales en dignidad y derechos, esos derechos inherentes a nuestra condición de seres
humanos tendientes a asegurar nuestra dignidad en todas las dimensiones en la cuales
nos desenvolvemos son los derechos humanos.

Es importante tener claro que los derechos humanos no deben ser vistos solamente
desde su perspectiva jurídica, sino que abarcan aspectos filosóficos y políticos, están
ligados a la idea de igualdad entre seres humanos, respeto por la diferencia,
participación y conciencia social, diálogo, apelan a nuestra noción de justicia, por lo
tanto salen de nuestras necesidades cotidianas y a ellas deben aplicarse.

En este momento, antes de definir qué son los Derechos Humanos vale la pena
detenerse un momento a analizar qué no son, en principio no son concesiones
afectuosas de los Estados, nadie nos los ha regalado, nos pertenecen de manera
inseparable a nuestra condición de seres humanos “…los derechos humanos no
dependen de ningún acto de voluntad. Nadie tiene el poder de “otorgarlos”, de
“concederlos”. Admitir tal poder implicaría admitir que se puede “denegarlos”. Cuando el
poderoso de turno no los respeta, no decimos que los ha “denegado” sino que los ha
violado.5

Tampoco es una institución o un grupo de ellas, si bien existen infinidad de


organizaciones de la sociedad civil y algunas otras entidades estatales (como la
Defensoría del Pueblo) que defienden los derechos humanos, ninguna puede atribuirse
su representación absoluta ya que, repetimos, los derechos humanos nos pertenecen a
todos y todas, y su defensa es un derecho y deber de toda la sociedad.

Los Derechos Humanos no son “derechos de delincuentes” o sólo de las y los


marginados, son derechos de todos y todas, eso sí, existen poblaciones en mayor
situación de vulnerabilidad (niños y niñas, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad, etc) que por sus características particulares están en condición de
mayor indefensión en relación al resto de las personas y por lo tanto requieren mayor
atención en la defensa y protección de sus derechos.

Hechas estas consideraciones, se puede decir que “Los Derechos Humanos son un
conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y
garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano, su dignidad como
persona en su dimensión individual, social, material y espiritual”.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.

5 Garin Javier, Manual Popular de Derechos Humanos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

También se puede afirmar que “Los Derechos Humanos son el conjunto de normas y
preceptos basados en la condición libre, igual y digna que poseen todos los seres
humanos sin importar su género, raza, religión, condición social, o cualquier otra
característica. Estos principios, mundialmente reconocidos, establecen el margen para
el ejercicio y desarrollo del ser humano, determinan el límite de las acciones y poder del
Estado frente a la persona, y se sustentan en un requerimiento cada vez mayor de la
humanidad de protección a la vida”.

De igual forma se pueden definir a los Derechos Humanos como “todos aquellos
derechos que protegen a la persona contra los excesos del poder cometidos por los
órganos del Estado y promueven el establecimiento de condiciones de vida dignas, así
como el desarrollo integral de la persona” (Definición adecuada por la Defensoría del
Pueblo del texto base de la UNESCO).

2.3. Diferencia entre Derechos Humanos y Derechos fundamentales

Los derechos fundamentales serían eso, los fundamentales, a saber, los derechos más
importantes, los más prioritarios, los reconocidos por la Constitución y que gozan de
plena tutela judicial.

De estos derechos emanarían plenas obligaciones para el Estado, como normalmente


ocurre con el correlato de los derechos porque, en el imaginario socio-político, estas
obligaciones sólo serían negativas y proporcionarían un estatus positivo al individuo, en
el sentido de que no implicarían ningún costo para el Estado, ya que se basarían en el
dejar hacer del Estado, por lo tanto se tratarían de un deber que se puede cumplir y
exigir su cumplimiento sin ningún problema. Este tipo de derechos son los que
configuran, en términos de Landa, el estatus positivo del individuo.

En cambio, los derechos humanos provendrían del ámbito internacional, se


encontrarían reconocidos en el derecho internacional público, y reflejarían altos ideales
éticos y políticos expresados por la comunidad internacional. Estos derechos
manifestarían aspiraciones que motivarían la actuación de los Estados, pero que
difícilmente lograrían una tutela judicial en el orden estatal, salvo que hayan sido
asumidos por la Constitución.

Normalmente, esto ocurre con los denominados derechos civiles y políticos, donde
generalmente no hay objeción para considerarlos fundamentales por las Constituciones,
pero no así con los derechos económicos, sociales y culturales.

Para una adecuada diferenciación y delimitación entre “derechos fundamentales” y


“derechos humanos” mencionaremos varios autores latinos americano; entre ellos el
jurista boliviano Durán Ribera, que por su parte, ha considerado que:

Es posible sostener que bajo la expresión “derechos fundamentales” se designa a los


derechos garantizados por la Constitución y que en cambio, la denominación 'derechos
humanos', hace referencia a derechos garantizados por normas internacionales. Las
primeras tienen como fuente de producción al legislador constituyente, y las segundas,
a los Estados y organismos internacionales.

En Chile, el profesor Nogueira ha resaltado que se entiende el concepto de derechos


fundamentales "como derechos reconocidos jurídicamente a nivel nacional o
internacional y que vinculan a las personas y a los Estados". Aldunate, por su parte,
haciendo una separación muy clara, ha indicado que:

Se ha sugerido reservar el concepto 'derechos humanos', que no corresponde a un


lenguaje jurídico, sino a un lenguaje vulgar, para su uso en el ámbito de la filosofía del
derecho. A ésta le tocaría, en cuanto tiene por objeto de estudio los derechos humanos,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

examinar cuáles atributos pueden ser reconocidos a todo individuo de la especie


humana por el hecho de ser tal y, a su vez, dentro del universo de posibilidades de
desarrollo pleno del ser humano, qué aspectos deben ser reconocidos como derechos...
y, por lo tanto, reclaman una consagración positiva. En Ecuador, el profesor Zavala
primero parece:

Aceptar que no existe diferencia alguna entre derecho humano, derecho constitucional y
derecho fundamental, esto es, que todos los derechos humanos se encuentran
reconocidos por la Constitución y, a su vez, que todos los derechos humanos,
constitucionalmente reconocidos, son fundamentales, pues son objeto de protección
especial por parte de la jurisdicción constitucionalmente instituida.

Sin embargo, luego, al interior de los derechos fundamentales mismos, Zavala realiza
una distinción a propósito de su fundamentalidad o fuerza directa, cuando señala que:

No todos los derechos humanos reconocidos por la Constitución y, por tanto,


fundamentales, tienen igual fuerza o "fundamentalidad", pues existen ciertos derechos
constitucionales que pueden ser aplicados en forma directa y otros que no, dado que
requieren de un desarrollo legal, esto es, dependen, para su efectiva vigencia, de
normas de rango legal, en mayor o menor grado.

Por lo referido se ha sugerido reservar el concepto 'derechos humanos', que no


corresponde a un lenguaje jurídico, sino a un lenguaje vulgar, para su uso en el ámbito
de la filosofía del derecho. A ésta le tocaría, en cuanto tiene por objeto de estudio los
derechos humanos, examinar cuáles atributos pueden ser reconocidos a todo individuo
de la especie humana por el hecho de ser tal y, a su vez, dentro del universo de
posibilidades de desarrollo pleno del ser humano, qué aspectos deben ser reconocidos
como derechos... y, por lo tanto, reclaman una consagración positiva.

Estas dos nociones de derecho no significan lo mismo, por más que exista una profunda
interrelación entre ambas. Los derechos humanos poseen una insoslayable dimensión
deontológica. Se trata de aquellas facultades inherentes a la persona que deben ser
reconocidas por el derecho positivo. Cuando se produce ese reconocimiento aparecen
los derechos fundamentales, cuyo nombre evoca su función fundamentadora del orden
jurídico de los Estados de derecho. Por tanto, los derechos fundamentales constituyen
un sector, sin duda el más importante, de los ordenamientos jurídicos positivos
democráticos.

"Cuando hablamos de derechos humanos esgrimimos una pretensión moral fuerte que
debe atenderse para hacer posible una vida digna... la voz derechos humanos es vaga
en alto grado, lo que representa una nota de la función histórica que pretende erigirse
en criterio que mida la legitimidad de un modelo político y, por consiguiente, que
justifique la obediencia a sus normas... Mas, cuando hablamos de derechos
fundamentales, la expresión es más precisa, siendo los derechos que se recogen en las
Constituciones de los Estados y son apoyados por el ordenamiento jurídico y el sistema
de garantías correspondiente". Garrido Gómez, María Isabel, Derechos fundamentales
y estado social y democrático de derecho.

"Después del nacimiento de la ONU, y gracias a la aprobación de cartas y convenciones


internacionales sobre derechos humanos, estos derechos son 'fundamentales' no sólo
dentro de los Estados en cuyas Constituciones se encuentran formulados, son derechos
supraestatales a los que los Estados están vinculados y subordinados también en el
plano del derecho internacional".

2.4. Enfoque de los Derechos Humanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Un enfoque basado en los derechos, por un lado, desarrolla la capacidad de los garantes
de derechos para cumplir con sus obligaciones; por otro, alienta a los titulares de derechos
a reivindicarlos. Los gobiernos tienen tres niveles de obligación: respetar, proteger y hacer
cumplir cada derecho. Respetar un derecho significa abstenerse de interferir en el disfrute
de ese derecho. Proteger un derecho significa evitar que otras partes interfieran en el
disfrute de ese derecho. Hacer cumplir un derecho significa adoptar medidas activas para
poner en práctica leyes, políticas y procedimientos, incluida la asignación de recursos, que
permitan a las personas disfrutar de sus derechos.

Un enfoque basado en los derechos humanos también busca reforzar las capacidades de
los garantes de derechos (normalmente, los gobiernos) de respetar, proteger y garantizar
estos derechos. El objetivo de este enfoque es abordar las complejidades del desarrollo
desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta las conexiones entre las personas y
los sistemas de poder o influencia. Por otra parte, también pretende crear una dinámica
para la rendición de cuentas.

Por lo referido el enfoque de derechos humanos, plantea una nueva mirada que concibe
los derechos de manera integral, interdependiente y complementaria, cuyos propósitos
priorizan la concreción o materialización real de los derechos y la atención a grupos
marginados. Dicha materialización se realiza mediante la adopción de políticas públicas
con perspectiva de derechos y con amplia participación de la sociedad civil. En este
sentido, los derechos humanos deben ser promovidos, protegidos y respetados por
parte del Estado a partir de la aplicación de todas las medidas necesarias que
garanticen su eficacia y vigencia, toda vez que los mismos se convierten en el referente
y fin último para las formulación e implementación de la políticas públicas y éstas a su
vez, en el instrumento o medio idóneo para su ejercicio.

La Constitución Política del Estado (CPE) ha establecido que todas las personas,
independientemente de su género, edad, cultura, nacionalidad o cualquier otra
condición, son titulares de los Derechos Humanos, mismos que son universales,
inviolables, intransferibles, irrenunciables, interdependientes, integrales,
complementarios y que no prescriben, y es el Estado el garante de estos Derechos.

En el año 2014 entra en vigencia en el estado plurinacional de Bolivia el Plan Nacional


de Acción de Derechos Humanos PNADH, elaborado por el Consejo nacional de
derechos humanos. Por tanto el Plan el responde a estos mandatos con la protección
de los derechos humanos, a través de acciones de tutela de los derechos en sus
diferentes concepciones; estableciendo que los enfoques siguientes son la base
fundamental de protección:

El enfoque generacional, desarrolla la comprensión existente entre la infancia, niñez y


adolescencia, juventud y adultez, a partir del análisis de la edad y los cambios físicos y
los niveles de concepción y desarrollo cognoscitivo acerca de la realidad, que
diferencian una generación de la otra, pero que también la integran en un contexto de
comunidad. En el Plan estas consideraciones permiten identificar y comprender el nivel
de vulnerabilidad que tiene cada una de estas poblaciones, con el objetivo de plantear
acciones para la defensa de los derechos humanos.

El enfoque de género, permite visibilizar y reconocer la existencia de relaciones de


jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres que se expresan a través de la
opresión, injusticia, subordinación, discriminación y violencia hacia estas últimas en la
organización de las sociedades. En este sentido, el Plan recoge las recomendaciones
del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; asimismo, otras
preocupaciones que hacen a los derechos de las mujeres y que se encuentran
plasmadas en otras recomendaciones de otros mecanismos internacionales de
derechos humanos. Estas recomendaciones son concordantes con el mandato legal del

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

marco jurídico nacional y algunos planes sectoriales que tutelan los derechos de las
mujeres.

El enfoque de interculturalidad, planteado en la CPE, reconoce la existencia de


naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano; de igual forma reconoce
y garantiza el ejercicio de su identidad cultural y su autodeterminación. Al respecto, el
Plan contempla un contexto de interculturalidad en todos los ejes estratégicos con una
mirada de visibilizar los derechos de las NPIOCyA.

El enfoque de integralidad, el PNADH6 subsume varios elementos como los planes


sectoriales, políticas, programas del Estado, las recomendaciones internacionales de
los diferentes comités de derechos humanos y acciones, las mismas que están
estrechamente relacionadas bajo un criterio de integralidad entre ellas para coadyuvar a
alcanzar la tutela de derechos previstos en los ejes estratégicos del referido documento.

2.5. Características de los Derechos Humanos

a) Innatos o inherentes

Como ya analizamos, los derechos humanos son parte de la esencia de las personas,
su origen está en la naturaleza misma de las y los humanos y por ello el Estado no los
otorga sino que reconoce lo que existe desde el origen mismo de la persona humana.
En tal virtud, todo ser humano debe gozar de todos sus derechos por su sola condición
de tal.

b) Universales

Los derechos humanos son universales porque son comunes a todos (y todas), y lo son
también porque significan lo mismo para todos (y todas).7

Si aceptamos la idea de que todos y todas tenemos la misma dignidad, debemos


también reconocer que nadie puede ser discriminado o discriminada en el ejercicio de
sus derechos. No estamos afirmando que somos idénticos, de lo que se trata es de
respetar la diversidad y asegurar el acceso al ejercicio de los derechos de toda la
humanidad sin excepción.

La universalidad no significa imponer patrones culturales considerados “modelo“o


menospreciar visiones del mundo ajenas a nuestra cotidianeidad, significa construir
interculturalidad bajo la premisa del respeto a la diferencia en un marco de alteridad y
reciprocidad.

c) Inalienables e intransferibles

Si los derechos humanos son inherentes a nuestra propia naturaleza, entonces las
personas no pueden renunciar a ellos o negociarlos, menos aún el Estado puede
disponer arbitrariamente de los derechos de las personas que habita en su territorio.

Sin embargo, en situaciones especiales y siempre que medien algunas condiciones


preestablecidas por la ley, algunos derechos puedan ser limitados o suspendidos, pero
jamás eliminados o extinguidos.

6
Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (en adelante PNADH)
7
Ibídem

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Por ejemplo, en un estado de sitio pueden suspenderse las garantías constitucionales,


lo cual no implica que estos derechos desaparezcan, sino que por un lapso de tiempo
limitado y dentro de las razones que originaron la suspensión, algunos derechos estarán
sujetos a restricciones; a pesar de ello, derechos como la integridad personal,
prohibición de torturas y tratos crueles inhumanos o degradantes o la prohibición de
esclavitud siguen vigentes y no pueden ser restringidos en ningún momento.

De manera general, se puede afirmar que para que la restricción a un derecho humano
sea considerada válida deben concurrir al menos los siguientes requisitos:

- La restricción debe estar permitida por la CPE y justificarse en la protección de otros


derechos o bienes constitucionalmente reconocidos.
- El fin de la restricción debe estar justificado en realización de valores considerados
supremos: justicia, libertad, solidaridad y enmarcado en la noción de dignidad e
igualdad
- La restricción debe ser necesaria: no debe existir otra alternativa posible para el Estado.
- El objetivo y fin de la restricción deben estar claramente identificados
- La restricción debe ser proporcional entre la afectación al derecho y el fin perseguido.
- La restricción no debe afectar al núcleo esencial de los derechos.

d) Acumulativos, imprescriptibles e irreversibles

Así como la humanidad va cambiando y evolucionando, las necesidades del ser


humano también, por ello a través del tiempo se van conquistando nuevos derechos, los
cuales una vez que son alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana.
Al ser estos derechos reconocidos formalmente su vigencia no caduca (es decir, no
prescriben nunca), aún superadas las situaciones coyunturales que llevaron a
reivindicarlos. De acuerdo a la dinámica social se admite la incorporación de más
derechos a los que ya se tienen, lo que no es admisible es la reversión de los derechos
humanos reconocidos.

e) Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que
las personas y los Estados deben regirse por el respeto a los mismos; las leyes dictadas
no pueden ser contrarias a éstos, las políticas económicas y sociales que se
implementan tampoco y el Estado debe adoptar medidas para proteger a las personas
de posibles abusos de otras personas.

f) Obligatorios

En mérito a los instrumentos internacionales que regulan la materia, los derechos


humanos conllevan para el Estado la obligación legal y moral de respetarlos,
protegerlos y garantizarlos. Asimismo, las y los particulares tienen la obligación moral
de respetarlos y exigir su cumplimiento por parte del Estado.

Como una obligación ético moral para la vigencia de los Derechos Humanos, surge por
parte de cada persona el deber de respetar la ley, a la autoridad legalmente constituida
y a las demás personas.

g) Trascienden las fronteras nacionales

Los Derechos Humanos son un asunto que incumbe a toda la humanidad, por ello la
comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está
violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede
argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene
para requerir la restitución de los derechos humanos conculcados. Por otra parte, los
seres humanos que traspasan las fronteras nacionales no se despojan de sus derechos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

al hacerlo ya que por su característica de inherencia éstos nos acompañan adonde


vayamos.

h) Indivisibles, interdependientes, integrales y no se pueden jerarquizar

La dignidad de la persona es una sola y para que ésta se mantenga íntegra se requiere
que el ejercicio de todos los derechos esté garantizado; todos los Derechos Humanos
están relacionados entre sí y ninguno es más importante que el otro, todos son
necesarios para garantizar el respeto a la dignidad de la persona.

Cada uno de los eslabones de la cadena de los Derechos Humanos es indispensable, y


si uno de ellos faltara, la noción de dignidad se rompe incumpliéndose con todos los
demás derechos. A su vez, si el Estado garantiza un Derecho Humano, está
favoreciendo las condiciones para el ejercicio de los demás derechos.

Es imposible pensar que podemos disfrutar plenamente de nuestro derecho a la


educación si no estamos alimentados adecuadamente o si carecemos de una vivienda
digna, asimismo nuestro derecho a la salud se verá afectado, lo mismo que nuestro
derecho al trabajo. No podemos ejercer nuestro derecho a la participación política si se
niega el derecho a la libre expresión de nuestras ideas o el derecho a estar bien
informados.

Debemos partir del principio de que todos los derechos son fundamentales por lo que
no se puede establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos; violar cualquiera de ellos es
atentar contra la dignidad humana.

2.6. Principios de los Derechos Humanos

Así como analizamos las características de los Derechos Humanos debemos también
conocer los principios que guían su aplicación e interpretación:

a) Principio de efectividad: De acuerdo al artículo 28 de la Declaración Universal de


Derechos Humanos toda persona tiene derecho “a que se establezca un orden social
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.”
De este principio surge la obligación que tienen los Estados de respetar, proteger y
garantizar los Derechos Humanos.
Así, los derechos humanos son exigibles a los Estados esto es, que sus titulares, las
personas, tienen la potestad de reclamar su cumplimiento efectivo, debiendo por ello los
Estados encontrar los mecanismos idóneos para asegurar el goce de los derechos y
que estos no queden en meros enunciados.

b) Principio de progresividad: El reconocimiento de los Derechos Humanos debe ir


siempre en avance, asimismo su contenido y protección deben adquirir siempre un
sentido más amplio y protectivo.

c) Principio pro hómine: En virtud a este principio la aplicación de los derechos debe
estar siempre a favor del ser humano, de esta manera si existe duda respecto a la
aplicación de dos o más normas siempre se debe elegir la que garantice de manera
más amplia los derechos de la persona, asimismo si se trata de restricciones o
suspensiones de derechos, siempre se debe preferir la norma o interpretación menos
restrictiva.

2.7. Clasificación Histórica de los Derechos Humanos.

La clasificación tiene carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento


cronológico de los Derechos Humanos por parte del orden jurídico normativo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

internacional. Las generaciones de derechos pueden definirse con un patrón según el


cual hay una proporcionalidad directa entre el número de generación y la importancia
del bien tutelado, es decir, al alejarnos de los derechos de primera generación notamos
que el carácter de imprescindible de la tutela de los derechos se va desvaneciendo y las
razones por las que se pretende legislar dejan de basarse en la mera justicia social y
hasta jurídica, acercándose a aspectos políticos, No se niega que el avance de medios
tecnológicos antes desconocidos y el progresivo "desarrollo" de las sociedades
requieren nuevas tutelas pero no es menos cierto que la gran mayoría de los derechos
esenciales terminan sólo al mencionar un pequeño catálogo de prerrogativas que toda
persona debe tener a su alcance y el resto, quizás siendo algo ácido, no podrían
siquiera llamarse derechos sino meros artilugios políticos.

Desde el siglo XVlll el ejercicio de la ciudadanía se amplió a través del reconocimiento


sucesivo de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, y culturales.

Los derechos suelen clasificarse en:

Derechos de Primera Generación, Derechos de libertad o derechos civiles y


políticos (DCyP)

Estos surgen alrededor del siglo XVlll. Incluyen los derechos civiles y políticos que
constituyen límites al poder estatal, resaltan la libertad e igualdad de las personas.

Al momento de analizar el desarrollo histórico de los Derechos Humanos encontramos


cómo se fueron perfilando los derechos de las personas y como fueron reconociéndose
inicialmente las libertades individuales, presunción de inocencia, derecho a elegir y ser
elegido, etc.; de esta forma se fueron configurando los que hoy conocemos como
derechos civiles y políticos, la primera forma de aparición de los Derechos Humanos,
concebidos como la expresión de los "derechos innatos” o "derechos esenciales" del ser
humano en el estado de naturaleza previos a la vida del hombre y la mujer en sociedad.
Los derechos civiles suponen la exigencia de las y los ciudadanos frente al poder del
Estado, por eso se les ha llamado "derechos de autonomía".

Los derechos civiles y políticos surgen de una concepción liberal e individualista de los
Derechos Humanos, es decir, de una concepción de los derechos como algo individual
frente al Estado y como respuesta al poder arbitrario que éste pudiera ejercer.

Los derechos civiles y políticos están recogidos en los principales instrumentos


internacionales de Derechos Humanos; en unos casos de una forma global y en otros
casos de manera específica. Estos derechos están tan arraigados en la cultura
universal de los Derechos Humanos que los Estados ya no pueden alegar que los violan
sin saberlo.

Lamentablemente las violaciones graves del derecho fundamental a la vida, a la libertad


y a la seguridad de la persona no han disminuido. Todos los años cientos de personas
desaparecen en todo el mundo, son víctimas de la tortura o de ejecuciones
extrajudiciales.

Entre los derechos civiles y políticos podemos citar:

 Derechos relativos a la vida, integridad, libertad y seguridad de la persona humana,


incluida la protección contra la tortura y las penas o los tratos crueles, inhumanos o
degradantes;

 Derechos relativos a la administración de la justicia, derechos relativos a la vida privada;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Derecho a la libertad de religión o de creencia, a la libertad de opinión y de expresión, a


la libertad de circulación;

 Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;

 Derecho a la participación política; derecho de igualdad ante la ley y a una protección


eficaz contra toda forma de discriminación.

Derechos de Segunda Generación, Derechos de igualdad o Derechos


Económicos, sociales y culturales (DESC).

Surgen a comienzos del siglo XX y son los derechos económicos, sociales y culturales,
que se refieren al ser humano como ser social e involucran al Estado, por lo que éste
tiene que hacer; garantizar una buena calidad de vida de las personas, permitiendo, por
ejemplo, el derecho a la educación, al trabajo en buenas condiciones laborales, el
derecho a la salud, entre otros.

Los derechos económicos, sociales y culturales son el conjunto de derechos que


posibilitan a las personas y sus familias gozar de un nivel de vida adecuado8 de manera
que se les garantice la plena realización de su dignidad como seres humanos.

La importancia de los DESC se hace más evidente que nunca por cuanto una alta
proporción de la población mundial vive en extrema pobreza y carece de condiciones
básicas de vivienda, alimentación adecuada, empleo, salud y educación.

Entre los derechos económicos, sociales y culturales podemos citar:

 Derecho al trabajo y su justa remuneración;

 Derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo; derecho a


las libertades sindicales;

 Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado, lo que


incluye alimentación, vestido y vivienda

 Derecho a la atención en salud

 Derecho a la educación

 Derecho a participar en la vida cultural

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que


las obligaciones de los Estados respecto a la implementación de estos derechos está
sujeta a la disponibilidad de recursos para adelantar los programas correspondientes,
en ese sentido las obligaciones que emanan de los DESC se califican como de
desarrollo progresivo o programáticas, es decir que deberán ser cumplidas en forma
progresiva e incremental en el tiempo, a través de programas que estén
específicamente enfocados hacia la resolución de problemas sociales.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los derechos


reconocidos en el Pacto pueden hacerse efectivos en el contexto de una amplia
variedad de sistemas económicos y políticos, a condición únicamente de que la
interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, se reconozcan y queden

8La noción de “adecuabilidad” puede ser entendida de manera general como el respeto a la diversidad cultural, geográfica y la garantía de
condiciones fundamentales para la satisfacción de necesidades.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

reflejados en el sistema de que se trata. Obligaciones de los Estados en materia de


DESC9

Tercera Generación Derechos de solidaridad, de los pueblos o colectivos

Si los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales eran
concebidos y aplicados desde la perspectiva de los países del norte, los derechos de
los pueblos suponen el traslado del protagonismo a los países del sur. Desde esta
perspectiva se insiste en la existencia de derechos como los de solidaridad, que no
están incluidos en la Declaración de 1948 y se consideran prioritarios para garantizar
los demás derechos: el derecho a la paz, al desarrollo, de autodeterminación política,
económica y cultural.

Si asumimos que los Derechos Humanos son categorías históricas y que están
sometidos a las condiciones de la evolución social en general, entenderemos que los
procesos históricos de reconocimiento de la diversidad y pluralismo de la humanidad
que han acontecido en las últimas décadas han determinado el surgimiento doctrinal a
una nueva categoría de derechos los cuales se vienen plasmando paulatinamente en
los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales.

Los derechos de Tercera Generación, son derechos colectivos y están relacionados con
la protección del ambiente, la preservación del patrimonio común de la humanidad, el
derecho a la paz de los pueblos, entre otros.

Estos derechos, conocidos como los de solidaridad están estrechamente relacionados


con el cuestionamiento al que ha sido sometida la propia cultura occidental y su visión
“universalista” de los Derechos Humanos, “la obtención de legitimidad de las
reivindicaciones culturalistas es el anverso, o el reverso, de la pérdida de legitimación
de las pretensiones universalistas de la cultura occidental.”10

Los derechos humanos de tercera generación tienen diversas denominaciones:


derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones, o
derechos de solidaridad, o derechos de vocación comunitaria.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna

Derechos de Cuarta Generación

9
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Observación General 3 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la ONU
10
Giusti Miguel “Los derechos humanos en un contexto intercultural”, artículo publicado en el boletín de la O.E.I Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
http://www.campus-oei.org/

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o atribuible a


seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son
la conservación de especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humano.
Se refiere al junto de avances en informática, matemática aplicada
y tecnología de telecomunicaciones que se agrupan bajo la etiqueta de nuevas
tecnologías de la in formación y la comunicación (TIC)11, han cambiado nuestras
relaciones sociales de un modo tan acelerado, que han producido una auténtica
revolución de la información, del mismo modo que en su momento fue la revolución
Industrial; amenazando con transformar por completo nuestra idea de so cie dad y de
las estructuras que la conforman. El uso de las informaciones permite influir y controlar
la conducta de los ciudadanos sin necesidad de recurrir a medios coactivos, por lo que
la libertad personal y las posibilidades rea les de intervenir en los procesos socia es,
económicos y políticos se hallan determinadas por el acceso a la información. Hoy en
día asistimos a la aparición de nuevas estructuras sociales, de nuevas formas de
interrelación humana, de nuevas comunidades virtuales, cuyo patrón de adscripción no
es el territorio, ni la lengua compartida, sino un nuevo modelo visionario de la sociedad
que encuentra en la comunicación no-presencial un elemento de unión entre individuos,
y que en su conjunto representan también el riesgo de la aparición de otras maneras de
agresión al sistema de derechos humanos.

2.8. Derechos Humanos y Estado

La noción de Derechos Humanos se enriquece permanentemente y, en la misma


medida se amplía y fortalece, hay aspectos básicos como por ejemplo la relación del
concepto con el Estado.

Si bien los Derechos Humanos al ser inherentes a la persona, no dependen para existir
del Estado, para garantizar su cumplimiento éste debe reconocerlos y al hacerlo,
comprometerse a respetarlos asumiendo la responsabilidad constitucional y orgánica de
crear las condiciones necesarias para que estén vigentes en la sociedad.

El reconocimiento de los Derechos Humanos a través de instrumentos jurídicos


internacionales le da al tema una connotación mayor que expresa su verdadera
esencia: la garantía de la dignidad de las personas como prioridad para la humanidad
en su conjunto, de esta manera al ser los Estados los que asumen la suscripción de los
instrumentos internacionales son también garantes de los Derechos Humanos.

El siguiente cuadro grafica de manera más clara esta idea:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTADO
SOCIEDAD CIVIL

11
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y
programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o
consolas de juego.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 marca el inicio de lo que


se conoce como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, compuesto por un
conjunto de Tratados en su gama más amplia (Convenios, Pactos, Estatutos,
Convenciones, Protocolos, etc.) que constituyen un cuerpo legislativo internacional.

Estos instrumentos internacionales al ser firmados y ratificados por los Estados a través
de sus gobernantes, generan el compromiso de incorporarlos en su legislación nacional
y el cumplimiento de las obligaciones generales de protección, respeto y garantía para
la real vigencia de los Derechos Humanos de la población.

Analizado este punto debemos detenernos en la pregunta de ¿quién es el potencial


violador de Derechos Humanos?

La doctrina clásica de los Derechos Humanos ha coincidido en que al ser el Estado el


único garante de los Derechos Humanos es también el único eventual violador de tales
derechos; las y los particulares que cometen delitos, aunque lo hagan en forma
organizada y sistemática, se encuentran sometidos a las normas previstas para
combatir y sancionar los mismos: es decir, el derecho penal ordinario.

En cambio, cuando es el Estado a través de cualquier servidora o servidor público


quien, en lugar de defender la vigencia de las normas jurídicas, incurre en acciones u
omisiones ilegales contra particulares (aun cuando estos particulares puedan a su vez
haber sido autores de delitos), están violando los derechos humanos, “estas acciones
criminales llevadas a cabo desde la esfera estatal, utilizando los poderes y recursos
del Estado, revisten una particular gravedad. No sólo son delitos: son también lesiones
institucionales.”12

Las violaciones de los Derechos Humanos (al menos en principio) provienen del
Estado y/o de sus agentes actuando como tales. ¿Por qué? Porque ello forma parte de
la génesis histórica que venimos relatando. Los Derechos Humanos no nacieron ni se
desarrollaron como protección de las y los particulares frente a otros y otras
particulares: para ello existen las leyes, la fuerza pública y la organización del Estado.
Los derechos humanos fueron creados históricamente como protección de los
particulares frente al Estado.13

Es bueno recordar que la violación a Derechos Humanos no se dará solamente por


acción (uso arbitrario de la fuerza, despidos injustificados en una institución pública,
acoso laboral, maltrato en una escuela, maltrato hacia las y los usuarios en una oficina
pública, desalojos forzados) sino también por omisión (un servidor público o servidora
pública que no realiza su trabajo con prontitud, posterga trámites, los dilata, ausencia
de políticas públicas que garanticen el acceso a vivienda o alimentación adecuada,
carencia de infraestructura adecuada en servicios de salud o inexistencia de calidad
en los servicios de educación, etc.)

En los últimos tiempos la doctrina ha discutido con fuerza la posibilidad que también
grupos no estatales que utilizan la violencia en la persecución de sus metas políticas
puedan incurrir en violaciones a los Derechos Humanos, no obstante, todo parece
apuntar a que “si se aceptara una responsabilidad de actores ajenos al gobierno por
presuntas violaciones a los Derechos Humanos, tendríamos que aceptar también una
fuerza distinta de las del Estado para garantizarlos14”, y es que la única manera de

12 Garin Javier, Manual Popular de Derechos Humanos


13 Ibidem
14 Huhle Rainier, La violación de los Derechos Humanos ¿privilegio de los Estados?, Centro de Derechos Humanos de Nuremberg

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

condenar una violación a los Derechos Humanos sería reconocer a su autor o autora
como garante legítimo de estos mismos Derechos Humanos.

Por estas razones, si bien desde una mirada ética, bajo la noción de dignidad,
responsabilidad y conciencia social como fundamento de los Derechos Humanos, las y
los particulares también pueden cometer violación a estos derechos por acción u
omisión, solamente el Estado puede hacerse responsable internacional y jurídicamente
de esa violación. Así lo ha reconocido la misma Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en un documento que busca caminos respecto a cómo la Comisión podría dar
más atención a grupos armados no estatales como causantes de atropellos a los
Derechos Humanos:

“Todo el sistema de protección de los Derechos Humanos están diseñados en función


del reconocimiento del Estado como sujeto de la relación jurídica básica en materia de
Derechos Humanos y es contra él que se presentan las denuncias por violación de los
derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos 15”

15 Comisión Andina de Juristas, Lima, Boletín N. 33, 1992, pág 60

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

TEMA 3

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

3.1. Introducción

Para lograr el respeto y ejercicio efectivo de los Derechos Humanos se requiere su


reconocimiento, el conocimiento de los mismos y el establecimiento de los mecanismos
que permiten controlar su efectividad.

Existen diversas formas de protección legal de los Derechos Humanos, una de ellas es
la que se desarrolla en la normativa interna de cada país a través del Derecho
Constitucional, Penal, Laboral, Administrativo, etc, otra es la que se brinda a través del
derecho Internacional, tanto a través del Sistema Universal como de los sistemas
regionales.

Estamos hablando de las instancias internacionales de control y supervisión del


cumplimiento de los Derechos Humanos; primero se consagran los derechos y luego
sus sistemas de control.

El nacimiento de estos sistemas se produce luego de la Segunda Guerra Mundial con la


creación de organizaciones internacionales como la ONU, a través de la Carta de la
ONU en la Conferencia de San Francisco de 1945, y el establecimiento de la
Organización de Estados Americanos, a través de loa Novena Conferencia de Panamá
de 1948.

El Sistema Universal está conformado por las normas y mecanismos de protección que
emanan de la Carta de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
tratados sobre la materia proclamados en el marco de este organismo. Los sistemas
regionales están conformados por los tratados regionales de Derechos humanos, en el
caso del sistema interamericano, con origen en la Convención Americana de Derechos
Humanos.

3.2. El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado una estructura global para
proteger los derechos humanos, basada especialmente en su Carta, declaraciones no
obligatorias, tratados legalmente obligatorios y otros recursos con la finalidad de
alcanzar una democracia y un avanzado sistema de derechos humanos en el mundo.

El sistema de protección de los derechos humanos de la ONU consta de dos


componentes principales:

- Los mecanismos basados en Tratados (o convencionales): provenientes de 8 Tratados


principales suscritos por la mayoría de los países miembros de la ONU y 8 organismos
creados para monitorear el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados
en esos Tratados.

- Los basados en la Carta de la ONU y cuya creación emana del mandato de la misma: la
Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Derechos
Humanos16, o los que han sido autorizados por estos órganos como los mecanismos
extraconvencionales (relatores especiales, grupos de trabajo, etc.)

Ambos tipos de mecanismos son apoyados y coordinados por la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

16
De acuerdo a la A/RES/60/251 de 3 de abril de 2006 la Asamblea General establece el Consejo de Derechos
Humanos en sustitución del Comité de Derechos Humanos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

a) Mecanismos convencionales

Cuando un Estado se adhiere a uno de los tratados de derechos humanos de la ONU,


acuerda que se monitoree periódicamente para verificar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas en los distintos Tratados. Los Comités, que también se conocen
como "órganos de vigilancia de los tratados" son los encargados de llevar adelante esta
labor.

La ONU produjo siete tratados de derechos humanos, por lo tanto cuenta con siete
Comités:

 El Comité de Derechos Humanos (CCPR), que vigila el cumplimiento del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los Estados.

 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), que vigila el


cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales por parte de los Estados17.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que vigila


el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer por parte de los Estados.

 El Comité contra la Tortura(CAT), que vigila el cumplimiento de la Convención Contra la


Tortura y otras Formas de Trato o Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes por
parte de los Estados.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), que vigila el


cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial por parte de los Estados.

 El Comité de los Derechos del Niño (CRC), que vigila el cumplimiento por parte de los
Estados de la Convención sobre los Derechos del Niño.

 El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y


de sus Familiares (CMW), que vigila el cumplimiento de la Convención sobre los
Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias.

 El Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (CRPD), que vigila el
cumplimiento de la Convención sobre las Personas con Discapacidad.

Los Comités están conformados por expertos y expertas independientes (de acuerdo al
Tratado que crea a cada Comité su numero varía entre 10 y 23 personas.)

Entre sus funciones principales se tiene:

 Recibir y analizar los reportes periódicos de los Estados Parte


sobre la implementación de los tratados.

 Emitir recomendaciones u observaciones generales sobre la


debida interpretación y aplicación de los tratados.

 Recibir comunicación de un Estado contra otro Estado por


violaciones a los derechos.

 Recibir comunicación de individuos que alegan que un Estado


parte vulneró alguno de sus derechos contemplados en el tratado.

17 La creación de este Comité no se debe al Tratado que supervisa sino a una resolución del ECOSOC.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Realizar investigaciones y visitas ad locum cuando tengan


conocimiento certero de que se produce una violación masiva o sistemática de
derechos humanos.

Cada Estado, al ratificar un tratado, adquiere la obligación de rendir reportes periódicos.


El primero al año de la ratificación y los posteriores dependiendo de cada Tratado
(aproximadamente cada 5 años), no obstante esta obligación la tienen solamente los
Estados que han ratificado cada uno de los Tratados cuyo cumplimiento supervisa cada
Comité. Estos reportes permiten hacer seguimiento a los siguientes aspectos:

 Implementación de los estándares en la legislación.

 Implementación de medios de protección de los derechos.

 Efectiva aplicación de los derechos.

 Principales obstáculos fácticos para la implementación.

 Acciones llevadas a cabo para salvar los obstáculos.

 Progresividad en la efectiva vivencia de los derechos.

La presentación de Informes suele estar seguida de una revisión por el Comité y un


diálogo constructivo por parte de las y los representantes del Estado junto con los
miembros del Comité, asimismo la sociedad civil puede presentar “reportes sombra o
paralelos” a los del Estado para que el Comité tenga una idea cabal de la situación de
cada derecho en su país. Con esos insumos cada Comité elabora sus observaciones
finales para cada Estado.

Asimismo, con excepción del Comité sobre los Derechos del Niño, los demás Comités
pueden recibir denuncias individuales (peticiones) de las víctimas de violaciones a los
derechos protegidos por los Tratados, siempre que el Estado denunciado sea parte del
tratado correspondiente y haya aceptado la competencia del Comité, cualquier persona
que se encuentre en el territorio de un Estado parte o bajo su jurisdicción puede
presentar la denuncia. En algunos casos las denuncias también pueden hacerla otras
personas, a nombre de los afectados siempre que éstos presenten su consentimiento
por escrito.

Las denuncias (peticiones) serán admitidas siempre que se hayan agotado primero los
mecanismos legales existentes en el Estado al que se denuncia, asimismo, se deberá
demostrar que existe una afectación directa a los derechos de la persona, establecer la
relación entre la violación y el derecho consagrado en el tratado y que los hechos se
hayan suscitado una vez que el tratado entró en vigor.

Admitida la petición, no se llevan a cabo expresiones orales (audiencias por ejemplo),


tampoco los comités tienen poder para investigar más allá de la información que se
presenta, el Comité toma las decisiones por mayoría e informa de su resolución, la cual
es definitiva, al Estado y al o la denunciante.

 Mecanismos extra-convencionales

El Consejo de Derechos Humanos fue establecido por la Asamblea General en


sustitución de la Comisión de Derechos Humanos con la responsabilidad de promover
el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo y de una manera
justa y equitativa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Está compuesto por 47 miembros, los cuales se eligen de entre todos los Estados
miembros de la ONU, electos mediante votación directa en la Asamblea General de
ONU por mayoría absoluta (es decir 96 votos) cuya distribución obedece a un criterio de
representación geográfica. Sesionan en Ginebra al menos 10 días al año.

Sus principales funciones consisten en:

 Promover la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos, así como prestar
asesoramiento y asistencia técnica

 Servir de foro para el diálogo sobre temas específicos

 Presentar recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el


Derecho Internacional de los Derechos Humanos

 Observar y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los Estados en


materia de Derechos Humanos (Examen periódico universal – EPU)

 Responder con prontitud a las situaciones de emergencia de los derechos humanos.

El Consejo cuenta también con un procedimiento para denuncias, se trata del


procedimiento 1503 a través del cual se pueden denunciar cuadros persistentes de
violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y
libertades fundamentales en todos los países, la petición puede ser presentada por una
persona o grupo que afirme sufrir una violación a sus derechos, incluso la puede
presentar una ONG cuando le constan los hechos.

Para que la denuncia sea admitida se precisa que se incluyan los datos personales de
la o el denunciante, el propósito de la denuncia, los derechos violados, describir con
detalle los hechos pertinentes, proporcionando nombres de las víctimas, lugar, fecha y
hacer explícita la existencia de un cuadro sistemático de violación a los derechos
humanos, además se deben proporcionar pruebas concretas y no meras notas
periodísticas. Asimismo, la denuncia debe ser presentada en un plazo razonable previo
agotamiento de los recursos legales en el país.

Un aspecto a tomar en cuenta es que la denuncia será rechazada si es que la misma ya


fue presentada a algún otro órgano internacional.

A través de un procedimiento confidencial, el “Grupo de trabajo sobre situaciones” del


Consejo se reúne para analizar si entre las comunicaciones admitidas existen cuadros
sistemáticos de violación a los DDHH, si se determina esta situación, el grupo de trabajo
hace un reporte al Consejo cuyos miembros estudian en sesión privada este
documento, pudiendo mandar a llamar a representantes del Estado. Luego de lo cual
puede:

 Dar por terminado el procedimiento (si no se ha podido comprobar la


violación sistemática y fehaciente)

 Mantener el examen a la espera de más información.

 Nombrar a un experto independiente

 Elaborar un reporte y enviarlo al Consejo Económico y Social

 Anunciar en sesión pública la situación y el Estado responsable.

Con el objetivo de promover el respeto a los derechos humanos en países en los que
existen pruebas de que se están violando sistemáticamente los mismos o promover el

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

respeto de derechos específicos en todo el mundo, el Consejo supervisa el


funcionamiento de los denominados Mandatos Especiales que pueden ser Relatores
Especiales u Grupos de trabajo por país o por temas.

Estos son expertos independientes cuya actividad no es remunerada, elaboran un


informe de su trabajo o visitas el cual es entregado al Consejo o a la Asamblea General
y se hace público.

El mandato de los relatores por países es de un año y el de los relatores y grupos de


trabajo temáticos es por tres años, ninguno de estos países representa a su país sino
que realizan su trabajo de forma independiente.

3.3. El Sistema Interamericano de protección Regional de los Derechos Humanos

Los intentos por crear una asociación de Estados del hemisferio se remontan incluso a
1826 con el Congreso de Panamá. En 1890, se celebró la Primera Conferencia
Internacional de Estados Americanos en Washington D.C., donde fueron establecidas
por primera vez la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y la Agencia
Comercial de las Repúblicas Americanas, 20 años más tarde, en 1910 la Agencia
Comercial pasó a ser la Unión Panamericana, predecesora de la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Durante la Novena Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá en 1948,


los 21 Estados participantes firmaron la Carta de la OEA, transformando así la Unión
Panamericana en una nueva organización regional. Asimismo, los Estados participantes
en la Conferencia suscribieron la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, la cual, habiendo sido firmada unos meses antes de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas, constituyó el primer
documento internacional que proclamó los principios de los derechos humanos.18

3.4. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

De manera general, la Carta de la OEA establece en su artículo 106:

Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función
principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de
servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.

Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,


competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como el Pacto


de San José de Costa Rica) fue suscrita el 22 de noviembre de 1969 en Costa Rica,
este instrumento reafirma en su contenido los valores filosóficos y jurídicos que
contemplan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y establece la organización, funciones y
atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establecida por la
Carta de la OEA.

Así, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se constituye en un órgano


principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de
todos los países miembros de esta Organización. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún
país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

18 Guía de Estudio sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Human Rights Education Associates, en:
http://www.hrea.net/learn/guides/OEA.html

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces


por año en Washington Estados Unidos.

La Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estatuto de


la Comisión y su Reglamento representan el marco jurídico que fija la organización y
funciones de la CIDH.

Sus principales funciones pueden resumirse de la siguiente manera:

 Preparar informes sobre países

 Realizar visitas en el lugar

 Desarrollar un trabajo especializado en ciertas áreas temáticas

 Labores de promoción de los Derechos Humanos

 Conocer y resolver denuncias en casos específicos.

3.5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma


cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

Está compuesta por siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA y
elegidos a título personal de entre juristas de la más alta autoridad moral y de
reconocida competencia en materia de Derechos Humanos. Su sede se encuentra en
San José de Costa Rica.

Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, son el español, inglés, portugués y
francés. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año. Sin embargo,
para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una
de las partes, siempre que sea oficial.

La Corte ejerce competencia contenciosa y consultiva.

a) Competencia contenciosa

Está función está referida a la potestad que tiene la Corte de conocer de cualquier caso
relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el
caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, por declaración especial o por
convención especial.

Sólo los Estados partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión
de la Corte; las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad
de presentar casos ante la Corte, deben recurrir antes a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y es ésta la que, de acuerdo al procedimiento que revisamos en el
anterior subtítulo, llevará el asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado
haya aceptado su competencia.

En el procedimiento ante la Corte las partes son el Estado demandado, la Comisión y, si


es el caso, el Estado demandante, aunque en la etapa de reparaciones los
representantes de las víctimas o de sus familiares podrán presentar sus propios
argumentos y pruebas en forma autónoma, luego de una fase de audiencias,
presentación de pruebas y argumentos la Corte dicta una sentencia motivada,
obligatoria, definitiva e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance
del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la


notificación del fallo.

En cualquier momento del procedimiento y si se trata de casos de extrema gravedad y


urgencia y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte
podrá adoptar las medidas provisionales que considere pertinentes, también podrá
actuar a solicitud de la Comisión en los casos que aún no esté conociendo.

Es importante recordar que el Sistema Interamericano es un sistema reparador: una vez


que la Corte Interamericana determina que ha existido alguna violación a los Derechos
Humanos contenidos en la Convención Americana por parte del Estado demandado, se
procede a fijar las consecuencias de ese acto como efecto derivado de responsabilidad
internacional de ese Estado. Deviene con ello una escala de responsabilidad que
principia con la obligación de restituir el derecho violado, si ello fuera posible (restitución
integral del daño). De no ser posible, o en forma colateral, se pueden determinar otras
reparaciones como indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados.

La Corte generalmente se reserva, en su sentencia de reparaciones, la facultad de


supervisar el cumplimiento de su fallo.

b) Competencia consultiva

La función consultiva “es la potestad que tienen ciertos Tribunales Internacionales,


compuestos por personas de gran trayectoria y vastos conocimientos jurídicos, de
emitir un criterio razonado y fundamentado sobre alguna interrogante que se le
somete por distintos órganos o sujetos de derecho autorizados; cuando existe
desconocimiento o duda sobre la interpretación y aplicación de distintas normas
consagradas en instrumentos internacionales.19”

De acuerdo con el artículo 64 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la


Corte tiene competencia para responder las consultas que le formulen cualquiera de
los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, sean o no parte de
la Convención y en lo que sea de su competencia, a los órganos enumerados en el
capítulo X de la Carta de la OEA.20

Por lo tanto las personas físicas o jurídicas, parte de los diferentes Estados u órganos
no legitimados, no tienen posibilidad de someter sus consultas ante la Corte por sí
solos.

Las consultas deben versar acerca de la interpretación de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos o de otros tratados concernientes a la protección de los Derechos
Humanos en los Estados americanos

A diferencia de la jurisdicción contenciosa, que requiere de una declaración especial


de los Estados aceptando la competencia de la Corte, la competencia consultiva al
ser una función judicial que asesora a los diferentes Estados y órganos sobre
cuestiones de interpretación y aplicación de la Convención Americana u otros tratados
de derechos humanos, o sobre compatibilidades de sus leyes con dichos tratados, no
requiere de la aceptación expresa de ningún Estado u órgano para su ejercicio, tan
sólo requiere de la solicitud de opinión consultiva.21

19
Alpizar Ronald y Bello Raquel, “La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”
20Los órganos de la Organización de Estados Americanos (OEA), con capacidad para consultar a la Corte Interamericana, de acuerdo al artículo
51 del capítulo X de la Carta de la OEA son: La Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Los Consejos, el
Comité Jurídico Interamericano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las Conferencias Especializadas y los Organismos
Especializados.

21Faúdez Ledesma, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. Segunda
Edición: Editorial Instituto Interamericano de Derechos Humanos: San José, Costa Rica. 1999.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Como conclusión podría afirmarse que el acudir a la competencia contenciosa del


Tribunal representa una forma para resolver conflictos de derechos humanos y
promover la restitución del derecho violado o la restitución del daño ocasionado, el
acudir a su competencia consultiva constituye un medio para prevenir conflictos entre
los miembros y órganos del sistema interamericano y perfeccionar los instrumentos por
medio de los cuales se cumplen sus acuerdos.

3.6. Sistema Boliviano de protección de Derechos Humanos

 El Tribunal Constitucional Plurinacional

El Tribunal Constitucional Plurinacional es el órgano encargado de velar por la supremacía de


la Constitución; ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respecto y la vigencia
de los derechos y garantías constitucionales. Está conformado por magistrados y magistradas
elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del
sistema indígena originario campesino, elegidos por sufragio universal, propuestos por
organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

Su mandato dura seis años y no pueden ser reelegidos, sus decisiones son de cumplimiento
obligatorio y no admiten recurso ulterior.

Se puede acudir ante el Tribunal Constitucional en los siguientes casos:

Cuando una persona considera que se han lesionado sus derechos o garantías
fundamentales (El Tribunal Constitucional Plurinacional conoce en revisión la decisión de las
autoridades competentes).

Cuando se estima que una disposición legal es contraria a lo dispuesto por la Constitución.

Cuando existan conflictos de competencias entre órganos del Poder Público; o entre el
Gobierno Plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas y entre éstas;
o entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.

Cuanto se considere que un tributo ha sido creado, modificado o suprimido en contra de lo


que dice la Constitución.

Cuando el órgano Legislativo emite resoluciones que lesionan derechos de alguna persona.

Cuando una autoridad señalada por la Constitución efectúa una consulta sobre la
constitucionalidad de proyectos de normas legales.

Cuando se necesita saber, antes de aprobarlo, si un tratado internacional no es contrario a la


Constitución.

Cuando se necesita efectuar un control de constitucionalidad del procedimiento parcial de


reforma constitucional.

Cuando la persona se siente afectada por la actuación sin competencia de alguna autoridad.

 Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de la Asamblea


Plurinacional

Los derechos Humanos de la asamblea legislativa plurinacional (ALP) tiene como


misión el de observar que los procesos judiciales se desarrollen con total transparencia,
denunciando la injerencia y presión que puedan ejercer otras autoridades e instituciones
a los operadores de justicia, investigación y representantes del ministerio público.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Defensoría del Pueblo

El 22 de diciembre de 1997 fue promulgada la Ley 1818 del Defensor del Pueblo, y en
marzo de 1998 se eligió a su primera autoridad.

La Defensoría del Pueblo actúa con plena autonomía funcional, administrativa y


financiera, lo que significa que no está supeditada a ninguna autoridad del Estado. De
esta forma se garantiza la independencia de la institución para poder cumplir con sus
atribuciones, sin injerencias políticas o de otra índole que desvirtuarían su finalidad y su
verdadera naturaleza.

Por otra parte, la Defensoría del Pueblo es una institución ética por naturaleza, pues
entre sus fines está la constante promoción de valores y el respeto a los Derechos
Humanos.

De acuerdo al artículo 222 de la Constitución Política del Estado la Defensoría del


Pueblo tiene las siguientes atribuciones:

1. Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo


Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso
directo de nulidad, sin necesidad de mandato. Presentar proyectos de ley y proponer
modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no judiciales en materia de su
competencia.
2. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la
Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio
Público al inicio de las acciones legales que correspondan.
3. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las
investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva
alguna.
4. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para
la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e
instituciones del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos
contrarios a dichas formulaciones.
5. Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda
oponerse objeción alguna.
6. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de
declaratoria de estado de excepción.
7. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus
servicios.
8. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

 Defensorías de la Niñez y Adolescencia DNA

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal público,


permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Su funcionamiento está garantizado en
el Código del Niño, Niña y Adolescente.

Su función principal es proteger la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada


uno de los integrantes de la familia.

Para cumplir esta función, se realizan las siguientes acciones: 1. Prevención. 2.


Orientación legal, Intervención en los problemas desde el Trabajo Social y psicológica.
3. Atención de casos. 4. Promoción de derechos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Servicios Legales Municipales SLIMs

Un servicio que promueve la igualdad de oportunidades, con mujeres y hombres


conviviendo en una sociedad sin violencia y mentalmente saludable, con mujeres
empoderadas de sus derechos protegidas por las leyes y aportando activamente al
desarrollo del país. Por lo tanto es la institución de defensa, protección y orientación a
víctimas que sufren violencia en especial violencia de genero ejercida por un varón en
contra de una mujer.

Importantes categorías:

- Tratado es un término genérico, el mismo puede ser un pacto, convenio o convención


internacional de Derechos Humanos, estas normas son jurídicamente obligatorias entre
Estados, definiéndose como deberes de los Estados partes en el tratado, pacto o
convenio. Se trata de compromisos entre dos o más Estados.

Los Estados partes en un acuerdo internacional son los países que los han ratificado y
están por lo tanto jurídicamente obligados a dar cumplimiento a sus disposiciones,
entendiéndose como la ratificación al deber jurídico de un Estado de apoyar el pacto,
convenio o convención y de ceñirse a las normas que en él se especifican.

Los tratados reciben diversas denominaciones. En el derecho internacional pueden


figurar como convenciones, convenios, protocolos y pactos.

La convención es la forma fundamental del tratado por el cual los Estados se obligan a
garantizar los derechos incluidos en estos instrumentos, adecuarlos a la legislación
vigente y perseguir a los infractores.

El protocolo es el tratado anexo a otro ya adoptado, al cual modifica o complementa.

El pacto establece procedimientos de control de los derechos; crea mecanismos para


hacerlos efectivos. El apelativo carta designa a los tratados constitutivos de una
organización internacional.

La declaración es una manifestación negociada de antemano que no tiene carácter


obligatorio; suele ser la base de futuros convenios22.

Las resoluciones recomiendan acciones a los Estados y no crean obligaciones


jurídicas.

El procedimiento de elaboración de un tratado, que va desde su inicio hasta su


perfeccionamiento final, recibe el nombre de celebración.

Se conoce como adopción al asentimiento de los Estados que han participado en la


redacción de un documento.

Con la firma un Estado participa de un documento, pero no se compromete a generar


su obligatoriedad. Para ello se necesita de la ratificación, que es la manifestación
definitiva de consentimiento.

22
Respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos, tiene el carácter de derecho positivo (obligatorio), por cuanto sus disposiciones
han sido tan ampliamente reconocidas que son obligatorias para todos los Estados. Asimismo, la Proclamación de Teherán, adoptada el 13 de
mayo de 1968 en su pár. 2 “…la declara obligatoria para la comunidad internacional”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Con la adhesión un Estado queda obligado a cumplir un tratado internacional ya


existente.

La aprobación implica la autorización del poder legislativo para que el Estado pueda
quedar vinculado a un tratado.

Una reserva de un tratado indica que un Estado parte no consiente en dar


cumplimiento a una o más de sus disposiciones. Las reservas, en principio, tienen por
objeto ser usadas de manera sólo temporal, cuando los Estados no pueden hacer
realidad una disposición del tratado pero acuerdan en principio hacerlo.

TEMA N° 4

DERECHOS HUMANOS Y LA FUNCIÓN POLICIAL

4.1. APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRATICOS

El orden público, la paz y la seguridad incumben al Estado y delegan las


responsabilidades operativas en este ámbito en organizaciones encargadas de hacer
cumplir la ley, sean Civiles, Militares, Policiales, entre otros. En este capítulo se estudia
la función y el lugar de las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley en las
sociedades democráticas, así como su función e importancia respecto a la promoción y
la protección de los derechos humanos, dentro de un Estado de Derecho.

4.2. LA DEMOCRACIA Y EL IMPERIO DE LA LEY

En el Artículo 25° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)


estipula que:

Todos los ciudadanos gozaran sin distinción alguna.

a) Participar en la dirección de asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos,
b) y ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas, realizadas por sufragio universal
e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su
país.

4.3. LA FUNCIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEY

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La necesidad de hacer cumplir las leyes nacionales, en los sentidos de garantizar la


observancia de la ley y de las consecuencias por el quebrantamiento de la misma, es
probablemente tan antigua como la ley misma. En algunos ámbitos, se imponen
sanciones que penalizan la inobservancia de la ley mediante procedimientos
principalmente administrativos, como las leyes fiscales, para las que no hay un
componente muy manifiesto encargado de su aplicación. En otros ámbitos, sin
embargo, especialmente los relacionados con la vida y el orden público, casi todos los
Estados han acabado por constituir un organismo encargado de hacer cumplir la ley.

4.4. APLICACIÓN DE LA LEY Y DERECHO INTERNACIONAL

Es necesario explicar la relación entre el derecho internacional, por un lado, y la


aplicación de la ley basada en el derecho interno, por otro, especialmente en lo
concerniente a los derechos humanos y al derecho humanitario. Para la verdadera
promoción y protección de los derechos y las libertades, es esencial que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprendan la amplitud, las
implicaciones y las limitaciones de esa relación.

4.5. DERECHOS FUNDAMENTALES

Para que la Policía Boliviana cumpla sus funciones, se ha conferido a las y los
Servidores Públicos Policiales determinados poderes y facultades, siendo las más
importantes el arresto, la aprehensión y el uso de la fuerza.

Las acciones que ejecuten las y los Servidores Públicos Policiales, en el desarrollo de
su función deberán subordinarse y adecuarse al respeto de la Constitución, Convenios y
Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos, y a las leyes del Estado Plurinacional
de Bolivia. Así se garantiza la legalidad y legitimidad de estas acciones y se alcanza la
finalidad del servicio policial.

4.6. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La Constitución Política del Estado establece las reglas para el respeto de los derechos
fundamentales de las personas. Esta tutela se ejercita a través de los procesos
constitucionales, los que determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas
de las acciones u omisiones que atenten contra los derechos constitucionales.

La extralimitación (u omisión) en las acciones realizadas por las y los miembros de la


Policía Boliviana durante el servicio policial, además de cuestionar la labor policial,
puede traer como consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la
persona y, por lo tanto la posibilidad de iniciar un proceso constitucional (hábeas
corpus, ley de amparo).

TEMA N° 5

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

GRUPOS VULNERABLES O EN ESPECIAL


VULNERABILIDAD DE LA SOCIEDAD

Las y los Servidores Públicos Policiales, en su formación profesional y práctica


diaria, centran su atención y recursos prioritariamente en labores preventivas,
disuasivas y de represión de la actividad criminal. Es necesario que también se
desarrollen directivas adecuadas para garantizar la atención de quienes han visto
vulnerados sus derechos.

Asimismo, existen grupos sociales que por sus características ven limitado el
ejercicio pleno de sus derechos, por lo que es necesario también fortalecer la
actuación policial en este aspecto, orientándola a la protección de estos grupos
para evitar así las violaciones de sus Derechos Humanos.

En la mayoría de los casos, las y los Servidores Públicos Policiales son el primer
punto de contacto de las víctimas de delitos. Este contacto inicial puede
describirse como la etapa de “primeros auxilios”, en la que es esencial que ésta
reciba la asistencia y los cuidados apropiados. En la práctica de la aplicación de
la ley suelen primar esencialmente los progresos y resultados de los procesos de
investigación.

Es importante convencer a las y los Servidores Públicos Policiales de dar


máxima prioridad al bienestar físico y psicológico de la víctima. El delito cometido
es irreversible, pero la asistencia oportuna a las víctimas contribuye
decisivamente a limitar las consecuencias negativas que el delito tiene.

5.1. VICTIMAS DEL DELITO

Personas que, individual o colectivamente, han sido objeto de daños, lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros de la ONU, incluida la que prescribe
el abuso de poder.

5.1.1. VICTIMAS DEL ABUSO DE PODER

Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no
lleguen a constituir violaciones del derecho penal, pero afectan normas internacionales
reconocidas y relativas a los Derechos Humanos. Considerando la calidad del
perpetrador solamente constituye abuso de poder cuando la infracción es cometida por
un Servidor Público o funcionario representante del Estado en el ejercicio de sus
funciones.

5.1.2. TRATO DE LA POLICÍA BOLIVIANA HACIA LAS VICTIMAS

Todas las personas, particularmente las víctimas de delitos y del abuso de poder,
deben recibir atención especial por parte de la Policía Boliviana, teniendo en
consideración lo siguiente:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

a) Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto y compasión por su dignidad.
Es necesario ser empático, es decir, ponerse en el lugar de la otra persona.
b) Las víctimas tienen derecho a beneficiarse de los mecanismos de la justicia y a
obtener una pronta reparación.
c) Las víctimas deben ser informadas de la marcha de las actuaciones y de la decisión
de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y se haya solicitado
esa información.
d) Las víctimas pueden necesitar asistencia para proteger su intimidad y para
garantizar su seguridad y la de sus familiares contra la intimidación y las represalias.
e) Las víctimas deben recibir la asistencia material, médica, psicológica y social que
sea necesaria.
f) La especial atención brindada por la Policía a la víctima del delito, propicia una
buena relación con ella, lo cual permitirá a su vez, acceder a información que ayude a
la Policía a esclarecer la comisión del delito.

5.2. GRUPOS VULNERABLES

Se entiende por “Grupo Vulnerable” o “en especial vulnerabilidad” aquel que en virtud
de su género, raza, condición eco-nómica, social, cultural, étnica, lingüística,
cronológica, funcional o de otra índole, sufre la omisión, precariedad o discriminación
por parte de otro grupo de personas, representantes del Estado o situación social
actual.

5.2.1. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Las y los menores de edad, necesitan protección y cuidados especiales pues dependen
de la ayuda y asistencia de los adultos, especialmente durante los primeros años de su
vida. No es suficiente otorgar a las y los niños, los mismos derechos y las libertades de
los adultos. En algunos momentos y lugares la situación de los niños es crítica por
diferentes causas: condiciones sociales inadecuadas, catástrofes naturales, conflictos
armados, explotación, analfabetismo, hambruna y minusvalías. Los niños no son
capaces de luchar solos contra tales condiciones. Por consiguiente, se reconoce que la
y el niño necesita protección y cuidados especiales, incluso la protección legal, tanto
antes como después del nacimiento.

La Constitución Política del Estado señala que todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías
reconocidas por la Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen, condición económica o social, u otra cualquiera. La
dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber
primordial del Estado.

El Código del Niña, Niño y Adolescente, Ley Nº 548, establece el marco normativo,
reconoce sus derechos y establece los mecanismos para su protección. Asimismo,
otros instrumentos internacionales protegen los Derechos del Menor como la
Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices de modalidades alternativas
de cuidado a los niños.

Es preciso que los miembros de la Policía Boliviana en todas sus dependencias


permanezcan atentos y adopten todas las medidas necesarias para proteger al menor
contra el abuso, maltrato físico y psicológico, contra toda forma de explotación y contra
la violencia sexual, atendiendo rápidamente cualquier llamado de auxilio o denuncia que
quisieran efectuar y desarrollando una serie de medidas especiales para prevenir la
delincuencia juvenil.

5.2.2. MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y ESPECIAL VULNERABILIDAD

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La base de toda sociedad democrática es la igualdad entre el hombre y la mujer. Sin


embargo, la realidad es que en casi todas las sociedades y actividades las mujeres no
reciben un trato similar a los hombres. Esa desigualdad se observa tanto en la ley como
en la práctica. Adicionalmente, muchas mujeres suelen ser victimitas de violencia, lo
que se refleja en lo siguiente:

 En la administración de justicia, cuando son detenidas o encarceladas, son mucho más


vulnerables que los hombres a las agresiones, especialmente a las formas de abuso
sexual.
 La mayoría de las personas refugiadas y desplazadas en el mundo son mujeres.
 Las mujeres no son atendidas, en la mayoría de los casos, en sus denuncias por
violencia familiar. Por tanto, la o el Servidor Público Policial debe recibir capacitación
especializada para entender la problemática de la discriminación y violencia hacia las
mujeres, además de orientar sus esfuerzos para que disfruten de sus derechos en el
mismo nivel que los hombres. La violencia contra la mujer puede ser física, sexual o
psicológica y comprende los golpes, el abuso sexual y aquellas prácticas tradicionales
que atentan contra la mujer, como el hostigamiento sexual, la prostitución forzada, la
trata y tráfico de mujeres y la violencia relacionada con la explotación. La Policía
Boliviana debe ejercer la debida diligencia para prevenir, investigar y hacer detenciones
en relación con todos los actos de violencia contra la mujer, tanto cometidos por
funcionarios públicos como particulares, en el hogar, la comunidad y los
establecimientos estatales.

Entre los instrumentos Internacionales específicos de protección de los Derechos de la


Mujeres, tenemos:

- Declaración sobre la eliminación de la Discriminación contra la mujer (1967).


- Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer
(CEDAW - 1979).
- Declaración sobre la eliminación de la Violencioa contra la Mujer.
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las
Mujeres, Convención “Belem Do Pará” (1994).

Dentro el Marco Normativo Nacional, tenemos:

- Ley N° 243 Contra el acoso y Violencia Política hacia las Mujeres. (2012)
- Ley N° 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. (2013)
- D.S. N° 3834, que crea el Sistema de Registro y Alerta Inmediata “Adela Zamudio” de la
FELCV (2019)
- Ley N° 1173, de abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral
contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres (2019)

5.2.3. PERSONAS ADULTAS MAYORES

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera personas


mayores a aquellas que tienen 60 o más años, criterio que ha sido consignado en el
documento Lineamientos de Política para las Personas Adultas Mayores.

La Constitución Politica del Estado asume y promueve los lineamientos para la


construcción de una sociedad de respeto, valoración y dignificación de las personas
adultas Mayores en el Estado, al amparo de los valores constitucionales de igualdad,
inclusion, dignidad. Solidaridad, reciprocidad, igualdad de oportunidades, equidad social
y de genero en la participación, responsabilidad y justicia social.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Las personas adultas mayores o de la tercera edad necesitan protección y cuidados


especiales de familiares y otras personas debido a que se encuentran en una fase de
debilitamiento de su salud y estado físico que no les permite valerse plenamente por sí
mismas.

La Policía Boliviana deberá tratar a esas personas con especial cuidado y


consideración, tomando en cuenta la edad que tienen.

Entre los instrumentos Internacionales específicos de protección de los Derechos de la


Mujeres, tenemos:

- Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las


Personas Mayores, adpotada el 15 de Junio de 2015, por la Organización de Estados
Americanos.

Dentro el Marco Normativo Nacional, tenemos:

- Ley N° 872, de 21 de Diciembre de 2016.


- Ley N° 369 de 1° de Mayo de 2013, General de las Personas Adultas Mayores.
- Ley N° 3791, de 28 de Noviembre de 2007, de la Renta Universal de Vejez (Renta
Dignidad)

5.2.4. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Desde la Promulgación de la Ley N° 223, del 2 de Marzo de 2012, se aprueba la Ley


General para Personas con Discapacidad, que tiene por objeto garantizar a las
personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un Sistema de
protección integral.

Tiene la finalidad de normar los procesos destinados a la habilitación, rehabilitación,


prevención y equiparación de oportunidades de las personas discapacitadas, así como
su incorporación a los regímenes de trabajo, educación, salud y seguridad social, con
seguros de corto y largo plazo.

Las personas con alguna clase de discapacidad (habilidades diferentes) gozan de sus
derechos sin discriminación de ningún tipo. Los miembros de la Policía Boliviana deben
tratar a estas personas con dignidad y promover en la sociedad el respeto de sus
Derechos Humanos.

En consecuencia con el reconocimiento constitucional de los derechos de las personas


con discapacidad para lograr su inclusion plena y efectiva de las sociedad, el Estado
Boliviano mediante la Ley N° 4024, de 15 de Abril de 2009, ratificó la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad Y SU Protocolo Facultativo de las
Naciones Unidas, instrument amplio e integral que tiene el propósito de promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales de esta población, asi como el respeto de su
dignidad inherente.

5.2.5. PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS Y AFRODESCENDIENTES

En la historia Republicana de Bolivia, la Pluralidad fue siempre considerada como un


problema del desarrollo y no, asi, una riqueza. Esta nos permitió consolidar una nueva
forma de organización Estatal, basada escencialmemte, en la diversiad cultural y
orientada en el paradigma del “Vivir bien”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

El 2009, tras la Asamblea Constituyente, introduce a la Constitución Politica del Estado,


la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina y el Pluralismo Jurídico, con la finalidad
de “coordinar y cooperarse” entre las otras Jurisdicciones, reconociendo de esta manera
y de manera plena los Derechos Humanos de las Personas pertenecientes a los
Pueblos Indígenas Originarios Campesinos.

La Constitución Politica del Estado Boliviano, en su Art. 2° reconoce la existencia pre


colonial de las Naciones y Pueblo Indígena Originario Campesinos y su dominio
ancestral de sus territorios. Así mismo reconoce los Derechos de las Comunidades
Interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo Boliviano. (Art 3° -
CPE).

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclama el


“Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, que a travéz de la Ley N° 848,
reconoce la Justicia y Desarrollo de las Comunidades Afrobolivianas en nuestro Pais,
promoviendo de esta manera un mayor crecimiento y respeto de la diversidad de la
herencia y la cultura de las y los Afrodescendientes y su contribución al desarrollo de las
sociedades y aprobra y fortalecer marcos Jurídicos nacionales, departamentales y
municipales, conforme a la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.

Normativa referente:
- Ley N° 045 de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
- Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional
- Ley N° 071 de Deerechos de la Madre Tierra
- Ley N° 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de
Alta Vulnerabilidad
- Plan de Trabajo Decenio Internacional de los Afrodescendientes

5.2.6. PERSONAS CON DIVERSA ORIENTACIÓN SEXUAL – LGBTI

La Constitución Politica del Estado, la Ley N° 045 de LCRD, el Código Penal y la Ley N°
807 de “Identidad de Género” entre otras, además de instrumentos Internacionales
suscritos por el Estado Boliviano, constituyen el marco normativo al que una persona
puede recurrir cuando considere que existe una violación a sus derechos fundamentales
y humanos, para garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación.

Sin embrago para algunas personas que son parte de grupos vulnerables, como es el
caso de la población LGBTI o personas con diversa orientación sexual e identidad de
género, la efectivdad y el ejercicio de estas disposiciones legales se ve obstaculizado
debido a la discriminación de la que son objeto, especialmente en el acceso a la justicia.

Son grupos de personas que debido a su orientación sexual pueden ser discriminados
en diversos ámbitos de nuestra sociedad, como el laboral, político, cultural y hasta el
familiar. A estos actos de discriminación no han sido ajenos algunos
efectivos policiales, quienes muchas veces han perseguido y maltratado a estas
personas sin motivación alguna, mescabando su dignidad como seres humanos.

Las y los Servidores Públicos Policiales, deberán tratar a estas personas con el mismo
respeto que cualquier otro ciudadano. Por lo tanto, el personal policial debe tener
siempre presente los siguientes aspectos:

 Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.


 No permitir la agresión sexual.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público.


 Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.

TEMA N° 6

CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY


Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

6.1. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCIÓN


POLICIAL

Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser eficiente y


eficaz en el desarrollo de sus actividades, debe basarse solamente en una sólida
educación y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la experiencia y realidad
han demostrado que la ética constituye la base fundamental de esta labor, pues la sola
presencia de los dos factores antes aludidos no garantiza por sí misma el cabal
cumplimiento de la función policial.

En efecto, la conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo utilizando
correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la ley les confiere. Sin
discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad de las personas; en síntesis,
respetando los Derechos Humanos.

Más aún, es justamente ese parámetro ético de actuación lo que distingue a los que
hacen cumplir la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas
contrarias a la ley o que sobrepasen los poderes y las facultades legales, no habría
distinción entre ambos. Las consecuencias sobre la seguridad y protección públicas
podrían ser devastadoras.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 ETICA PERSONAL. - Son los valores y las creencias de un individuo, generalmente


adquiridos en el hogar. Es la ética personal de la o el Servidor Público Policial que fija,
en primer lugar, la línea de conducta que seguirá en su condición de persona,
ciudadano y funcionario. La experiencia, educación y formación pueden influir positiva o
negativamente en la ética personal.

 ETICA DE GRUPO. – Es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para
un grupo de personas. Como policía, usted trabaja constantemente en circunstancias
difíciles e incluso peligrosas. Dado que su persona y sus camaradas dependen en gran
medida unos de otros en esas situaciones, es natural que se cree una estructura sólida
de grupo, con sus normas y valores particulares. Uno de los valores más explícitos en el
ambiente policial es que las y los camaradas se apoyan a toda hora unos a otros. Este
valor se manifiesta más en unidades o grupos especiales, siendo un gran elemento
moral y soporte de una actividad correcta y sacrificada.

El comportamiento basado en dicho valor les proporciona una sensación permanente de


protección y seguridad en el desempeño de su labor. Sin embargo, en la práctica real,
se ha observado que este comportamiento suele aplicarse también en situaciones en
las que algunos policías tienen una conducta inaceptable. Entonces la regla se
desvirtúa y, en lugar de protegerse mutuamente, se “cubren” unos a otros, adquiriendo
costumbres desvirtuadas como el “código del silencio” a los actos de corrupción y las
violaciones de Derechos Humanos y otros.

Estas cuestiones de grupos no están enmarcadas necesariamente dentro del aspecto


moral y generalmente, se ciñen a intereses particulares del grupo. Al contrario, la ética
grupal debe responder a la relación de servicio social y protección que la Policía como
institución cumple.

 ETICA PROFESIONAL. – La ética profesional en la aplicación de la ley ha sido


desarrollada en normas internacionales como el “Código de Conducta” para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979, cuyo
contenido ha sido integrado en el Código de Conducta de la Policía Boliviana en fecha
20 de Febrero de 2015.

En ese sentido, también es necesario que se examinen continuamente las cuestiones


éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego

6.2. DEONTOLOGÍA POLICIAL

La Deontología es la Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se


relacionan con los fines que determinan su rectitud, en realidad pretende determinar la
conducta ideal del ser humano.

La Deontología Policial es el conjunto de deberes profesionales Policiales, que ha de


inspirar la totalidad de la conducta de la o el Servidor Público Policial, porque preceden
las reglas éticas y de principios morales básicos.

TEMA N° 7
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO

MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DEL DERECHO


NACIONAL PARA OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL. - En Derecho Internacional, hay dos ramas


relevantes para el tema del mantenimiento del Orden Público: el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).-


En su Preámbulo considera que “…LA LIBERTAD, la justicia y LA PAZ en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana…”, como primer enunciado de
su declaración, seguidamente de que “…el desconocimiento y el menosprecio de los
derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los SERES HUMANOS, liberados del temor y de la
miseria, DISFRUTEN DE LA LIBERTAD DE PALABRA Y DE LA LIBERTAD DE
CREENCIAS…”, seguido de la proclama de la Asamblea General la cual señala que
“…..la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que TANTO LOS
INDIVIDUOS COMO LAS INSTITUCIONES, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, EL RESPETO A ESTOS
DERECHOS Y LIBERTADES, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, entre
los pueblos de los Estados Miembros……”.

En el artículo primero prescribe que: “TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN


LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS y, dotados como están de razón y
conciencia, DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTE LOS UNOS CON LOS
OTROS…”
Art. 7. “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, DERECHO A IGUAL
PROTECCIÓN DE LA LEY...”
Art. 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Así mismo, con relación a los derechos de libertad, los que generalmente son ejercidos
por grupos de personas (multitudes), en los artículos siguientes señala puntualmente lo
siguiente:
Art. 13. Núm. 1. “Toda persona tiene derecho a CIRCULAR LIBREMENTE y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado…”.
Art. 18. “Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE
CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión
o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia…”.
Art. 19. “Todo individuo tiene derecho a la LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE EXPRESIÓN;
este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión…”.
Art. 20. “Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE
ASOCIACIÓN PACÍFICAS...”.
Art. 23. Núm. 4. “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses...”.
Art. 30 “Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración”.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y


Políticos (PIDCP)
En sus artículos pertinentes a derechos que se ponen de relieve en una manifestación
o reunión, debemos tener en cuenta los siguientes:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Artículo 5.
Núm. 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
conceder derecho alguno a u n Estado, grupo o individuo para emprender actividades o
realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades
reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.
Núm. 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los
reconoce o los reconoce en menor grado.
Art. 6. “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
Art. 7. “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes”.
Art. 9. Núm.1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”.
Núm. 2. “Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de
las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra
ella”.
Núm. 3. “Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada
sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales…”.
Art. 10. Núm. 2. b) “Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para
su enjuiciamiento…”.
Los artículos que se citan a continuación tienen que ver propiamente con el ejercicio
mismo de los derechos de libertad en el momento mismo de las reuniones o
manifestaciones:
Art. 1. “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural”.
Art. 12. Núm. 1. “Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su
residencia...”.
Art. 19. Núm. 1. “Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones”. Núm. 2. “Toda
persona tiene derecho a la libertad de expresión...”.
Art. 21. “Se reconoce el derecho de reunión pacífica”.
Art. 22. Núm. 1. “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso
el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses…”.

LIMITACIONES A LOS DERECHOS DE LIBERTAD EN MATERIA DE ORDEN


PÚBLICO

Limitaciones según la DUDH


Muchas veces en las operaciones policiales de mantenimiento del orden público se
dispone, “respetar irrestrictamente los DDHH”, fraseo que no es el más adecuado, ya
que los mismos instrumentos de derechos humanos admiten restricciones al ejercicio
de sus derechos y libertades.
Lo dicho en el párrafo anterior se fundamenta en la misma DUDH, cuyos enunciados
citaremos y analizaremos a continuación:
Art. 12. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

En este artículo implícitamente está poniendo restricciones a la libertad de expresión,


información u opinión, a fin de que en ese ejercicio no se interfiera la vida privada o se
ataque la buena honra o reputación de las demás personas. Como señala el Comité de
Derechos Humanos, “….., las autoridades públicas competentes sólo deben pedir
aquella información relativa a la vida privada de las personas cuyo conocimiento resulte
indispensable para los intereses de la sociedad”.
Art. 16.Núm. 3. “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
Art. 17. Núm. 1. “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente”.
Núm. 2. “Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”.
Los dos artículos precedentes tienen plena vigencia y aplicación cuando se da el caso
de avasallamientos y el contingente policial asiste al desalojo de quienes
arbitrariamente se han tomado una propiedad, despojando con ello a una familia o
familias de sus viviendas o terrenos los cuales generalmente forman parte de sus
proyectos de vida. Es en razón de la defensa de estos derechos que los servidores
públicos policiales, previa orden de autoridad competente, asisten a desalojar a los
invasores quienes empleando la violencia intentan posesionarse de un determinado
lugar. El derecho a l propiedad, atribuye a su titular la capacidad de disponer de él, sin
más limitaciones que las que imponga la ley, prohibiendo la expropiación arbitraria,
caprichosa e injusta de la propiedad.
Art. 29. Núm. 1. “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Núm. 2. “En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática”.
Núm. 3. “Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”.
En este artículo de la DUDH podemos analizar, en su numeral uno, que así como
otorga derechos a lo largo de su contenido, también se detiene para expresar que
“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad…”. Esto ayuda en el momento
del control del orden público por cuanto, a las personas que se encuentran integrando
una multitud que va teniendo tintes de violencia, se les puede recordar este enunciado
que implica su responsabilidad frente a los daños que se puedan ocasionar a causa de
sus desafortunadas acciones, como daños a las personas y a la propiedad pública y
privada. En el numeral dos del artículo 29 de la DUDH, se realiza la más importante
aclaración respecto de la LIMITACIÓN de derechos, mencionando especialmente al
“ORDEN PÚBLICO” junto con la moral y el bienestar general en una sociedad como
fundamentos para restringir ciertos derechos. Cada derecho conlleva un deber, en
consecuencia se debe tener en cuenta la regla de oro existente en muchas culturas:
“No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”.

Limitaciones según el PIDCP


El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)en sus artículos 12,
18, 19, 21 y 22, manifiestan que los derechos de libertad de tránsito, información,
reunión, asociación y opinión SE RESTRINGEN “… siempre que las restricciones se
hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, EL
ORDEN PÚBLICO, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros,
y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto….”.
El texto de los artículos del PIDCP a los que estamos haciendo referencia es el
siguiente:
Art. 12. Núm. 3. “Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de
restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos


reconocidos en el presente Pacto.”
Mientras que el derecho de libertad de expresión citado anteriormente en el Artículo 19
del mismo PIDCP, en cuanto a su restricción manifiesta:
Art. 19. Núm. 3. “El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo
(libertad de expresión) entraña deberes y responsabilidades especiales. Por
consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo,
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a
los derechos o a la reputación de los demás; b) la protección de la seguridad nacional,
el orden público o la salud o la moral públicas”.
El Artículo 21 del también antes citado PIDCP, manifiesta que se reconoce el derecho
de reunión pacífica, pero este derecho igualmente tiene sus restricciones que las
expresa en el mismo artículo de la siguiente manera:
Art. 21. “El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.
Finalmente, el Artículo 22 del mismo instrumento internacional que nos habla de la
libertad de asociación, también tiene sus restricciones expresadas de la siguiente
forma:
Art. 22. Núm. 1. “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras…”.
Núm. 2. “El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de los demás…”.

Limitaciones según la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José de Costa Rica)
Art. 32. Núm. 2 “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los
demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática”.

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

En su declaración de PRINCIPIOS, VALORES y FINES DEL ESTADO, establece:

Art. 9. Núm. 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual


dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el
respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
En lo referente a los DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS, dentro de sus
DISPOSICIONES GENERALES, indica:
Art. 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación
de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina
jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Art. 14. III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las
leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.

Reconoce los siguientes DERECHOS FUNDAMENTALES, aplicables a las


operaciones policiales de mantenimiento del orden público:
Art. 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.

De igual forma, dentro del catálogo de DERECHOS CIVILES se estipula:


Art. 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: Núm. 2. A la
privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.
Núm. 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en
forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos.
Núm. 4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines
lícitos.
Núm. 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio
de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.
Núm. 7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio
boliviano, que incluye la salida e ingreso del país.
Art. 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y
protegerlas es deber primordial del Estado.
Art. 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad
personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y
según las formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que
éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito.
V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de
los motivos por los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella
formulada en su contra.

Dentro las GARANTÍAS JURISDICCIONALES, establece:


Art. 110. I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la
jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas.
II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores
intelectuales y materiales.
III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.
Art. 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la
indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna.
II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y
perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor
público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.
Art. 114. I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras
públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen
o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones
determinadas por la ley.
II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo
de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno
derecho.

En el régimen de la POLICÍA BOLIVIANA, define claramente la misión constitucional de


la institución, en el servicio a la población boliviana:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Art. 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía
Boliviana y las demás leyes del Estado.

Ley 734 Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana)

Al ser nuestro principal instrumento legal para el desarrollo de nuestro trabajo diario y
de servicio a la población, también contiene disposiciones pertinentes al mantenimiento
del orden público, las que detallamos a continuación:
Art. 1. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los
valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico
que en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.
Art. 6. La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden público, la
defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de
hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de
paz y tranquilidad.
Art. 7. Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:
Inc. a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas
por la Constitución política del Estado.
En cuanto a los DERECHOS que establece esta Ley, es fundamental la obligación del
Estado para con los servidores públicos policiales, de proporcionar los elementos de
protección y actuación en situaciones de conflictos y alteraciones al orden público:

Inc. e) Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico del país.

Código Penal
Es muy importante, que el servidor público policial al desarrollar procedimientos propios
de su trabajo, tenga presente los siguientes aspectos: Bases de la Punibilidad

Art. 11. I. Está exento de responsabilidad:

1. (Legítima Defensa). El que en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, rechaza


una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional de la defensa y
no existiese evidente desproporción del medio empleado.
2. (Ejercicio de un Derecho, Oficio o Cargo, Cumplimiento de la Ley o de un Deber).
El que en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de
un deber, vulnera un bien jurídico ajeno.

II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para el
delito culposo. Cuando proviniere de una excitación o turbación justificables por las
circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de pena.

Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana


Esta Ley tiene como finalidad de cautelar, proteger y resguardar la ética, la disciplina, el
servicio público policial, los intereses e imagen institucional de la Policía Boliviana, en
consecuencia se extractan los pertinentes al mantenimiento del orden público.
Art. 5. (RESPONSABILIDAD)
I. Toda servidora y servidor público policial responderá de los resultados emergentes
del desempeño de sus funciones, deberes y atribuciones, que podrá ser administrativa,
ejecutiva, civil y penal.
Núm. 13. No cumplir instructivas administrativas internas de cada unidad.
Art. 11. (Faltas Leves con Llamada de Atención Escrita y arresto de 4 a 10 días) Las
Faltas Leves que dan lugar a la sanción de Llamada de Atención Escrita, Arresto de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

cuatro a diez días o su equivalente en Trabajo en Fines de Semana y Feriados,


impuesta por el superior de la unidad o por el Comandante Departamental, con copia
del memorando a la Dirección Nacional de Personal o a Recursos Humanos, previo
informe de la servidora o servidor público policial que presenció el hecho, son:
Núm. 2. No observar las normas de seguridad en la tenencia, transporte, portación y
manipulación de armas de fuego.
Núm. 4. Incumplimiento a instrucciones superiores, salvo que sean contrarias a las
normas vigentes o que hubieran sido objeto de representación.
Núm. 17. Inobservancia de los procedimientos en la custodia de los arrestados y
aprehendidos en recintos policiales.
Art. 12. (Faltas Graves con Retiro Temporal de Tres meses a Un año) Las Faltas
Graves a ser sancionadas con retiro temporal de la institución con pérdida de
antigüedad y sin goce de haberes de tres meses a un año, sin perjuicio de la acción
penal cuando corresponda, son:
Núm. 29. Disparar armas de fuego sin observar las normas legales vigentes.
Art. 13. (Faltas Graves con Retiro Temporal de Uno a Dos años) Las Faltas Graves a
ser sancionadas con retiro temporal de la institución con pérdida de antigüedad, sin
goce de haberes de uno a dos años, sin perjuicio de la acción penal, cuando
corresponda, son:
Núm. 18. Agredir físicamente a los arrestados, aprehendidos o detenidos en celdas
policiales.
Art. 14. (Faltas Graves con Retiro o Baja Definitiva) Las Faltas Graves a ser
sancionadas con retiro o baja definitiva de la institución sin derecho a reincorporación,
sin perjuicio de la acción penal cuando corresponda, son:
Núm. 5. Ejecutar tratos inhumanos crueles o degradantes, acciones de tortura,
atentando contra los derechos humanos.
Núm. 6. Incumplir los procedimientos establecidos para el uso de la fuerza.
MANUAL PARA OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO, tiene su aprobación mediante
Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana N° 0266/2017
de fecha 19 de septiembre de 2017, en el que se describe todos los procedimientos a
realizar ante el mantenimiento y restablecimiento del orden publico.

CONSIDERACIONES GENERALES
La historia de Bolivia es intensa y convulsa y dentro de ella los conflictos han
desempeñado siempre un rol central. Si bien hubo períodos de intensa conflictividad y
otros de relativa calma, en general puede decirse que la sociedad boliviana se
encuentra continuamente movilizada y en pie de protesta.
La conflictividad boliviana no suele alcanzar altos grados de violencia, pero es
dramática y tiende a la radicalidad que, en ocasiones, da lugar a situaciones violentas,
sin embargo es importante recordar lo que Johan Galtung plantea: “si el conflicto es
inevitable, la violencia no lo es y el conflicto no necesariamente debe derivar en
violencia”.
Para evitar que los conflictos generen violencia, que lejos de permitir la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas que los originaron puede profundizarlos y
deteriorar aún más las relaciones entre las partes enfrentadas, es necesario realizar
esfuerzos para gestionarlos de manera constructiva y pacífica.
Importante es prestar atención a los conflictos en una fase temprana, antes de que se
complejicen por la incorporación de otros actores y temas y se produzca una escalada
de la violencia que puede agudizar el distanciamiento y desencuentro entre grupos y
sectores.
El conflicto social tiene un importante lugar en el imaginario nacional como motor de los
cambios y transformaciones que se han producido en distintas etapas, por eso se lo
valora positivamente, pero en muchos casos tiende a enfatizar sus aspectos negativos
(entorpecimiento o interrupción de las actividades, especialmente laborales, con las
consiguientes pérdidas económicas, disrupción de la paz pública, etc.). Es cuando el

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Estado ejerce su poder de coerción, evitando estos efectos perjudiciales a través de la


Policía Boliviana, en misiones de “restablecimiento del orden público”.

EL CONFLICTO SOCIAL
Los conflictos sociales existen desde que existen las sociedades humanas, y ya desde
la antigüedad clásica se reflexionó sobre los conflictos bélicos – Tucídides escribió una
historia de la guerra del Peloponeso –, la consideración de los conflictos (más allá de
las guerras) como un tema de investigación social es más o menos reciente; su
aparición está ligada al desarrollo de la sociología, de la economía política y de la
ciencia política, su formulación teórica se inicia a mediados del siglo XX.
Es un proceso en el cual el Estado, sectores de la sociedad y entidades privadas
perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades son
contradictorias y esto puede derivar en expresiones de violencia.
Adam y Reynauld definen el conflicto como: “la continuación de la negociación por
otros medios”.4 El conflicto, al ser un choque de intereses, puede tomar dos vías: una
institucionalizada por medio de la negociación y el diálogo, y otra que implica el uso de
medios violentos y amenazadores.
El conflicto social es consustancial a toda democracia, la suma de demandas sociales
casi nunca son absorbidas en su totalidad por el Estado, ya sea por falta de
capacidades institucionales, carencia de recursos económicos o diferencias ideológicas
insalvables. Lo ideal en una democracia es que los conflictos sociales sean resueltos a
través del diálogo y la concertación. Sólo de esta manera se podrá lograr un equilibrio
saludable entre actores con intereses opuestos, pero unificados por el deseo de
conservar la democracia, único espacio conocido donde se respetan los derechos
ciudadanos.

TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS
La tipología de conflictos comprende 18 categorías específicas dentro de las cuales se
agrupan los casos con demandas similares:

 Medidas económicas y situación económica de las personas.


 Laborales y salariales.
 Gestión administrativa en instituciones públicas y privadas.
 Prestación de servicios públicos.
 Situación y medidas legales.
 Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades.
 Ideológico políticos.
 Valores, creencias, identidad.
 Derechos humanos.
 Tierra.
 Recursos naturales y medio ambiente.
 Límites político administrativos.
 Gestión del espacio urbano.
 Vivienda.
 Seguridad ciudadana.
 Incumplimiento de convenios.
 Ignorancia de la ley por parte de grupos o ausencia de la autoridad competente.
 Consecuencias de calamidades.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE CONFLICTO EN BOLIVIA


 Económicos (incremento del costo de vida, escasez de productos básicos, demanda de
incremento de los ingresos, demanda de empleo, control y aprovechamiento de
recursos naturales y normas legales de carácter económico), que se encuentran dentro
del campo de la reproducción social. Prestación de servicios públicos dentro del campo
de la reproducción social. Gestión administrativa dentro del campo institucional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Situación y medidas legales dentro del campo institucional.


 Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades dentro del campo institucional.
 Ideológico políticos dentro del campo político cultural.

LA CONFLICTIVIDAD EN LAS CIUDADES DE BOLIVIA


Día a día los habitantes de las principales ciudades del país se enfrentan a marchas,
paros, bloqueos y otras medidas de presión que, al haberse convertido en parte de su
vida diaria, ya no les sorprenden ni les mueven a indagar por los motivos que las
generan.
Los conflictos sociales constituyen un fenómeno eminentemente urbano ya que buena
parte de los problemas del país son problemas de las ciudades y puesto que éstas
presentan condiciones para el desarrollo de conflictos; sin embargo, esto no significa
que en el ámbito rural no existan serios problemas y también conflictos que, en muchas
ocasiones, se trasladan hacia las áreas urbanas.
Si bien la conflictividad social se presenta en todo el territorio nacional en diferentes
grados y niveles, es evidente que son las capitales de departamento, con la excepción
de Cobija, las que concentran la mayor cantidad de conflictos.
Sin embargo ciudades intermedias de importancia demográfica y económica, como El
Alto, Quillacollo, Sacaba, Montero, Riberalta y otros, son también escenarios
constantes de protestas sociales.
La concentración de conflictos en las ciudades capitales se debe a distintos factores,
como la densidad poblacional, las capacidades de administración pública y política, la
pobreza y las desigualdades sociales.

LOS CONFLICTOS Y EL ESPACIO PÚBLICO


El espacio público es, en esencia, aquel en el que cobran forma y se visibilizan las
posturas, planteamientos y acciones que los distintos actores sociales exteriorizan y
desarrollan en la lógica de la convivencia política.
En Bolivia el espacio público donde se construyen las relaciones sociales, se
desarrollan las identidades, se plantean necesidades y demandas, se fraguan las
protestas y se resuelven las tensiones, ha sido tradicionalmente la calle. La calle es el
espacio emblemático que define la praxis social y política nacional.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CONFLICTO


En la última década, el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs) ha transformado la vida de las personas. Estas nuevas formas de comunicación,
de conocimiento y de estilo de vida dan lugar a lo que Castells denomina la sociedad
red: “aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías
digitales de la comunicación y la información basada en la microelectrónica”.
En Bolivia no había muchos antecedentes de uso significativo de las TICs en conflictos
sociales, aunque en los casos de abril de 2000 (durante la denominada guerra del
agua), octubre de 2003 (octubre negro) y enero de 2007 (enfrentamiento entre
campesinos y citadinos en Cochabamba) la telefonía celular, por la vía de mensajes de
texto, se constituyó en una herramienta útil para la organización de las movilizaciones y
la difusión de información en tiempo real. Es en 2011, con motivo del conflicto del
TIPNIS, que el uso las TICs marcaría un hito en este sentido. El “ciberactivismo” por
medio de las redes sociales y la presencia activa de los jóvenes – frecuentemente
considerados apáticos hacia la política – fueron notables a lo largo de la VIII marcha
indígena en rechazo a la construcción de una carretera que atravesaría el TIPNIS; las
redes sociales y las TICs facilitaron el acceso a información actualizada, el diálogo
entre internautas, la organización y gestión de movilizaciones sociales y el diálogo con
funcionarios del gobierno, líderes de oposición, analistas políticos y periodistas.
Facebook y Twitter, a las que se accede por medio de un computador y de la telefonía
celular, se constituyen en las redes sociales más activas utilizadas por los internautas,
creando grupos y páginas en las que participan generalmente jóvenes para socializar
acciones y eventos en diferentes ámbitos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

DISTURBIO
Un disturbio es la transformación de un conflicto social, caracterizado por actos que
pueden llegar a producir graves alteraciones del orden público, por parte de un grupo o
de la población movilizada. Los niveles de violencia surgen y se acrecientan con mayor
incidencia y van desde el deterioro a la propiedad pública y privada a las agresiones
verbales y físicas convirtiéndose en turba, situación que genera un peligro inminente a
la vida y seguridad de las personas que protagonizan estos hechos como también de
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Esto ocurre cuando los participantes de la misma se sienten instigados o influenciados
por los líderes o cabecillas, con el fin de llevar un propósito determinado; cualquiera
que sea la índole de ésta. Este cambio de actitud puede operarse con la enérgica
arenga de un agitador o activista muy impetuoso, como por la presencia de un
personaje importante para la multitud o por la realización exitosa de un acto de
violencia.
Estas multitudes en acción o protesta van a ocasionar disturbios que involucran en
algunos casos a la mayoría de la sociedad, lo cual definitivamente va a derivar en un
desorden público, y si tales protestas, marchas, huelgas, etc., continúan, se vería
alterado el orden público y en extremas circunstancias el orden interno.
Los disturbios dependiendo el nivel de agresividad con que se manifiestan las
multitudes, se clasifican en:

- Disturbio leve
Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa alboroto y
daño leve a la propiedad pública y privada y eventualmente a las personas.

- Disturbio grave
Es el tumulto que desemboca en daños considerables a la propiedad pública y privada,
a la integridad física y la vida de las personas, (civiles y/o uniformados), además de
amenazar al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.
Generalmente es una acción comandada por agitadores experimentados. En este caso
la turba está provista de armas de diferentes tipos; es decir posee mayor o menor
capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

ORDEN PÚBLICO
Desde el punto de vista normativo, se entiende por Orden Público a la vigencia de las
leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, Orden Público es el
estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los espacios públicos y demás
lugares de convivencia humana, en observancia de las leyes y el respeto a la
autoridad, siendo la Policía Boliviana responsable de garantizarlo, conservarlo y
restablecerlo, tal como lo prescribe la Constitución Política del Estado en su Art. 251
parágrafo I. La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen de que sus
organismos encargados de la aplicación de la ley puedan hacer cumplir las leyes
nacionales y velar por el orden público, además de garantizar que todas las personas
ejerzan sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo
que se garantiza que todas las partes respeten la ley.
El orden público se altera en situaciones como: concentraciones, manifestaciones,
marchas, huelgas, mítines, disturbios interiores, etc. Ante estas situaciones, la Policía
debe desarrollar su actividad dentro del marco del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y en particular bajo los Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego, y del ordenamiento jurídico nacional e internacional.

AGLOMERACIÓN O MUCHEDUMBRE
Es un gran conglomerado de personas, cuyos miembros temporalmente reunidos
piensan y actúan como elementos aislados y sin organización. Puede resultar de una
reunión accidental o transitoria de individuos, tal como sucede en las áreas
comerciales, terminales de transporte, estaciones de ferrocarriles, aeropuertos, entrada
y salida de estudiantes, obreros, etc.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

MULTITUD
Es la masa psicológicamente unificada por intereses comunes, se caracterizan por la
aparición de sentimientos de solidaridad. La multitud se halla más o menos compacta,
aun cuando no existe organización. Es decir, ya no se trata de una simple
aglomeración.

FORMACIÓN DE MULTITUDES
Existen 2 tipos de multitudes:

 Homogéneas
Son las que están constituidas por individuos de la misma o distinta procedencia, pero
que se constituyen en sectas, clases y castas con idénticas creencias, ambiente,
educación o nivel cultural.
 Heterogéneas
Están constituidas por individuos de condiciones distintas, cuyos lazos de unión, si es
que existen, hay que buscarlos en la igualdad o simpatía de determinados principios
religiosos, políticos, sociales, culturales o económicos.

COMPONENTES DE UNA MULTITUD


Los líderes, conductores, cabecillas o agitadores
Son los miembros de un grupo u organización que influyen de manera decisiva en la
actividad de los miembros y juegan un rol principal para definir los objetivos y la
ideología de colectividad. Con la determinación de los líderes de la multitud da su
primer paso de organización. Su papel consiste en crear la fe, mística en una obra
emprendida o por emprenderse, son individuos dominantes, audaces, hombres de
acción, generalmente hombres de gran experiencia, preparados para el mando,
capaces de lograr una tensión emocional, no siempre son los más inteligentes. Una
multitud puede tener uno o más líderes. El punto vulnerable de toda multitud no es ella
en sí misma, sino el hombre o los hombres que conducen; los líderes.

Participantes activos
Lo componen, el núcleo central y los grupos secundarios de adeptos. Se sitúan en
lugares estratégicos sirviendo de eco al cabecilla principal, iniciando los aplausos,
lanzan gritos de lucha e incitan a la violencia. Una multitud organizada puede tener uno
o más líderes pero requieren de numerosos participantes activos.

Los observadores o espectadores


Son las personas que accidentalmente aumentan el número de los integrantes de las
multitudes, por lo general no tienen contacto psicológico con los participantes ni
dificultad para abandonar el grupo. Pero algunos que eran simples espectadores se
convierten en participantes al ser afectados por el espíritu o el alma de la multitud.

Leyes psicológicas de las multitudes (Psicología de Masas)


Para el policía, es también de suma importancia conocer las formas en que las
multitudes pueden comportarse y así tratar de prevenir y anticipar diferentes tipos de
situaciones. Para esto es fundamental estudiar la Psicología de las multitudes.

Las siguientes son las llamadas leyes psicológicas de las multitudes:

Ley de número
La reunión de varias personas no da nunca resultado igual a la suma de ella, de esto
se desprende que los caracteres son y actúan de distintas maneras cuando están
juntos que cuando se dispersan.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Ley de sugestión
Se compone de los siguientes enunciados:

 En las masas, el pensamiento se resta y el sentimiento se suma.


 En las multitudes merman los cerebros y crecen los corazones.
 Entre más sube la pasión, más baja la razón y se liberan las emociones reprimidas por
medio de la acción.

La sugestión permite que la idea de la personalidad dominante, se imponga sin


dificultades en el grupo y sin observaciones por parte de los miembros de la masa que
los acepta sin reparo.

Ley del contagio


Las ideas y acciones pasan de una persona a otra, se forma un núcleo central, rodeado
de pequeños núcleos que atraen más y más adeptos incorporando a la multitud más
individuos que nada tienen que ver con ellos. Una multitud puede tornarse muy
peligrosa si surge un estímulo favorable al desorden, ya que el medio ambiente
aumenta el impulso natural de los individuos a seguir el ejemplo y el grado de emoción
de una multitud se propaga rápidamente. El comportamiento imitativo es
frecuentemente irracional y puede conducir a una situación parecida al pánico ya que
éste comportamiento es incorregible.

Principales características del individuo en una multitud


• Desvanecimiento de la personalidad consciente.
• Predomina la personalidad inconsciente.
• Orientación por vía de sugestión y contagio de los sentimientos y emociones en
el mismo sentido.
• Tendencia a transformar inmediatamente en acción las ideas que le han sido
sugeridas.
• No es el individuo mismo, es un ente en quien no existe la voluntad.

Comportamiento de la muchedumbre
De acuerdo con su comportamiento, podemos clasificar a las multitudes, en:

Multitudes pacíficas
Mantiene una actitud respetuosa u obediente, tiene el consentimiento de la Ley, por lo
general no requieren de la intervención de la policía y si es necesario pueden
controlarse por medios no coercitivos, en especial haciendo uso de la palabra.

Multitudes expresivas
Estos grupos operan sobre una base emotiva y desahogan sus sentimientos gastando
energía mediante la acción (voces, gritos, arengas, ademanes), donde no es necesaria
la intervención de la policía.

Multitudes agresivas
Generalmente desobedecen e insultan, pero sin llegar al extremo de la violencia. Es
necesaria la intervención de la Policía para controlar esta situación.

Multitudes violentas
Son aquellas cuyos integrantes bajo estímulos apropiados, han perdido su sentido de
razonamiento. En tales condiciones son difíciles de controlar y son las que provocan
mayores alteraciones al orden público, con desórdenes, daños a la propiedad pública y
privada, además de agresiones a la autoridad y miembros de la Policía.

Tipos de acción de las multitudes

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Las multitudes tienen características específicas para ser clasificadas, pues existen
particularidades y distintos modos de asociación de las masas, que permiten
determinar el tipo de acción, entre ellas tenemos:

Paro
Cese de actividades laborales voluntario causado por entidades privadas o
gubernamentales, generalmente de carácter sindical, encaminadas a lograr beneficios
comunes.

Huelga
Acción en que los trabajadores de entidades privadas o gubernamentales cesan las
actividades laborales por determinado lapso, para presionar acuerdos con el
empleador, sea este particular, el Estado o los entes administrativos. Está garantizada
por el Art. 53 de la Constitución Política del Estado, cuando es en defensa de sus
derechos y que requiere ser declarado legal o ilegal por el Ministerio del Ramo, previo
procedimiento.

Bloqueo
Obstrucción de vías o caminos con el propósito de impedir la libre movilización de
vehículos o personas, con el fin de presionar al gobierno central, departamental,
municipal u otras instituciones, para que solucionen situaciones de tipo social, político o
económico, etc., de una determinada población o región del país.

Marcha
Desplazamiento de un grupo de personas con el objeto de hacerse notar frente al
Estado, de ser escuchados, para que se den soluciones a sus problemas. Estas
pueden ser pacíficas o violentas, dependiendo del nivel de agitación que le impriman
los líderes.

Manifestación
Es una exhibición pública de simpatía a favor o en contra de algún movimiento o efecto
de tipo político, económico o social o religiosa. Esta reunión eventualmente puede ser
considerada lícita por el ejercicio del derecho a reunirse libremente, siempre y cuando
no afecte el derecho del resto de la ciudadanía. Estas se pueden tornar violentas.

Avasallamiento
Son invasiones u ocupaciones de hecho, así como la ejecución de trabajos o mejoras,
con incursión violenta o pacífica, temporal o continua, de una o varias personas que no
acrediten derecho de propiedad, posesión legal, derechos o autorizaciones sobre
propiedades privadas individuales, colectivas, bienes de patrimonio del Estado, bienes
de dominio público o tierras fiscales

Ocupación de hecho
Es invasión de predios urbanos o rurales sin autorización o consentimiento del dueño o
morador.

Turba
Grupo numeroso y denso de individuos que han sumergido temporalmente sus propias
identidades en la multitud, quienes están respondiendo, casi de manera exclusiva, a lo
que está ocurriendo en un ambiente inmediato y cuyas emociones, por lo general, son
de odio y cólera; por cuanto están en un alto nivel de excitación.

Motín
Movimiento desordenado y violento de una muchedumbre en contra de la autoridad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Mitin
Reunión donde se discuten públicamente asuntos de carácter cívico, comunal, político,
económico o religioso. Generalmente, se desarrolla en un sitio cerrado.

Linchamiento
Son las acciones realizadas por una multitud que agreden físicamente sin proceso y
tumultuariamente a una o varias personas que presumiblemente cometieron alguna
conducta ilícita o contraria a los intereses, hábitos o convicciones de un grupo
específico de personas, pudiendo derivar en lesiones graves e incluso la muerte.

Huelga de hambre
Es una herramienta de lucha no violenta, que consiste en renunciar a cualquier tipo de
alimentación para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar reglas o
normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista. Puede tener una duración
determinada o ser ilimitada, en el segundo caso el desenlace final será la muerte por
inanición que sobrevendrá entre los 60 y 90 días del comienzo de la misma.

INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANEJO Y CONTROL DE MULTITUDES


GENERALIDADES
En casi todos los países del mundo y el nuestro no es la excepción, es bastante
frecuente que un grupo de personas se vuelque a las calles para expresar
públicamente sus sentimientos y opiniones sobre un asunto que les afecta directa o
indirectamente. Tales acontecimientos, concentraciones, manifestaciones, multitudes o
cualquier otra denominación que reciban, se consideran consecuencias lógicas de la
libertad y la democracia, así como de las libertades individuales y colectivas.
Aquí, el dilema del mantenimiento y restablecimiento del orden público se presenta en
términos estrictamente jurídicos. Las personas tienen derecho a tener una opinión y a
expresarla, a reunirse pacíficamente y a asociarse con otras personas, siempre que
cumplan sus responsabilidades de conformidad con la ley. Tanto el respeto de los
derechos y las libertades de otras personas o de su reputación como el orden y la
seguridad pública, la defensa nacional, y la salud y la moral públicas son razones
posibles para restringir el ejercicio de los derechos mencionados anteriormente. El
personal policial se ocupará de hacer efectivas tales restricciones cuando las
autoridades competentes lo estimen necesario. Para llevar a cabo esa tarea, han de
conocer los derechos y las libertades de las personas, y estar preparados técnicamente
para mantener el orden público.
Todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas o legales, esto
es, pacíficas, no violentas y sin armas, de conformidad a las garantías que confiere la
Constitución Política del Estado y los derechos consagrados en los principales
instrumentos jurídicos internacionales de Derechos Humanos.
Se entiende que una manifestación es legal o lícita, bien sea que cuente con
autorización o que se trate de una actividad espontánea no autorizada que se
desarrolla en espacios públicos con tranquilidad, seguridad y respeto por los mandatos
de la autoridad jurisdiccional o policial.
Se debe identificar si se trata de una manifestación lícita o ilícita de acuerdo al grado de
tranquilidad y de respeto en que se desarrolla. Siempre es conveniente conocer los
motivos (políticos, culturales, religiosos, ecológicos, sexuales y de género, entre otros)
de las demandas, así como las rutas y la duración programada de la actividad.
Se deberá individualizar a los organizadores o líderes de la actividad para convocarlos
a una entrevista, en lo posible, alejada de la presencia física del resto de los
manifestantes; manteniendo un trato propio de una autoridad bien posesionada del
cargo, respetuosa y cooperadora. Debe tener precaución de no emplear palabras que
puedan interpretarse como debilidad, intimidación o desafío.
Se priorizará buscar puntos de común acuerdo para coordinar rutas y desplazamientos.
Se debe determinar el punto de inicio y llegada de la marcha y la forma de utilización
de los espacios públicos, así como los horarios involucrados. Es conveniente

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

responsabilizar a los líderes de la manifestación del comportamiento de sus


integrantes.
Luego de valorar la situación, se seguirá el siguiente procedimiento:
Si la manifestación es LEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía se limitará a
realizar un operativo de ACOMPAÑAMIENTO, realizando todo lo necesario para
brindar seguridad en el recorrido de la marcha, esto implica los cortes respectivos al
tráfico vehicular, designar rutas alternativas, medios de auxilio (ambulancias y personal
médico) y evitar cualquier interferencia externa.
Si la manifestación es ILEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía NEGOCIARÁ
su dispersión y en su caso, de la misma forma, realizará un ACOMPAÑAMIENTO, con
todas las previsiones ya descritas y manteniendo siempre el contacto visual
permaneciendo atenta para prevenir cualquier reacción que se transforme en desorden.
Las manifestaciones ilegales o ilícitas pueden ser violentas o agresivas. Estas
contravienen las instrucciones u órdenes de la autoridad policial, generando daños a la
propiedad pública y privada, agrediendo intencionalmente a las personas y a los
policías.

LEGALES VIOLENTAS NO VIOLENTAS ILEGALES


En el caso de manifestaciones violentas, se deberá retirar a los manifestantes del área
determinada, la cual se desea mantener despejada, utilizando las formaciones tácticas
antidisturbios para el manejo y control de multitudes, exhortando a los manifestantes a
abandonar el lugar.
Como consecuencia de las acciones frustradas de disuasión para deponer tal o cual
actitud por parte de los manifestantes y luego de haberse hecho las advertencias, se
dispondrá el uso diferenciado de la fuerza y de los medios de policía, acorde a las
instrucciones contenidas en el presente manual y a las formaciones tácticas para el
manejo y control de multitudes, adecuadas al efecto. (Ver modelo de uso de la fuerza).
De identificarse personas infractoras a ley, se procederá de manera selectiva a su
arresto o aprehensión según corresponda, debiendo ponerlas a disposición de la
autoridad competente, con los objetos e instrumentos necesarios para establecer su
responsabilidad. Excepcionalmente, cuando exista riesgo para la población, la
propiedad privada y pública, efervescencia o desorden generalizado, se podrán realizar
arrestos masivos.

ADECUACIÓN AL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA Y TÁCTICAS


POLICIALES A EMPLEAR
El Jefe Táctico u Operativo, a cargo de un dispositivo de control de orden público,
deberá tener claridad respecto a la toma de decisiones, frente a una situación o
conflicto surgidos en el desarrollo de la operación.
Esta toma de decisiones en el terreno, obedece a una apreciación de situación rápida,
que consiste en relacionar en forma instantánea el comportamiento actual o inminente
de la multitud y su obligación de cautelar y restablecer el orden público.
Para tal efecto, las decisiones que puede adoptar deben ser de acuerdo a un flujo
gradual de intervención, siendo éste el siguiente:

Contener
Consiste en mantener a la multitud o grupo de manifestantes en un punto o lugar
determinado, con el propósito de evitar puedan llegar a copar el área física que se
resguarda.
Esta táctica de contención se define como la Línea de Fuerza entre los Policías y un
grupo de personas o multitudes, pudiendo ser esta artificial o natural.

Línea de fuerza artificial


Se entenderá por la presencia de barreras o el empleo de cualquier elemento estático o
móvil.

Línea de fuerza natural

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Se entenderá el despliegue de los policías que integran la Unidad o Dispositivo, en la


modalidad de Cordón de Seguridad, de brazos, bastones, muñecas y cinturón.

Disuadir (Verbalizar)
La táctica de disuadir se define como la interacción activa entre la Policía y el o los
líderes de un grupo de personas o de la multitud, pudiendo ser directa o a través del
empleo de medios audibles (altavoces), para lograr que depongan o modifiquen su
actitud. Relevante en la disuasión es el conocimiento de la movilización, sus actores y
sus objetivos (ver Generalidades de este Capítulo).
La Verbalización, es la técnica más comúnmente utilizada en una intervención policial y
su característica principal es la interacción con el intervenido. Supone el manejo de
distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (policía -
comunidad) y el recojo de información (testigos en el lugar del hecho), hasta el impartir
órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal. La
verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial, sobre
todo cuando se pretende negociar con los dirigentes de una determinada multitud.
Correctamente utilizada, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la
intervención.

Aspectos psicológicos
Cuando las personas interactúan, cada una se preocupa de protegerse a sí misma y a
su autoestima, algunas veces llegando a reacciones extremas para defenderla.
Las personas, incluso los presuntos infractores, quieren ser tratados con dignidad, y
pueden reaccionar hasta físicamente para alcanzar ese objetivo.
Al iniciar el contacto verbal, identifíquese. Luego, de forma clara y precisa, haga
conocer el motivo de la intervención y cada una de las acciones que el intervenido debe
realizar. Trátelo con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje adecuado y profesional,
evitando improperios y términos peyorativos.
Aborde verbalmente usted primero, para evitar ser abordado (impacto psicológico). Al
intervenir una multitud representada por sus dirigentes, no solo se les restringe su
libertad, sino también lastima su ego, uno de los componentes psicológicos más
importantes. Cuando el policía ejerce su autoridad sobre la persona para obligarlo a
hacer algo para lo que no está dispuesto, automáticamente afecta este factor
psicológico. Por eso se deberá comprender y tener la habilidad de manejar las posibles
reacciones. Si el policía se comporta de manera dominante, agresiva o despectiva,
haciendo que la persona parezca cobarde frente a las otras que considera importantes,
ésta podría reaccionar con conductas violentas como una forma de defender su
dignidad.
Que no le afecte emocionalmente si las personas no obedecen, hacen comentarios
ofensivos o ignoran su presencia. Usted como policía no debe dejar que la situación lo
altere o lo descontrole emocionalmente.

USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA EN OPERACIONES POLICIALES DE


MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA


La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó en 1979 el
Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC).
Asimismo, el Octavo Congreso de Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990, adoptó los
“Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” (PB). Ambos instrumentos deben
ser respetados en toda circunstancia, incluso en situaciones excepcionales o de
emergencia pública.
Asimismo, es obligatorio y de suma importancia que todas las intervenciones policiales
se basen en los principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad, debiendo estos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una


conducta ética.
La o el policía debe mantener un alto sentido de disciplina y profesionalismo,
reconociendo la importancia y delicadeza del trabajo a ser realizado, principalmente en
lo que respecta a las cuestiones de naturaleza ética, como el uso de la fuerza; la
participación positiva de cada policía tendrá una fuerte relación con la imagen y
percepción de la institución policial como un todo.

Legalidad. ¿El empleo de la fuerza es legal?


La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:
a. Los medios y métodos que el policía utiliza en el cumplimento de su deber, deben
ser legales; esto es, que el equipamiento, el armamento y los procedimientos a los que
recurre la o el policía en el cumplimiento de su función deben estar de acuerdo con las
normas nacionales, (leyes, reglamentos, manuales, directivas, entre otras) e
internacionales. (CC 1).

Es necesario recordar lo que en su preámbulo señalan los Principios Básicos sobre el


Empleo de la Fuerza y de armas de fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley:

“Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso
mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la
situación de estos funcionarios”; (…).

“…..que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la
sociedad”.

Y en relación con los medios:


“Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una
serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes
de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso
diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurar
armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con lesiones
o muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo auto protector, por ejemplo,
escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas
a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier tipo”.

b. El objetivo buscado (motivación o fundamento de la intervención policial), debe estar


basado en el marco legal (normas vigentes). La ley protege el resultado pretendido por
la Policía (su objetivo legal). (Principio Básico 5.a).

“El 5.3. Necesidad. ¿La aplicación de la fuerza es necesaria?


El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza
y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El uso de la
fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo legal.

El “deber policial” se debe entender como la obligación profesional de la Policía de


servir y brindar seguridad a la comunidad, mantener y restablecer el orden, proteger a
todas las personas contra actos ilegales y garantizar su vida e integridad en el marco
de la ley.

El “PB 4” manifiesta: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el


desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos
antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de


ninguna manera el logro del resultado previsto”.

En igual forma, nuestro Código de Conducta Policial en su Art. 3, establece: “Las y los
servidores públicos policiales de la Policía Boliviana, podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la exigencia del servicio”.

Proporcionalidad. ¿El nivel de fuerza a ser utilizado es proporcional a la agresión


o al nivel de resistencia ofrecida?
Es la equivalencia o correspondencia entre:
Para evaluar el nivel de resistencia o agresión se debe considerar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad del comportamiento y del nivel de la
amenaza, la forma de proceder de la multitud, la hostilidad del entorno y los medios de
los que disponga el policía para defenderse a sí mismo o a terceros.
El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención policial. Se
debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles de uso de fuerza
mayores.
Del mismo modo, actos ilícitos en los que esté en riesgo la vida de las personas
justifican un nivel más elevado del uso de la fuerza.
Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las opciones
de respuesta policial, en función de los dos parámetros anteriores. (Ver Modelo de Uso
de Fuerza).
Debe tenerse en cuenta adicionalmente que, cuando las consecuencias negativas del
uso de la fuerza puedan ser superiores al objetivo legal pretendido y a la gravedad de
la amenaza o agresión sufrida, se recomienda al policía abstenerse de usar la fuerza.

USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA


Las y los servidores públicos policiales deben tener un alto grado de profesionalismo,
inteligencia y percepción. Durante una intervención, al policía se le exige el mismo
grado de profesionalismo tanto para tratar con cortesía, dignidad y respeto a todas las
personas, como para usar armas de fuego para proteger una vida.
En la actividad operativa es necesario tener respuestas variadas para las diferentes
situaciones de enfrentamiento; tener apenas una o dos respuestas no es suficiente
para poder solucionar una agresión. Por ejemplo, la o el policía, no podrá usar medios
de policía potencialmente letales instintivamente contra una persona o un grupo de
personas, que no quieran obedecer sus indicaciones.
Como existen variadas formas y niveles de intensidad en la resistencia y agresión, será
preciso adecuar su reacción a la actitud de la multitud o en su caso de un agresor,
estableciendo formas de comandar, direccionar y principalmente, estableciendo un
control efectivo.
Es importante entrenar y practicar para tener la condición de control con la multitud,
escogiendo las respuestas tácticas que van desde la simple presencia policial hasta el
uso del equipo y armamento menos que letal y en su caso potencialmente letal. La
violencia demuestra pérdida del control, la fuerza implica una acción consciente,
controlada y orientada correctamente. En cada encuentro entre la unidad de
mantenimiento del orden público y la multitud, debe fluir una secuencia lógica y legal de
causa y efecto, basada en la percepción del riesgo y la evaluación de la actitud de las
personas. El uso diferenciado de la fuerza es la “selección adecuada de las opciones
de fuerza por la Policía”, en respuesta al nivel de resistencia de la multitud o grupo de
personas a ser controladas, o en la aprehensión o arresto de los infractores de la Ley.
Siempre que usted tenga la necesidad, o fuese designado para realizar una
intervención policial con el uso de la fuerza, principalmente en su uso extremo que es el
uso potencialmente letal, debe tener una prioridad en términos de seguridad:
- Seguridad del público ajeno al conflicto.
- Seguridad del o de los policías.
- Seguridad de la multitud o personas agresoras.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO Y DEL EQUIPO POLICIAL

MANILLAS
1. Generalidades
También conocidas como “esposas” o “grilletes”, constituyen un elemento muy útil e
imprescindibledel equipo básico del policía, pues no sólo permiten neutralizar la
acciónagresiva del delincuente o infractor de la ley sino también la sujeción
momentánea deestos para su aseguramiento o conducción ante la autoridad
competente.
Como herramienta policial, las manillas pueden definirse como un instrumento metálico
queconsta de dos anillas unidas y cuyo objetivo es reducir la libertad de movimiento de
los brazosde una persona, una vez puestas sobre las muñecas. Por su forma, están
concebidas parano causar lesiones, a pesar de que signifique la inmovilización parcial
de una persona.
En la definición hemos dicho que uno de los objetivos de las manillas es la reducción
dela libertad de movimiento. Cuando enmanillamos a una persona, restringimos su
libertad; en consecuencia se ha de tener mucho cuidado en la aplicación de este tipo
de fuerza. Ladecisión de enmanillar o no a una persona es un acto discrecional del
policía, quien debeevaluar la situación, los riesgos, las circunstancias de acuerdo a su
experiencia y profesionalidad.
Sin embargo, se utilizarán las manillas en base a los siguientes factores:
• Posibilidad de fuga.
• Posibilidad de que se agrave la situación (estado anímico, influjo de drogas o
alcoholautolesiones).
• Amenaza potencial a la seguridad de los policías o de terceros.
• Antecedentes anteriores de reincidencia o prontuario del sospechoso (por
norma,todo delincuente debe ser enmanillado).
• Toda persona detenida (en los diferentes movimientos que se requiera).
Un correcto uso de las manillas controla al sospechoso y minimiza los riegos de la
situación,anulando la necesidad de utilizar un nivel superior del uso de la fuerza. Nunca
debenser usadas como un instrumento de subyugación o humillación.
Recuerde: las manillas no son a prueba de fuga, son instrumentos temporarios.
Mantengaal sospechoso bajo constante vigilancia.
Se debe considerar:
Enmanillar al sospechoso con las manos atrás (siempre), por diversos motivos:
primero,porque una persona esposada por delante tiene un gran control de los brazosy
su grado de inmovilización es mínima; segundo, porque la cerradura, como
cualquierotro mecanismo, es susceptible de ser manipulada.
La posición de las manos es con las palmas para afuera.
El cerrojo de la llave debe estar siempre para arriba.
Evite lesionar al sospechoso cuando lo enmanilla.
Verifique que las manillas no queden flojas o demasiado apretadas.
Asegure las manillas, utilizando su sistema de seguro.
Antes de utilizar la manilla, es recomendable que la parte dentada de ésta tenga
3 o4 dientes sobresalidos, para facilitar el enganche o cierre.

2. Descripción
[1] Brazo movible. [2] Brazo fijo. [3] Canaleta. [4] Cajón de mecanismos. [5] Cerrojo,
chapa, cerradura o entrada de llave. [6] Punta de gancho con su parte dentada.
[7]Remache. [8] Eslabón sin fin u ojo giratorio. [9] Eslabones o cadena. [10] Seguro
omecanismo de doble cerradura.

GAS EN SPRAY
Es una herramienta de reciente incorporación a la labor policial y está sometido a las
mismas limitaciones que requiere cualquier uso de la fuerza; es decir, que sea Legal,
Necesario y Proporcional. El objetivo básico del gas en spray es la neutralización y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

reducción de uno más agresores, sin emplear medios contundentes, ni afectar la


integridad física de los mismos.

Características
Los sprays suelen tener como componentes agentes lacrimógenos, normalmente
derivados del cloro, y otros gases que sirven para garantizar la presión de salida del
componente.
Existen sprays de interior y de exterior. Los primeros suelen ser una especie de gel o
espuma líquida y los segundos suelen ser gas. Los sprays de interior no se dispersan
hasta ocupar todo el espacio, como sí lo hacen los gases de exterior.
Eso implica que los primeros han de aplicarse directamente sobre el agresor, mientras
que los segundos se pueden aplicar en dirección al agresor.
Los aerosoles se presentan comercialmente de dos formas: individual y colectiva. Es
decir, hay sprays de dotación personal (entre 50 y 85 gramos) y otros (entre 500 y 800
gramos) para la dotación de dependencias o vehículos patrulleros. Los aerosoles
personales se pueden llevar con el uniforme, en su estuche y en la armadura de
servicio; de igual forma en el traje civil, en su estuche y en cualquier bolsillo o incluso
en el cinturón.
Su alcance efectivo generalmente es de un metro y medio, con una difusión de 20
gramos por segundo y un ángulo de dispersión de 8 a 10 grados. Si son individuales
tienen un manejo sencillo, ya que se utilizan como cualquier aerosol; si son colectivos,
funcionan mediante un disparador. El resto de las características son iguales en los dos
tipos.

Efectos
Por principio, los sprays son herramientas de defensa, por lo cual no están concebidos
para causar daño. A pesar que producen molestias físicas importantes, no suelen dejar
secuelas ni son tóxicos. Sin embargo, en caso de persistir las molestias físicas, se
debe proporcionar el auxilio médico necesario.
Una vez aplicados, los primeros efectos se dejan sentir en décimas de segundo.
Consisten básicamente en un escozor en la piel, más intenso en las partes más
sensibles del cuerpo.
Cuando estas partes son los ojos y la nariz, el escozor es muy grande y da la
sensación de asfixia. Todos estos efectos van disminuyendo hasta su desaparición
total en un intervalo que puede variar entre 15 minutos y media hora. Los sprays de
espuma líquida o gel tienen los mismos efectos que los gases, con la diferencia de que
sólo afectan la parte del cuerpo en contacto con la espuma o gel. El tiempo de inicio de
la acción incapacitante es de medio segundo a un segundo. Igual que en el caso
anterior, los efectos se reducen con el tiempo, si bien es necesario lavarse con
abundante agua para eliminarlos totalmente.

Utilización
El spray es ideal para defenderse de agresiones por más de un individuo, siempre y
cuando estos no utilicen armas de fuego. Constituye el medio idóneo para enfrentarse
a armas no letales, siempre que no sea a una distancia inferior a metro y medio
aproximadamente. A una distancia menor es fácil ser blanco de la agresión incluso
después de haber utilizado el spray.
Cuando se utilice el spray, es necesario y muy importante tener en cuenta lo siguiente:
Que si es de exteriores, no se utilice en lugares cerrados. Como cualquier gas,
tendrá tendencia a ocupar todo el espacio, con lo cual quien lo utilice se verá
igualmente afectado.
Utilizándolo en el exterior hay que tomar en cuenta el viento (si es muy fuerte, si
quien lo utiliza lo tiene en contra). No tener en cuenta este factor puede significar que
uno mismo sufra las consecuencias de los gases, con lo que pierden su efectividad.
Aunque conozcamos la inocuidad del spray nunca se ha de dirigir a la cara del
agresor. Dirigido al medio del pecho tiene los mismos efectos y evita lesiones, especial

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

mente en la vista, por el exceso en su uso y, consecuentemente, los problemas legales


en que se vería involucrado el policía. Además, dirigirlo a la cara del agresores una
falta de profesionalismo y perjudica a la imagen de la institución.
Una vez aplicado, recordemos que el factor sorpresa juega un papel importante:
la primera reacción de protección del agresor ha de aprovecharse para asegurarse
desde el punto de vista policial; es decir, para inmovilizarlo y reducirlo (enmanillarlo).El
spray por sí mismo no inmoviliza y es muy normal que después de la primera reacción
de protección, surjan posturas más agresivas. Por eso es muy importante aprovechar el
primer instante: teniendo la práctica y entrenamiento es suficiente para actuar
positivamente.
Una vez inmovilizado o reducido el agresor, es necesario tranquilizarlo sobre los
efectos secundarios de la aplicación de la medida y recomendarle que no se restriegue
con nada, porque eso hará aumentar los efectos.
En caso de haber utilizado espuma o gel, una vez asegurado el agresor, ha de
permitirse que se lave con abundante agua.
Si el reducido presenta signos de lesiones o dolores, hay que organizar la
atención médica necesaria.

BASTÓN POLICIAL PR-24


El bastón policial PR-24 es un arma de tipo contundente utilizada por la Policía
Nacional para defensa y ataque. Sirve para defender la integridad física del policía de
posibles agresiones de los ciudadanos y su uso es necesario y aconsejado en la
Institución Policial.
El bastón policial utilizado por el personal entrenado es una excelente arma defensiva,
que permite establecer un espacio de seguridad mayor al de la protección alcanzada
con brazos y pies. Debe emplearse adecuadamente y nunca debe utilizarse como
elemento de castigo ni como arma ofensiva o de intimidación. Sin embargo, de
presentarse alguna situación involuntaria, se deberá proporcionar la asistencia médica.

Características técnicas
El bastón policial PR-24 es parte del equipo básico empleado por los miembros de la
Policía Nacional y también es llamado bastón tonfa. Pesa 400 gramos, mide
aproximadamente 60centímetros de largo, posee una empuñadura lateral de 15
centímetros (yawuara) y está construido en una sola pieza de policarbonato inyectado
de alto impacto.
Su resistencia es muy grande ya que soporta hasta 6.000 kilogramos entre ambas
puntas sin romperse. También resiste sin variaciones la acción de agentes químicos y
los cambios bruscos de temperatura. Es un excelente aislante de la corriente eléctrica
por lo cual puede ser utilizado para rescatar personas expuestas a descargas de
tensión y constituye un elemento de seguridad para las intervenciones que exijan las
roturas de vidrios, puertas, etc.

Antecedentes históricos
El TONFA se originó en la isla de Okinawa en Japón como un elemento de trabajo de
ese pueblo de pescadores y agricultores. Específicamente eran frenos de ruedas de
piedras utilizadas para la molienda de granos y estaban confeccionados
artesanalmente en madera muy dura. Poseían una forma rectangular con una
empuñadura inserta en uno de sus extremos.
En EE.UU. en la década del 50 un policía adaptó la forma para transformarla en lo que
hoy conocemos como el bastón policial.

Su uso y los riesgos traumáticos


La actividad cotidiana en la prevención y/o represión del delito, expone al personal
policial a situaciones de enfrentamiento que frecuentemente llevan al uso progresivo de
la fuerza.
Un estado físico satisfactorio, el conocimiento de técnicas apropiadas de neutralización
y el uso de los elementos diseñados para potenciar o multiplicar el efecto de estas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

técnicas, además de la estricta necesidad y proporcionalidad, no nos exime del riesgo


de producir lesiones al agresor, las que indefectiblemente conllevan implicancias
médico legales.
De esta manera resulta muy conveniente conocer la vulnerabilidad, posibles lesiones y
fuentes de complicaciones que las distintas regiones del cuerpo pueden sufrir. En una
breve reseña anatómica expondremos las localizaciones, peligros y consecuencias que
producen:

a) Región encéfalo facial. Alto riesgo en los traumatismos de cráneo por posible
fractura, hemorragias meníngeas o intra cerebrales que pueden llevar al coma y la
muerte en plazos que oscilan entre lo inmediato y 2 ó 3 días. Órganos nobles: ojos.
Áreas vulnerables: orejas y nariz, por sus finos cartílagos y piel; maxilar inferior, fácil de
fracturar; y la laringe, pues su estructura cartilaginosa es débil ante los traumas.
b) Región torácico abdominal. Lo más expuesto son las clavículas, que se fracturan con
relativa facilidad. Si bien se neutraliza al individuo por dolor, generalmente no trae
complicaciones. Las costillas son vulnerables al trauma directo localizado, pero muy
resistentes en el conjunto de la jaula torácica. Dentro de esta región debemos
destacardos zonas peligrosas fundamentales:
c) Región hepática. Muy vulnerable y peligrosa porque el hígado es una víscera maciza
que puede rasgarse por los traumatismos contusos fuertes, provocando importantes
hemorragias internas que de no ser tratadas quirúrgicamente en forma urgente pueden
provocar la muerte por shock hipovolémico (ausencia ó disminución extrema de la
sangre circulante que queda retenida en la cavidad abdominal).
d) Región esplénica. Localizada a la izquierda del tórax, donde terminan las costillas.
Allí se ubica el bazo, órgano macizo, friable (se desintegra fácilmente), muy rico en
vasos sanguíneos y altamente vulnerable a los traumas y desgarros por traumatismos
contusos.
La menor lesión produce hemorragias intensas que pueden llevar a la muerte.
e) Región renal. En la parte posterior baja del tórax se encuentran los riñones, fuera
dela cavidad peritoneal del abdomen. Son tan vulnerables, como el hígado o el bazo,
yante los traumas literalmente “se rompen” y sangran produciendo hemorragia interna y
hemorragia externa que se manifiesta por la hematuria (orina con sangre).
Las vísceras huecas del abdomen son muy móviles y elásticas, y se adaptan a los
cambios de posición y presiones que se ejercen sobre ellas. No olvidemos que en la
“boca del estómago”, ante un traumatismo intenso se produce el famoso knockout de
los boxeadores; esto es, un desmayo repentino por alteración neurológica ante un
impacto en el plexo solar allí localizado.
f) Región genital. Tanto en el hombre (los genitales son externos), como en la mujer
(los genitales son internos), los traumatismos implican riesgos médico legales
igualmente importantes. Tanto es así que estas lesiones son frecuentemente
catalogadas de gravísimas (dejan consecuencias permanentes).
En el varón, las lesiones testiculares pueden ocasionar incapacidad para procrear; en
la mujer, en caso de estar embarazada, puede producir aborto. No hace falta
extenderse sobre las consecuencias legales de los mismos.
De todo esto podemos deducir que no existe región sin riesgos. Pero ante la
eventualidad y necesidad extrema de tener que proceder, vale la pena recalcar que los
traumasen los miembros implican menos riesgos, si bien jurídicamente una fractura o
una luxación están catalogadas como lesiones graves, exponen a un riesgo de menor
gravedad que el estallido de un órgano como el bazo o el hígado.
En los huesos que se encuentran en forma superficial –como en el antebrazo, pierna,
codos, muñecas– los golpes causan mucho dolor. No olvidemos el antiguo aforismo
que no sea peor el remedio que la enfermedad.

AREA VERDE. Trauma leve. Las lesiones tienden a ser temporales; sin embargo,
puede haber excepciones.
ÁREA AMARILLA. Trauma moderado a serio. Las lesiones son de mayor duración.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

ÁREA ROJA. Trauma muy elevado. Las lesiones fluctúan entre serias y duraderas,
pudiendo causar pérdida de conciencia, daños graves o muerte.

Técnica de portación y desenfunde


Parte del equipo es el porta Bastón ( “tali” ), compuesto por una argolla de metal o
plástico, que va sujeta a una correa de cuero u otro material, y cuyo fin es portar el PR-
24, el mismo que debe ser ubicado al lado contrario de la mano fuerte del policía (lado
contrario del arma de fuego).Desenfunde: Se toma con la mano débil el cuerpo del
bastón, inclinándolo en unos 45 grados; se agarra la empuñadura lateral (yawuara) con
la mano fuerte y se extrae el bastón por un movimiento rápido y enérgico con un giro de
360grados.
A continuación, el bastón se apoya firmemente sobre el antebrazo y se adopta la
posición preventiva, con el brazo extendido lateralmente yen actitud de alerta, o
defensiva (o “en guardia”)elevando el bastón a una altura media y colocando la mano
débil (abierta) a la altura del mango o empuñadura.

Técnicas de uso
a. Partiendo de la posición preventiva
Se utiliza manteniéndolo ligeramente alzado para empujar a un grupo de
personas, haciéndolos retroceder o para evitar que se acerquen a una zona restringida.
También se puede utilizar sólo la palma de la mano, adelantándola, para lograr el
objetivo.
De la misma posición, podemos utilizar el bastón PR 24 con el extremo posterior
“hincando” en el abdomen, alejando así a las personas que obstaculicen el
desplazamiento o intenten ingresar a una zona restringida.
b. Partiendo de la posición defensiva
Si la agresión que pudiera sufrir el policía es inminente, se advierte al agresor la
intención de utilizar el bastón policial, retrocediendo unos dos pasos.
Si se mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del mismo lado de la
mano que empuña el bastón policial, haciendo girar y efectuando un golpe de manera
cruzada de afuera hacia adentro, dirigido a los brazos o a las piernas.
También se puede utilizar como el bastón policial tradicional, sujetando de la
parte anterior y golpeando en forma cruzada en los brazos o en las piernas tal como en
el acápite anterior.
Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas, glúteos,
brazos);no golpear en la cabeza, cuello o tórax (ver dibujo).
Al ceder el infractor en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso
del bastón policial. Recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al
intervenido, no lo está atacando, agrediendo o castigando.

Bloqueos
ALTO
Ante la agresión elevamos el PR-24, el cual debe estar sujeto con la mano fuerte,
horizontal y ligeramente inclinado, con el fin de evitar que el ataque sea directo y seco.
La mano débil apoyará esta acción de sostenimiento al tiempo que desviará la agresión
en dirección a la mano fuerte.
MEDIO
Se procede como en el caso anterior, con la diferencia que las defensas estarán
proyectada sal medio del oponente o adversario.
BAJO
Se procede de la misma forma que en los casos anteriores, con la diferencia de que las
defensas estarán proyectadas a la parte baja del oponente.
LATERAL
Como las anteriores, pero desplazando el bastón al costado del cual se recibe el
ataque.

ARMA DE FUEGO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

El conocimiento completo del uso de cualquier instrumento técnico presupone una


aplicación gradual, empezando de las acciones más elementales y del empleo de
prototipos menos complejos, hasta llegar al dominio completo y adecuado, en este
caso, de una delas más importantes herramientas de nuestro trabajo.
A los ojos del neófito el disparar un arma de fuego, ya sea lento o rápido, parece ser
bastante fácil; incluso se suele pensar que es suficiente tomar el arma, prepararla,
apuntar y disparar.
Pero en la práctica el disparar efectivamente presenta varios problemas y dificultades,
pues requiere una compleja coordinación de varias funciones mentales y corporales.
No se necesita tener aptitudes naturales extraordinarias para poder dar en el blanco. El
deseo de aprender y mejorar junto a un entrenamiento competente, son los factores
más importantes para desempeñarse eficaz y eficientemente con un arma. Recuerde,
camarada, que en caso de alguna acción delincuencial la balanza estará siempre
inclinada a favor de su atacante o atacantes: él habrá sacado primero su arma; el
actuará y usted tendrá que reaccionar; a él no le importa a donde vayan sus disparos, a
usted sí le importa y mucho; él no tiene reglas que seguir, nosotros sí.
Asegúrese de que el arma que porta esté en perfectas condiciones de operación.
Nunca trate de modificar un arma para alojar cartuchos distintos de la munición
prescrita para esa arma, pues el uso de munición no apropiada puede producir graves
lesiones a quien disparay a otras personas, así como la destrucción del arma. Las
armas de fuego y municiones de uso reglamentario y de dotación personal en el
servicio policial son: el revólver calibre38 y la pistola calibre 9 mm.
Cuando se porta un arma, ésta deberá estar siempre cargada. No hay nada más fatal y
riesgoso para un policía que hallarse en la necesidad de usarla o en peligro de muerte,
y estar sin su arma de reglamento, o estar con ella pero descargada o contar con la
munición insuficiente.
Empuñaduras extravagantes, armas exóticas, fundas no adecuadas, utilizar “fundas
tácticas” en un servicio ordinario, dispositivos especiales o distintos accesorios, no
mejoran la capacidad ni la puntería.
Lleve siempre su arma en el mismo lugar del cuerpo, además de utilizar la misma
funda, tanto en las prácticas o entrenamiento como en el servicio. Practique sacar su
arma de la funda sin mirar a ella y lo más rápido posible; mantenga la vista siempre en
el oponente oen el blanco hacia el cual va a disparar, pero no se olvide que toda
práctica debe realizarse en el campo de tiro o polígono.

Objetivo del disparo


El empleo de armas por parte del policía debe ser motivado por la exigencia del
cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos los medios disponibles y
realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias (artículo 56 LOPN).
Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar. El disparo
se hace para interrumpir una agresión o amenaza que atente contra su vida o de la otra
persona. El objetivo es lograr que el agresor cese su ataque ilegal de manera
inmediata.
El disparo del arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal por las
características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo en la
que la munición impacta o por la capacidad de resistencia física de la persona
afectada. Esto quiere decir quela letalidad no es necesariamente consecuencia de una
intención deliberada del policía.
En la mayoría de los casos en los que es necesario disparar el arma de fuego, las
circunstancias físicas (cansancio, agitación) y emocionales (ansiedad, tensión) a las
que los policías se encuentran sometidos no permiten asegurar que los disparos
ejecutados tengan mucha precisión. En estas situaciones, lo que puede hacer el policía
es apuntar hacia la parte central del cuerpo del agresor para asegurarse que su disparo
sea efectivo e interrumpainmediatamente el ataque.
Sin embargo, cuando las circunstancias así lo permiten, el policía deberá priorizar el
disparo selectivo en determinada zona del cuerpo (piernas, bajo vientre) con la finalidad
de reducir al mínimo las lesiones. Esto, siempre que no ponga en riesgo su seguridad o

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

la de terceros, teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como


el objetivo que se persigue. (PB 5a, b; 11b)Para utilizar adecuadamente un arma de
fuego, con seguridad y precisión, los efectivos policiales deben estar familiarizados con
las normas de seguridad, fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos
fundamentales de tiro y los ejercicios que mejoren el manejo del arma de fuego. (PB
19)
En situaciones en las cuales los infractores realizan disparos contra el efectivo policial,
éste no debe responder los disparos automáticamente sin tomar en cuenta los
principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad que se presentan para cada
caso en particular. En muchas ocasiones, no disparar en respuesta es una señal de
profesionalismo policial y no de cobardía, como se podría pensar.
Al disparar su arma de fuego, el policía debe prestar especial atención al entorno; en
particular verificar que no se ponga en riesgo la vida o la integridad física de las
personas. Por el contrario, cuando los delincuentes disparan sus armas, no toman en
cuenta ninguna de estas limitaciones técnicas (balas perdidas). Incluso el hecho de que
la policía deba ocuparse de atender a las personas heridas por ellos puede facilitarles
su fuga. Recuerde que, como prioridad, el policía debe asegurar su vida y la de los
demás antes de ocuparse de la captura de los infractores.
Nunca realice disparos innecesarios (al aire o al suelo) o inadecuados (cerca de
multitudes).
Tome en cuenta que una bala perdida puede herir gravemente o matar a una persona
inocente.
Sólo utilice el arma de fuego en los casos previstos en este manual.

Normas de seguridad
Si alguien le entrega una pistola o revólver, o lo recoge usted, examínelo para
asegurarse de que no está cargado. Si es una pistola automática, quite el cargador,
deslice hacia atrás la guía (corredera) y verifique; si se trata de un revólver, haga
desviar el cilindro (tambor)hacia fuera y saque el vástago extractor.
Nunca manipule, apunte o mire por el punto de mira de un arma de fuego sin abrirla y
asegurarse completamente de que no está cargada. No haga esta operación con prisa,
mire de nuevo para asegurarse de que no ha cometido un error.
No confíe nunca en las palabras de quienes le digan que está descargada.
Nunca apunte un arma de fuego, cargada o descargada, hacia nadie o hacia nada, a
menos que pretenda disparar.
Mantenga el arma apuntando en dirección segura con el dedo fuera de la cola del
disparador hasta haber alineado la mira con su blanco y estar seguro de disparar.
Durante las prácticas, no dispare nunca a la superficie del agua ni a una superficie
plana y dura, bien sea horizontal o en ángulo, pues el proyectil puede rebotar.
Antes de dejar el arma fuera de su control inmediato, asegúrese de que esté
descargada y de que no contiene balas o cartuchos (no guarde arma y munición
juntos). No la deje deforma que pueda ser manipulada, utilizada o robada. En lo
posible, manténgala bajo llave.

Destrezas
Como una cuestión previa, es importante que el efectivo policial conozca sus
destrezas, habilidades y características personales:
• Mano fuerte
Se entiende como mano fuerte la de mayor dominio o habilidad.
• Ojo dominante
Es aquél que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga los dos ojos
abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a un punto a través del
dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos. El ojo dominante será aquél
que permita visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

Fundamentos básicos
Empuñamiento

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Es la forma en que se sujeta el arma. La mano fuerte forma una “V” con el pulgar y el
índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V” colocada
lo más alto posible en la espiga (base alta de la empuñadura de la pistola o revólver).

• El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del guardamonte y por
debajo de la corredera (conjunto móvil o tambor).
• Los tres dedos restantes de la mano fuerte rodean firmemente la empuñadura.
• El pulgar de la mano fuerte yace a lo largo del armazón por encima de la empuñadura
y por debajo de la corredera.
• La mano débil envuelve con firmeza los dedos de la mano fuerte, paralelamente
atierra.
El pulgar de la mano débil descansa paralelamente y por debajo del pulgar de la mano
fuerte, con la base del pulgar (palma) firmemente en contacto con la empuñadura.

Posición del cuerpo.


Independientemente de la cobertura, la mejor posición es aquella en la que el tirador
puede disparar con mayor eficiencia el arma y sentirse razonablemente cómodo. Si
bien la incomodidad o tensión extremas tienden a aumentar los errores en los disparos,
una posición relajada puede evitar la recuperación del retroceso en un rápido fuego de
acción doble. La cabeza ha de estar erguida llevando el arma a la línea de visión en
vez de bajar la cabeza para alinearla con las miras. El brazo fuerte debe estar
totalmente extendido mientras que el brazo débil está doblado por el codo. La tensión
isométrica se consigue empujando hacia delante con el brazo fuerte y tirando hacia
atrás con el débil. Los pies se colocarán en posición de boxeo, con el pie débil delante,
a la anchura de los hombros a partir del pie fuerte. El peso del tirador se distribuye por
igual entre ambos pies. Las rodillas pueden inclinarse ligeramente pero hay que evitar
agacharse.
Esta posición exige disparar transversalmente al cuerpo y se denomina posición
weaver. Esta posición la adoptan casi instintivamente todos los tiradores mientras están
arrodillados y es fácil de utilizar cuando se dispara detrás de barricadas. Además, pone
las miras del arma unos cuantos centímetros más cerca de la cara del tirador
permitiendo una alineación mejor y más rápida de las miras.

Alineación de las miras.


Es la proyección visual de la mira anterior (guión) y la mira posterior (alza). La
alineación apropiada de las dos miras significa que la parte superior de la mira anterior
está nivelada con la parte superior de la mira posterior y que hay igual cantidad de
espacio o “luz”. Al realizar el disparo ambos ojos deben permanecer abiertos, en la
medida de lo posible.

Control de la respiración
El control de la respiración por parte del tirador contribuye a la perfecta estabilidad del
cuerpo y ésta a la estabilidad del arma.
En efecto, el brazo que sostiene el arma sigue los movimientos naturales de la caja
torácica producidos por la respiración. Para contrarrestar este fenómeno, que produce
efectos negativos en el momento del disparo, el tirador debe necesariamente
bloquearla respiración durante la fase de puntería y de la salida del disparo.
Cuando se apunta el brazo en dirección del blanco, el tirador debe inspirar
normalmente.
Cuando el arma está perfectamente apuntada debe espirar más o menos la mitad del
aire y bloquear la respiración durante la fase de la presión del dedo sobre la cola del
disparador. Esto último tiene que hacerlo en un tiempo no superior a los 8 segundos.
Después el tirador debe disparar en una situación de apnea.
La suspensión de los movimientos respiratorios no debe superar el límite de tiempo
señalado para evitar que el tirador se encuentre sin oxígeno, lo que produciría una
percepción no clara de los conjuntos de puntería.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Si se verifica este tipo de situación negativa, el tirador, en lugar de arriesgar el llamado


“golpe de dedo”, debe interrumpir totalmente la acción y regresar a la posición inicial,
tratando de obtener una relajación total y sin mirar el blanco.
e. Control de la cola del disparador (gatillo)Es importante el contacto suave y en
progresión leve de fuerza para efectuar el disparo con una proyección de adelante
hacia atrás, en forma recta, evitando así que se jale el arma hacia los lados por la mala
presión del dedo sobre el disparador. Es recomendable hacerlo con la primera falange.
Para conseguir una buena técnica del disparo es necesario mucho ejercicio, con
pruebas continuas de tiro sin cartuchos, a fin de memorizar la presión necesaria para
utilizar su propia arma.

Posiciones básicas con el arma de fuego


La posición que el policía debe adoptar al portar y sostener su arma de fuego, está
relacionada con las circunstancias de la intervención y con la evaluación del riesgo que
se enfrente.

Posición de entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el efectivo policial se encuentra
con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva, y no amenazadora,
en frente del abdomen, lo que le permitirá acceder rápidamente al equipamiento que
porta.

Posición de contacto
La mano débil sobre la hebilla de la armadura o ligeramente por encima de ella. La
mano fuerte en la empuñadura del arma, el pulgar abre el botón del seguro de la funda,
el índice extendido a lo largo de la parte exterior de la funda, los dedos restantes
alrededor de la empuñadura de la pistola o revólver.

Posición preventiva (posición SUR)


La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola a la
altura superior del abdomen con la boca del cañón ligeramente hacia abajo. Pueden
adoptarse las posiciones expuesta o cubierta, dependiendo de las circunstancias de la
intervención (más ostensiva o más discreta).

Posición de alerta
Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se adopta la
siguiente posición: se desenfunda el arma llevándola a la altura del pecho, debiendo
ésta permanecer lo más cerca del cuerpo, con la boca del cañón ligeramente hacia
abajo, listo para alinear con la vista y efectuar el disparo.

Posición de potencial disparo


Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando
directamente a la parte central del cuerpo del agresor. La presentación del arma
(imagen de tiro) no debe durar más que fracciones de segundo. La evaluación de la
amenaza a la vida o a la integridad determinará si existe la necesidad de disparar.
Después de disparar, el efectivo policial deberá verificar que no existan otras amenazas
y adoptará la posición de alerta, evaluando su zona de responsabilidad ante posibles
amenazas adicionales.
La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del riesgo que
se enfrente y no necesariamente debe seguir la secuencia descrita.
Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer antes una verificación en la posición
preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma esté asegurada (despejando
munición de la recamara, revisando el seguro). Esto también refuerza la evaluación
dela situación que se enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma.
“No basta que el policía sepa disparar, más importante es saber cuándo y cómo
hacerlo, porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y no los
disparos los que preservan la vida y solucionan los problemas”. (N. Giraldi)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Procedimientos para el empleo del arma de fuego


Marco legal
Ley Orgánica de la Policía Nacional
Art. 56. El empleo de armas por parte del policía, debe ser motivado por la exigencia
del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios disponibles y
realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias.
Art. 57. Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se debe levantar
el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades del caso.
Art. 58. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo pertinente yal
juicio penal a que diera lugar el caso.
Código Penal
Art. 11. Causas de Justificación. Está exento de responsabilidad:
I. Legítima defensa. El que en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, rechaza
una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional de la defensa y
no existiese evidente desproporción del medio empleado.
II. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber. El que
en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un
deber, vulnera un bien jurídico ajeno.
El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para el
delito culposo. Cuando ese exceso provenga de una excitación o turbación justificables
por las circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de pena.

Código de Procedimiento Penal


Art. 296. Aprehensión. En los casos que este Código autoriza aprehender a los
imputados, los miembros de la Policía deberán cumplir con los siguientes principios
básicos de actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.
2. No utilizar armas, excepto cuando:
• Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las personas.
• En caso de fuga resulten insuficientes las medidas menos extremas para lograr la
aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización y siempre que
durante la fuga el presunto infractor ponga en riesgo real inminente y actual la vida de
las personas.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
- Disposiciones generales -
Principio 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de
sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de
recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de
fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del resultado previsto.
Principio 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:
a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo
legítimo que se persiga;
b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos
a las personas heridas o afectadas
d. Procurarán notificar lo sucedido, en el menor tiempo posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
Principio 6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho
inmediatamente a sus superiores, de conformidad al principio 22.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Principio 8. No se podrá invocar circunstancias excepcionales tales como la


inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para
justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.
Disposiciones Especiales
Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas
de fuego contra las personas salvo: en defensa propia o de otras personas, en caso de
peligro inminente de muerte o lesiones graves; o con el propósito de evitar la comisión
de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida; o con
el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a
su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes las
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se
podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para
proteger su vida.
Principio 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara
advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que
se tome en cuenta; salvo que al dar esta advertencia se pusiera indebidamente en
peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de
muerte o daños graves a otras personas, o que esta advertencia resulte evidentemente
inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

Uso del arma de fuego


Los verbos “usar” o “emplear” armas de fuego deben ser entendidos como sinónimos y
ambos corresponden a una variedad de opciones que el policía puede adoptar con su
arma sin necesariamente dispararla. Las diversas posiciones que se adoptan con el
arma corresponden a niveles diferentes de percepciones de fuerza de la intervención.
El policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo:
En el nivel preventivo, el arma funciona como una demostración de fuerza con
intención disuasiva y, al mismo tiempo, permite que el policía esté listo para defenderse
de un eventual ataque. El hecho de que el policía, mientras verbaliza, lleve sus manos
alarma (posición de contacto) demuestra al intervenido un grado de fuerza más elevado
que el que se demostraría si se le siguiera hablando con las manos libres. De igual
manera, un efecto fuertemente disuasivo puede ser logrado cuando se está
interviniendo con el arma en posición baja (posición preventiva) y se decide apuntarla.
En estas situaciones se está “usando” o “empleando” el arma, operando
preventivamente; esto es, sin dispararla.
El nivel reactivo corresponde al disparo del arma, que es el grado más elevado de “uso
del arma de fuego” debido al efecto potencialmente letal que representa. El policía
solamente puede disparar su arma contra personas en defensa de su vida o la de
otros.
En el caso de las armas de largo alcance, para la definición de los diferentes grados
del“ uso de arma de fuego”, se aplicarán las mismas reglas abajo mencionadas,
haciéndosela respectiva correspondencia entre sus posiciones básicas y la clasificación
mayor o menor de nivel de fuerza.
Se considera que el policía hace “uso” o “empleo” de arma de fuego cuando:

Nivel preventivo:
1. Con el arma aún en la funda, sujeta su empuñadura como si estuviera listo a
desenfundarla(posición de contacto);
2. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del abdomen y con el cañón
dirigido hacia abajo (posición preventiva);
3. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del pecho, con el cañón dirigido
hacia abajo, listo para alinear con la vista y apuntar el arma hacia el blanco (posición de
alerta);
4. Con el arma desenfundada, extiende los brazos hacia el objetivo, apuntando
directamente al centro del cuerpo del agresor (posición de potencial disparo).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Nivel reactivo:
1. Dispara el arma de fuego contra una persona, independientemente del tipo de
munición que utilice (incluso de goma, caucho o similar) o de que la persona resulte
herida o muerta.
2. Dispara el arma en cualquier otra situación operacional (disparo táctico).
c. Procedimiento
El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego seguirá el siguiente
procedimiento:
1. Identificarse plenamente como policía, incluso cuando esté uniformado. ¡Alto, policía!
o ¡Es la policía!
2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de disparar su arma
de fuego, proporcionándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una decisión.
• ¡Arroje el arma! o ¡Suelte el arma!
• ¡No se mueva! o
• ¡No intente reaccionar, estamos armados y podemos disparar!
Estos procedimientos no se ejecutarán si:
• Su práctica crea un riesgo de muerte o lesiones graves para los efectivos policiales u
otras personas.
• La advertencia resulta evidentemente inadecuada o inútil, dadas las circunstancias
del caso. (PB 10; 11e)
El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional, la regla general es no
emplearla. Constituye la última opción cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen, de ninguna manera, el desempeño del deber policial. (PB 9)
El policía está autorizado a usar su arma en los siguientes casos:
• Para defender su integridad o la de otras personas en caso de amenaza inminente de
muerte o lesiones graves (interrumpir lo que ya está ocurriendo).
• Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria
amenaza para la vida (prevenir para que no ocurra).
• Para detener a una persona que represente peligro (inminente) de muerte o lesiones
graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía, o para impedir la fuga de
esta persona (sólo cuando, durante la fuga, se esté poniendo en peligro inminente de
muerte o lesiones graves a alguien).
Si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten, éste deberá
priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la finalidad de reducir
al mínimo las lesiones y sin poner en riesgo su seguridad, teniendo en cuenta la
intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo legítimo que se persigue.
Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de
fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuación para la
asistencia por personal médico. (PB 5c)
El jefe o superior responsable de la unidad a la que pertenece el policía que intervino
deberá hacer todo lo posible para identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los
familiares de los heridos o muertos (incluso policías), en el menor tiempo posible. (PB
5d)
El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas deberá
comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores y luego mediante un Informe
Policial en el que detallará los motivos de intervención, uso del arma de fuego y sus
consecuencias, así como las medidas adoptadas con posterioridad a su empleo. (PB
5c, d; 6; 22)
Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían conocimiento
de que éstas eran manifiestamente ilícitas. En caso se hayan ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes. Estos últimos tendrán
responsabilidad además si han conocido el uso ilícito de la fuerza o armas de fuego por
los policías a sus órdenes, sin adoptar las medidas necesarias para impedir, eliminar o
denunciarlo.(PB 26; 24)
Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o administrativa
disciplinaria cuando, en cumplimiento del Código de Conducta y los Principios Básicos
sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego, se nieguen a ejecutar una

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

orden ilegal de empleo de la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo ilegal
por parte de otros policías. (PB 25; CC 8)

Circunstancias especiales
Vigilancia de personas privadas de su libertad (reclusos)
Salvo en circunstancias especiales, los agentes que desempeñan un servicio en
contacto directo con los presos no estarán armados. Por otra parte, no se confiará
jamás un arma a un miembro del personal sin que éste haya sido antes adiestrado en
su manejo. (Art. 54.3 RMTR)
El personal de seguridad interior no podrá portar armas y únicamente empleará la
fuerza física indispensable, siempre que el orden y la obediencia no puedan ser
logrados por otros medios. (Art. 69 Ley de Ejecución Penal y Supervisión)
El personal de seguridad exterior únicamente podrá usar armas de fuego para prevenir
o evitar evasiones y para proteger la vida e integridad del personal penitenciario o de
los internos, siempre que no existan otros medios menos lesivos para prevenir o
conjurar el peligro.
El uso de armas de fuego será precedido de las advertencias necesarias. Únicamente
si persiste la desobediencia y la gravedad del caso lo justifica (el fugado pone en
peligro real, inminente y actual la vida de terceros), se podrá disparar a los
involucrados, evitando en lo posible lesionar sus partes vitales. (Art. 73 Ley de
Ejecución Penal y Supervisión)

Disparos con munición “menos letal”


Son los disparos de arma de fuego en los que se utiliza munición especial (bala de
goma, caucho o similar) y que se emplean generalmente en operaciones de
mantenimiento del orden público y control de motines. Las reglas para el disparo con
estas municiones no son tan restrictivas como las que se aplican a las municiones
convencionales (“sólo en defensa de la vida”).
Su diseño y finalidad permiten emplearlas en situaciones como las mencionadas,
cuando el nivel de fuerza a ser aplicado sea menor al que se aplicaría usando
municiones convencionales.
En estas situaciones el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
disparar(riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas,
por ello, deberá considerar lo siguiente:
• Las especificaciones técnicas para su uso, sistemas de disparo, distancias en que se
puede disparar con seguridad, trayectoria del o de los proyectiles, efectos en ambientes
cerrados (rebotes), entre otros.
• Los disparos efectuados con este tipo de municiones (incluso por tiradores
experimentados)tienen poca precisión.
• Evitar disparos directos contra las partes más sensibles del cuerpo, principalmente las
zonas de mayor riesgo en las que se pueden originar lesiones: cabeza, ojos, oídos, etc.
• No concentrar los impactos en una sola persona o en una zona determinada de su
cuerpo.
• Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de lesiones graves sigue
existiendo, pero en un nivel menor del que existiría si se utilizasen las municiones
convencionales para armas de fuego.

Disparos tácticos
Son aquéllos que la policía realiza en el desarrollo de sus operaciones para obtener
una ventaja táctica y que no están dirigidos contra personas. Dentro de esta categoría
se pueden considerar los disparos efectuados con la finalidad de brindar cobertura a
los camaradas, disminuir la luminosidad de una lámpara, abrir o romper la cerradura de
una puerta u otros de la misma naturaleza. El personal que los realiza debe tener
especial cuidado en no poner en riesgo su integridad o la de otras personas.
IV. Disparos desde o contra vehículos en movimiento
La regla es no usar el arma de fuego en estas intervenciones. Sin embargo, existen
algunas circunstancias en las que la vida del policía o la de terceros se encuentran en

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

grave e inminente riesgo y estos disparos representan la única opción para que se
cumpla con el deber policial.
En estas situaciones el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
disparar(riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas.
Por ello, deberá considerar lo siguiente:
• Los disparos tiene poca eficacia en la inmovilización de un vehículo y los proyectiles
podrían rebotar (en el motor o neumáticos) o atravesar el vehículo y convertirse en
“balas perdidas”.
• Si el conductor es impactado, existe un alto riesgo de que el vehículo quede fuera de
control.
• Los disparos efectuados (incluso por tiradores experimentados) desde el vehículo
policial cuando está en movimiento tienen muy poca precisión.
• Existe la posibilidad de que víctimas (rehenes) se encuentren en la parte
posterior(maletera, cajuela) del vehículo que se persigue.
• Los disparos efectuados por la policía tienden a provocar una misma respuesta paros)
por parte de los intervenidos, incrementando aún más el riesgo hacia otras personas
(principalmente en áreas urbanas). Lo más recomendable es alejarse del vehículo en
fuga y, sin perderlo de vista, adoptar medidas operacionales para obstruirle el paso. Se
recomienda solicitar refuerzo a otras unidades policiales para que puedan intervenir
con más seguridad.
No se debe disparar contra un vehículo para inmovilizarlo solamente porque éste
desobedeció una orden o una señal del policía para detenerse.

Disparos de advertencia
La regla es no usar el arma de fuego con esta finalidad. Cuando el policía dispara su
arma no lo hace para advertir o asustar, lo hace para interrumpir, de inmediato, una
agresión en contra de su vida o la de terceros. Los policías no deben disparar sus
armas de fuego para hacer valer sus advertencias. Sin embargo, existen algunas
circunstanciasen las que la vida del policía o la de terceros se encuentran en grave e
inminente riesgo y estos disparos representan la única opción.
En estas circunstancias, el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas.
Por ello, deberá considerar lo siguiente:
• En los disparos hechos al aire, las balas retornan al suelo con fuerza suficiente para
originar graves lesiones o muerte. Asimismo, en los disparos hechos al suelo o a las
paredes, las balas pueden rebotar con las mismas consecuencias.
• Estos disparos pueden inducir a error a otros policías, haciéndoles pensar que están
siendo atacados.
• Los disparos efectuados por la policía tienden a provocar la misma respuesta
(disparos)por parte de los intervenidos, incrementando aún más el riesgo hacia otras
personas.

Disparos contra animales


Los policías podrán disparar contra animales en las siguientes circunstancias:
• Cuando el animal se encuentra fuera de control y representa un grave e inminente
riesgo contra las personas o la propiedad, teniendo en cuenta que un animal herido
puede ser incluso más peligroso.
• Cuando el animal está en una en una condición en la cual necesita ser sacrifica
dopara evitar su sufrimiento innecesario y no se encontrara cerca un veterinario u otra
persona que pueda realizar esa tarea.
En ambos casos, antes de disparar, el policía deberá garantizar la seguridad del
público, procurando emplear municiones o armas especiales para este fin.

Procedimiento después del empleo del arma de fuego


Cualquier disparo de arma de fuego en situación diferente del entrenamiento, sea
intencional o no, debe ser reportado por el policía que lo efectuó a su superior
inmediato o jefe.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Cuando el disparo haya causado lesiones o muerte de personas, el superior inmediato,


sin descuidar las medidas de asistencia pertinentes, deberá promover las siguientes
acciones:
1. Reportar el hecho a la autoridad judicial correspondiente (PB 22).
2. Iniciar una inmediata investigación de los hechos y circunstancias del empleo del
arma, bajo los siguientes parámetros generales (PB 6, 11):
• Promover el correcto manejo y preservación de la escena de los hechos;
• Recolectar las armas y municiones de todo el personal policial involucrado;
• Notificar al personal de la FELCC;
• Notificar el hecho al personal de Responsabilidad Profesional para la correspondiente
investigación de los hechos.
3. Promover la asistencia médica en la atención de las posibles secuelas que sufra el
personal policial como consecuencia de la intervención. (PB 5c).
4. Promover que los efectivos policiales afectados reciban la debida asistencia
psicológica que les permita superar los efectos traumáticos de la situación vivida. (PB
21)
5. Brindar información objetiva a los familiares y a los medios de prensa explicando que
los detalles del hecho se encuentran en investigación.
6. Atenuar la tensión de la comunidad donde se suscitó el hecho.
7. Nombrar un oficial de enlace con la familia de las personas afectadas; incluso con la
de los policías, si fuera el caso. (PB 5d)

LINTERNA
Generalidades
Imagínese usted, policía, ingresando a una casa, con la información de la posible
presencia de infractores armados en el local. Después de tomar todos los recaudos y
las medidas de abordaje a instalaciones, llega el momento de usted ingresar y lo hace
con los ojos cerrados. Esa situación parece absurda, pero ocurrirle mismo efecto puede
producirse en los abordajes policiales en situaciones de baja iluminación sin el uso de
medios auxiliares como las linternas y los visores nocturnos.
Guardando las distancias, la dificultad es prácticamente la misma, pues tenemos que
tantear las paredes, procurando no caer, chocar o tropezar con algún objeto. Cualquier
ruido, por bajo que sea, llamará nuestra atención, muchas veces en la dirección errada,
cuando nuestra atención debe estar centrada en la posible presencia de un
sospechoso.
El ojo humano, al contrario de algunos animales, no trabaja bien en ambientes de baja
luminosidad. En locales de buena iluminación la pupila se contrae, disminuyendo la
captación de luz; en cambio, donde existe poca iluminación, la pupila se dilata y
permite una mayor captación de luminosidad. Por esto es necesario que, al pasar de un
ambiente iluminado a uno que tenga poca iluminación, el policía aguarde algunos
minutos antes de iniciar el procedimiento.
La utilización de los medios auxiliares es importante y el policía debe tener un
conocimiento mínimo del recurso a ser utilizado. Los visores nocturnos, además de ser
demasiado caros, restringen el movimiento, la visión periférica y la capacidad de visión
del policía.
Los apuntadores láser ayudan en la puntería, mas son ineficaces para iluminar el
camino a ser recorrido y la identificación de acción del sospechoso. La misma situación
ocurre con las miras luminosas, que auxilian solamente en la visión, especialmente
para armas cortas.
La linterna continúa siendo el recurso más eficaz para las actuaciones en locales donde
exista poca o nula iluminación. Posee cinco utilidades principales:
• Iluminar el lugar a ser abordado.
• Identificación de las personas.
• Auxiliar en la puntería.
• Como recurso de incapacitación temporal a través del ofuscamiento de la visión del
sospechoso (iluminar directamente a los ojos).
• Señalización.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Existen diversos modelos de linternas, las linternas tácticas son las más
recomendables para las actividades policiales, pues son mucho más potentes y de fácil
manejo. Las individuales generalmente son accionadas por atrás y en aquellas
acopladas al armamento, los accionador es están fijados al armazón.
En cuanto a las técnicas de empleo de la linterna, las actuales toman en cuenta el
concepto táctico del “tercer ojo”, en el que el cañón del arma acompaña a la dirección
en que estamos viendo. En este caso, la linterna pasa a ser un “cuarto ojo”; es decir,
para el lado que estuviere viendo, estará apuntando el arma y la linterna.

Posiciones
Se recomienda las siguientes posiciones tácticas, para el empleo de la linterna:
a. Apoyo sobre el brazo.
b. Manos paralelas.
c. Manos separadas.

USO DE LA FUERZA
INTRODUCCIÓN
En todas las sociedades se han dado a la policía diversas atribuciones para los fines de
la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden público. En el ejercicio o aplicación
de esas atribuciones, el policía tiene inevitablemente un efecto inmediato y directo en
los derechos y libertades de los ciudadanos.
La facultad de recurrir a la fuerza en ciertas condiciones y con ciertas restricciones lleva
consigo la gran responsabilidad de velar por que esa facultad se ejerza lícita y
eficazmente.
La tarea de la policía en la sociedad es difícil y delicada y se reconoce que el uso de la
fuerza por parte de la policía en circunstancias claramente definidas y controladas es
enteramente lícito. Sin embargo, el uso excesivo de la fuerza afecta directamente al
principio mismo en que se basan los Derechos Humanos: el respeto a la dignidad
inherente a la persona humana.
Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso excesivo o
indebido.
Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en temas referidos a
solución pacífica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así como
técnicas de persuasión, negociación y mediación. De presentarse excesos en el uso de
la fuerza, se dispondrán las investigaciones y sanciones correspondientes.
El concepto de fuerza no está definido en los textos internacionales relativos al uso de
la fuerza por la policía. Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico
y violencia.
La fuerza en el accionar policial podría entenderse como:
La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. No
obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se
convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no
profesional, por lo que debe quedar claro para los efectivos policiales que fuerza no es
violencia.
Como nos muestra el día a día de la actuación policial, no toda intervención puede ser
resuelta de un modo pacífico con el uso de la verbalización, la negociación, la
mediación y la persuasión. Por tanto, los policías deben estar entrenados y preparados
para la excepcionalidad; o sea, usar la fuerza a fin de ejercer control del presunto
infractor en las circunstancias en que fuese necesario.

PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA


La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre la
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba)
en 1990, los “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” (PB), los que deben ser

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

respetados en toda circunstancia, incluso en situaciones excepcionales o de


emergencia pública.
En igual forma, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley y nuestro Código de Conducta Policial en su Art. 3 establecen: “los
funcionarios policiales podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y
en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”.
Asimismo, es obligatorio y de suma importancia que todas las intervenciones policiales
se basen en los principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad, debiendo éstos
ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una
conducta ética.
El policía debe mantener un alto sentido de disciplina y profesionalismo, reconociendo
la importancia y delicadeza del trabajo a ser realizado: Principalmente en lo que
respecta a las cuestiones de naturaleza ética, -como el uso de la fuerza-, la
participación positiva de cada policía tendrá una fuerte relación con la imagen y
percepción de la organización policial como un todo.

1. Legalidad. ¿El empleo de la fuerza es legal?


La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:
a. Los medios y métodos que el policía utiliza en el cumplimento de su deber, deben
ser legales; esto es, todos los actos que realiza el efectivo policial en el cumplimiento
de su función deben estar de acuerdo con las normas nacionales (ley, reglamentos,
directivas, entre otras) e internacionales. (CC 1). Los medios y métodos utilizados por
el policía están enmarcados en la ley.
b. El objetivo buscado (motivación o fundamento de la intervención policial), debe estar
basado en el marco legal (normas vigentes). La ley protege el resultado pretendido por
el policía (su objetivo legal). (PB 5.a).

2. Necesidad. ¿La aplicación de la fuerza es necesaria?


El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza
y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El uso de la
fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo legal.
El “deber policial” se debe entender como la obligación profesional de la policía de
servir y brindar seguridad a la comunidad, mantener y reestablecer el orden, proteger a
todas las personas contra actos ilegales y garantizar su vida e integridad en el marco
de la ley.

3. Proporcionalidad. ¿El nivel de fuerza a ser utilizado es proporcional a la


amenaza o al nivel de resistencia ofrecida?
Es la equivalencia o correspondencia entre:
Medios y nivel de fuerza a emplear
Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el policía para
defenderse (entrenamiento y equipamiento).
El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención policial. Se
debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles de uso de fuerza
mayores.
Del mismo modo, actos ilícitos en los que esté en riesgo la vida de las personas
justifican un nivel más elevado del uso de la fuerza.
Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las opciones
de respuesta policial (ver Modelo de Uso de Fuerza) en función de los dos parámetros
anteriores.
Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que cuando las consecuencias negativas del
uso de la fuerza sean superiores al objetivo legal pretendido y a la gravedad de la
amenaza o agresión sufrida, se recomienda al policía abstenerse de seguir usando la
fuerza.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

“El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio entre la gravedad de la


amenaza y la cantidad de fuerza empleada, para alcanzar el objetivo legal deseado”.

USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA


El policía debe tener un alto grado de profesionalismo, inteligencia y percepción.
Durante una intervención, al policía se le exige el mismo grado de profesionalismo
tanto para tratar con cortesía, dignidad y respeto a todas las personas, como para usar
su arma de fuego para proteger una vida.
En la actividad operativa es necesario tener respuestas variadas para las situaciones
de enfrentamiento; tener apenas una o dos respuestas no es suficiente para poder
solucionar una agresión. Por ejemplo, usted no podrá disparar su arma de fuego
instintivamente a una persona que no quiera obedecer sus indicaciones. Como existen
variadas formas y grados de intensidad en la resistencia y agresión, será preciso
adecuar su reacción a la actitud del sospechoso o agresor, estableciendo formas de
comandar, direccionar y, principalmente, estableciendo un control efectivo.
Entrene y practique para tener la condición de control con los sospechosos, escogiendo
las respuestas tácticas que van desde la simple presencia policial hasta el uso del arma
de fuego (fuerza potencialmente letal). La violencia demuestra pérdida del control, la
fuerza implica una acción conciente, controlada y orientada correctamente. En cada
encuentro entre un policía y un ciudadano sospechoso, debe fluir una secuencia lógica
y legal de causa y efecto, basada en la percepción del riesgo y la evaluación de la
actitud de la persona.
El uso diferenciado y progresivo de la fuerza es la selección adecuada de las opciones
de fuerza por el policía, en respuesta al nivel de resistencia del individuo sospechoso o
infractor a ser controlado.

Formas representativas de Fuerza No Letal


Hay una amplia serie de formas Fuerza No Letal. Éstas incluyen lo siguiente:
• Armas de impacto (bastón policial).
• Armas Químicas (agentes químicos, sprays).
• Agua a alta presión (vehículos Neptuno).
• Armas Electrónicas (pistola taser, toritos).
• Sistemas perforadores de las ruedas de los vehículos (sistema plegable).
• Redes.
La mayoría de estas formas constituyen herramientas reconocidas de la policía, pero
cada una de ellas tiene limitaciones, al igual que ventajas. El agua a alta presión,
especialmente esi se utiliza con tinte, puede ser eficaz en casos de disturbios civiles;
sin embargo, si se usa incorrectamente puede producir lesiones graves.
Análogamente, las redes pueden ser un medio eficaz para controlar a un individuo muy
combativo y agresivo; sin embargo, la aplicación adecuada requerirá el uso de dos o
tres policías capacitados en su empleo.
Siempre que usted fuese llamado a realizar una intervención con el uso de la fuerza,
principalmente en su uso extremo que es el uso potencialmente letal, debe tener una
prioridad en términos de seguridad:
• Seguridad del Público.
• Seguridad del o de los policías.
• Seguridad del individuo sospechoso o infractor.

Niveles de resistencia
a. Pasiva.
• Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención
policial.
• Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia
manifiesta durante la intervención y procedimientos policiales.
• No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Activa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización o conducción, llegando aun


nivel de desafío físico.
Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la
intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial


Responden al nivel de resistencia del intervenido y varían de acuerdo a las
características de cada intervención, siendo necesario mantener dinamismo en su
acción.
Preventivo
Presencia policial. Es entendida como demostración de autoridad. Por ello el efectivo
policial correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta, será
suficiente para disuadir o prevenir la comisión de una infracción o un delito.
Debemos tener en cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo posible igual o
superior al número de personas a intervenir.
Contacto visual. Es el dominio visual sobre una persona, vehículo, área o instalación,
que permite ejercer un control con la finalidad de impedir la realización de un acto
ilícito.
Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo
de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos. Está basada
en una amplia diversidad de habilidades de comunicación por parte del policía.
Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la persona intervenida.
En situaciones de riesgo es necesario el uso de frases cortas y enérgicas. La
verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza. El
entrenamiento y la experiencia mejoran la capacidad de verbalizar. Durante su empleo
debe mantenerse contacto visual con el intervenido siempre que sea posible.
Reactivo
Control de contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en defensa
personal policial para asegurar y controlar al sospechoso. En ciertas situaciones, habrá
la necesidad de dominar al sospechoso físicamente. En este nivel los policías utilizan
primeramente las técnicas de manos libres para inmovilizar al individuo,
comprendiendo técnicas de conducción e inmovilización, inclusive a través de las
manillas.
Control físico. Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar lesiones, pudiendo
utilizar agentes químicos (spray).
Tácticas defensivas no letales. En este nivel recurriremos al equipo con el que
contamos (bastón policial), que nos permitirá contrarrestar y superar el nivel de
resistencia.
Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico para que el intervenido
desista de su actitud, habrá situaciones en las que tendremos que desenfundar nuestra
arma de fuego.
Fuerza potencialmente letal. Al enfrentar una situación agresiva que alcanza el último
grado de peligro, el policía puede utilizar tácticas absolutas e inmediatas para detener
la amenaza mortal y asegurar el control definitivo, pero sólo cuando los recursos antes
mencionados no resulten eficaces dada la situación. El policía dispara del arma de
fuego contra el cuerpo de quien ejerza una agresión letal, con el objetivo de controlarlo
y defender la vida propia o de terceras personas.
Los niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida deben ser
entendidos de forma dinámica, ya que se puede pasar gradual o repentinamente del
primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa.
No siempre se van a dar en una intervención todos los niveles del uso de la fuerza,
toda vez que habrá oportunidades en que bastará una buena verbalización para lograr
el control de la situación que se enfrenta, y otras en que hagamos uso inmediato de la
fuerza potencialmente letal.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Por tanto, el policía debe estar concentrado en observar los cambios de los niveles de
resistencia de la persona intervenida, para decidir qué nivel de uso de la fuerza debe
emplear, el mismo que debe ser progresivo y diferenciado. Esta decisión se basa en el
grado de confianza alcanzado por una buena formación, permanente capacitación,
entrenamiento, evaluación, experiencia y el equipo adecuado para cumplir la misión.
En el desarrollo de los niveles del uso de la fuerza, encontramos las respuestas al
cuándo y al cómo debemos usarla, concluyendo que el efectivo policial siempre hace
uso de la fuerza y no de la violencia y que lo hace de una manera profesional.

Modelo del uso progresivo de la fuerza


Un modelo del uso progresivo de al fuerza, es un recurso visual, destinado a auxiliar en
la concepción, planeamiento, entrenamiento y la comunicación de criterios sobre el uso
dela fuerza por parte de los policías.

USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que todos tienen
derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal. El derecho a la vida es el bien
supremo que, sino es asegurado, hace que todos los demás carezcan de sentido.
Como policía, la misión primaria es proteger y socorrer a las personas, promoviendo los
Derechos Humanos y garantizando la inviolabilidad del derecho a la vida. De esta
manera, la decisión apropiada respecto al uso de la fuerza letal es el más crítico
desafío enfrentado por el policía.
Es recomendable que toda intervención policial se resuelva sin el uso de la fuerza,
apelando principalmente a la verbalización; pero eso no es siempre posible. Los
principios que rigen el uso de la fuerza son la legalidad, la necesidad, la
proporcionalidad y la ética. El empleo de la fuerza presupone la búsqueda de un
objetivo legítimo y usted debe hacerlo de una forma moderada, actuando
proporcionalmente a la agresión o amenaza de agresión, utilizando la cantidad de
fuerza necesaria para controlar al sospechoso.
Si usted es amenazado o agredido con fuerza letal, la respuesta legal, necesaria y
proporcional será reaccionar utilizando la fuerza potencialmente letal para controlar al
agresor, defendiendo su vida o la de los demás.

Triángulo de la fuerza letal


El triángulo de la fuerza letal es un modelo de toma de decisión, ideado para
desenvolver su habilidad para responder a las situaciones de fuerza, permaneciendo
dentro de la legalidad y de parámetros aceptables.
Los tres lados de un triángulo equilátero representan tres factores: habilidad,
oportunidad y riesgo. Los tres tienen que estar presentes para justificar el uso de fuerza
letal.

a. Habilidad
Es la capacidad física del sospechoso de causar daño a un policía u otra persona
inocente.
Eso significa, en otras palabras, que el sospechoso posea un arma capaz de
provocarla muerte o una lesión grave, como por ejemplo, un arma de fuego o un arma
blanca. Habilidad también puede incluir la capacidad física, a través de un arte marcia
lo de la fuerza física, significativamente mayor al del policía.
b. Oportunidad
Respecto al potencial del sospechoso para matar o herir gravemente. Un sospechoso
desarmado puede tener la habilidad de herir seriamente o matar a otra persona de
menor contextura física o menos condicionada. La oportunidad, entretanto, no existe
Habilidad
Oportunidad riesgo si el sospechoso está a 20 metros de distancia, por ejemplo. De
igual manera, un sospechoso armado con un cuchillo tiene la habilidad de matar o herir
seriamente, mas puede faltar oportunidad si usted aumenta la distancia de él
procurando un abrigo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

c. Riesgo
Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para colocar
al policía u otra persona inocente en un eminente peligro físico. Una situación donde un
sospechoso de atraco a mano armada es perseguido, se constituye en un riesgo.
Razonar sobre el triángulo de la fuerza letal, puede auxiliarlo a decidir sobre la acción a
tomar en esa situación.
Además de eso, al enfrentarse con un sospechoso no cooperativo que está armado,
usted debe, en primer lugar, buscar un abrigo (protección). En seguida, debe
aumentarla distancia entre usted y el agresor, lo que dificultará su ataque. En tercer
lugar, solicite refuerzos, no tiene que resolver la situación aisladamente (no más
héroes). Aumentar el número y la calidad (equipos especializados) de policías en el
lugar puede desanimar al agresor. En último caso, habiendo demasiado riesgo para
usted y para la comunidad, evalúe la posibilidad de efectuar una retirada táctica,
facilitando la fuga del agresor, pues efectuar un arresto puede esperar una nueva
oportunidad, más la pérdida de una vida es irreversible.
Estando protegido, de ser posible utilice la negociación y la persuasión conminando al
sospechoso a que se rinda. Cuando la situación lo permita, la verbalización debe ser
combinada con la demostración de fuerza. El sospechoso debe entender su disposición
y firme resolución en controlarlo, inclusive utilizando la fuerza potencialmente letal.

Estudio de las reacciones fisiológicas


El cuerpo humano sufre reacciones fisiológicas involuntarias que afectan sus
habilidades motoras cuando confronta situaciones de supervivencia. Muchas de esas
reacciones provocan efectos negativos en la capacidad del policía para defenderse.
Las habilidades motoras combinan procesos cognitivos y acciones físicas que
capacitan ala persona a realizar tareas físicas, como por ejemplo, disparar un arma. La
coordinación motora gruesa agrupa la acción de grandes grupos musculares,
preparando a la persona para luchar o huir. Esas tareas dependen de gran fuerza y son
provocadas por situaciones de alto stress, en las que el organismo procesa adrenalina
y otras hormonas.
La coordinación motora fina utiliza pequeños grupos musculares, como los de las
manos y los dedos. Esas habilidades siempre implican la coordinación de las manos
con los ojos; por ejemplo, al disparar. Esa tarea requiere un nivel bajo o inexistente de
stress para obtener un resultado óptimo. En situaciones de alto stress, la coordinación
motora fina rápidamente se acaba.
La coordinación motora compleja agrupa múltiples componentes, como por ejemplo,
coordinación ojo/mano, tiempo de reacción, equilibrio y localización de blanco movible.
Técnicas de defensa personal que incluyen defensa contra armas blancas,
proyecciones en suelo y posiciones de tiro defensivo son ejemplos de coordinación
motora compleja. Para obtener un resultado óptimo en esas habilidades, los niveles de
stress deben estar bajos.
Por eso, el alto stress encontrado en situaciones de supervivencia reduce la habilidad
del policía para ejecutar acciones que demanden coordinación motora compleja.
Durante las situaciones que involucren el uso de la fuerza letal, los policías
experimentan una aceleración del ritmo cardiaco que deteriora la coordinación motora
fina y compleja, dificultando el manejo del arma y la adopción de las posiciones de tiro.
La elevación del ritmo cardiaco afecta al sistema nervioso de tal modo que perjudica la
respiración y otras funciones vitales involuntariamente. El organismo produce
hormonas poderosas, como la adrenalina y otras substancias similares, que aumentan
el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y re direcciona la sangre de las extremidades
(dedos) hacia los grandes grupos musculares (pecho, piernas y brazos).
La coordinación y destreza de las manos se reducen drásticamente con la vaso
constricción.
También se reduce la visión periférica y sólo podemos focalizar objetos próximos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Todo eso dificulta la visión en profundidad y hace que el policía dispare para abajo.
Ocurridas todas esas reacciones descontroladas, el policía entrará en un estado de
pánico.
Una de las claves para contrarrestar el stress en situaciones de supervivencia es
controlar el ritmo cardiaco, lo que puede hacerse respirando profundamente algunas
veces, e intentar relajarse y mantener el control.
La respiración táctica, como es llamada, proporciona más oxígeno al organismo, ya que
reduce el ritmo cardiaco, mejora las habilidades y disminuye la ansiedad.

Direccionamiento de los disparos realizados por el policía


Durante una situación como ésta no es posible, para la gran mayoría de los policías,
hacer disparos precisos a las manos o las piernas. Teniendo que usar la fuerza letal,
esta fuerza debe ser dirigida a la masa central.
Cuando utiliza su arma, usted no dispara para asustar –tampoco para herir, ni para
desarmar–sino para interrumpir una agresión o una amenaza que afecta su vida y la de
otras personas. El objetivo es hacer que el sospechoso cese su ataque ilegal tan rápido
y eficientemente como sea posible. Considerando todas las variables fisiológicas que
interfieren negativamente, dificultando el comportamiento del policía en estas
situaciones de emergencia, en la medida de lo posible, los disparos deben ser hechos
minimizando los efectos traumáticos al agresor. Usted quiere y precisa pararlo y
neutralizarlo; pero no desea matarlo.
Al disparar en determinadas partes del cuerpo, se incapacita al agresor de un modo
más eficiente. El área del cuerpo humano en que el impacto del proyectil tiene mayor
eficiencia es la masa central o región del tronco. Asimismo, esta área se convierte en el
mayor blanco, donde el proyectil tendrá un alto poder de parada. Dependiendo de la
potencia del arma y de la parte del cuerpo afectada, podrá ser necesario más de un
disparo para cesar la agresión. En base a estudios balísticos, el número razonable y
que normalmente provoca un resultado esperado, son dos disparos en una rápida
secuencia. Con todo, este aspecto dependerá efectivamente de cada caso práctico.
Las investigaciones inmediatas tendrán que ser transparentes, abiertas a los
interesados y conducidas por personal profesional e imparcial.

Código de Conducta Policial de la Policía Boliviana fue Aprobada mediante resolución


Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana N° 043/2015 de fecha 20
de febrero de 2015

CODIGO DE CONDUCTA DE LA POLICÍA BOLIVIANA


INTRODUCCION.
ARTÍCULO 13 0 (PROMOCIÓN DE CÓDIGOS DE ÉTICA). Las entidades públicas
deberán promover políticas y normas de conducta regidas por principios y valores
éticos que orienten la actuación personal y profesional de sus servidores y la relación
de éstos con la colectividad. Toda entidad pública deberá adoptar obligatoriamente un
Código de ética, que sea elaborado por la misma entidad u otra entidad afín, de
acuerdo al sistema de organización administrativa.
Se deberán implantar mecanismos que aseguren la evaluación práctica de las
disposiciones de los Códigos de Ética, de manera que sus resultados contribuyan a su
desarrollo, fortalecimiento y efectiva aplicación.
Los servidores públicos quedan inexcusablemente sometidos al respectivo Código de
Ética institucional a partir de/ inicio de su actividad funcionaria.
El Comando General de la Policía Boliviana mediante resolución administrativa No.
552/2005 de 22 de septiembre de 2005, aprueba "IMPERATIVOS ÉTICOS PARA SUS
FUNCIONARIOS", que reflejan el ser y el deber ser como garantía real de una firme
intención de fortalecer la conducta que enaltezca la imagen institucional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

La vida institucional de la Policía Boliviana descansa en la disciplina como base y


fundamento; en consecuencia, sus componentes están formados dentro de una
escuela altamente cívica y ética, sobre la base de este valor, para responder- con
dedicación y compromiso en el cumplimiento de su misión, la misma que se orienta
hacia el fortalecimiento del honor policial, que es la virtud ética que obliga al estricto
cumplimiento del deber, constituyendo éste la propia dignidad moral para ejercitar los
valores y principios sociales y profesionales en el marco de la deontología policial, que
norman y garantizan un comportamiento ejemplar en toda circunstancia. Es un bien
que debe ser cuidadosamente conservado y respetado en su verdadera dimensión.
El sentimiento de honor, es la fuerza anímica que impulsa a todo policía al fiel
cumplimiento del deber, Las faltas contra el honor policial dañan gravemente el
prestigio institucional. Los reglamentos de la Policía Boliviana, tienen como
basamento: la Constitución Política del Estado Plurinacional y su Ley Orgánica, que
establece la organización, funciones y atribuciones.
El Comando General de la Policía Boliviana, está consciente de que sus miembros
llevan a cabo importantes funciones con dignidad y responsabilidad, pero también cae
en cuenta que el ejercicio de esas funciones entraña posibilidades de abuso e
infracciones a las Leyes y los Reglamentos.
Por tales circunstancias se establece la necesidad imperiosa de adecuar el presente
"Código de Conducta de la Policía Boliviana". Asimismo, la Institución del Orden está
obligada a exigir el cumplimiento de sus disposiciones reglamentarias vigentes a través
de instancias encargadas de cuidar el comportamiento adecuado y la conducta de
todos sus miembros.
El. Presente "Código de Conducta de la Policía Boliviana", está basado en el Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en fecha 17 de diciembre de 1979,
mediante Resolución No. 34/169; de 8 Artículos, y cada uno de ellos contiene un
comentario que facilita la interpretación de las funciones policiales.

CODIGO DE CONDUCTA DE LA POLICIA BOLIVIANA


ARTICULO 1
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, cumplirán en todo momento la
Misión y deberes que les imponen la Constitución Política del Estado Plurinacional, su
Ley Orgánica, así como las demás leyes y reglamentos; sirviendo a la sociedad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, sin discriminación y con
equidad de género, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por la
profesión.
COMENTARIO
a. La expresión "servidores públicos de la Policía Boliviana" incluye a todas y todos
los funcionarios de la Institución Policial sin excepción. El servicio a la sociedad, incide
especialmente en la prestación de servicios públicos policiales de prevención,
'interacción, asistencia y/o auxilio, que por razones personales, sociales o de otra
índole, requieran para el "vivir bien". Esta disposición obedece al propósito de abarcar
toda la gama de prescripciones contenidas en nuestra legislación.

ARTICULO 2
En el desempeño de sus funciones, las y los servidores públicos de la Policía Boliviana,
protegerán, respetarán y garantizarán la dignidad humana de todas las personas,
promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos y sin discriminación alguna.
COMENTARIO
a. Los derechos humanos, están determinados y protegidos por el derecho
nacional e internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están: La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes, las Reglas Mínimas para Tratamiento de los Reclusos y los Principios

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios


Encargados de Hacer Cumplir la Ley, entre otros.
b. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y demás normativas
vigentes, contienen preceptos que promueven, protegen, respetan y garantizan los
Derechos Humanos de sus estantes y habitantes.

ARTICULO 3
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, podrán usar la fuerza solo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la exigencia del servicio.
COMENTARIO
a. El uso de la fuerza por las y los servidores públicos de la Policía Boliviana debe
estar regido por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, enmarcados
en la ética, según las circunstancias en cumplimiento de la misión constitucional. La
inobservancia de uno o más de estos principios en el uso de la fuerza, podría generar
responsabilidades.
b. El uso de armas de fuego se considera una medida extrema; consiguientemente,
deberá considerarse los riesgos que entraña el uso de éstas. En general, no deberán
emplearse armas de fuego contra las personas, salvo en defensa de la vida propia o de
terceros, con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una amenaza real e inminente para la vida; aprehender a una persona que
represente ese peligro y oponga resistencia, o para impedir su fuga, siempre que
durante la fuga ponga en riesgo la vida de alguien.

ARTICULO 4
Las cuestiones de carácter confidencial que lleguen a conocimiento de las y los
servidores públicos de la Policía Boliviana, se mantendrán en reserva, a menos que las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
COMENTARIO
a. Por la naturaleza de sus funciones, las y los servidores públicos de la Policía
Boliviana obtienen información referida a la vida privada de las personas que puede
recaer en perjuicio de sus intereses, en esos casos se tendrá especial cuidado en la
protección y el uso de tal información, la misma que solo puede revelarse para atender
las exigencias de la Ley. Toda revelación de esa información con otros fines, es
totalmente impropia.

ARTICULO 5
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana no podrán imponer, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes,
ni invocar orden superior o circunstancias especiales como amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de dichos actos.
COMENTARIO
a. Esta prohibición proviene de la Declaración contra la Tortura y Otros Tratos O
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en la que estipula:
Todo acto de esa naturaleza constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los derechos y libertades fundamentales, proclamados
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
b. Por su parte, la contra la Tortura y Otros Tratos O Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, define la tortura de la siguiente manera:
"Se entenderá por e/ término "tortura", todo acto por el cual se inflija intencionadamente
a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con e/ fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionara esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o


incidentales a éstas".
c. Si bien el término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido
definido por la Asamblea General de Naciones Unidas, debe interpretarse que extiende
la protección más amplia posible contra todo abuso sea físico, sicológico o sexual.
d. La Ley 101 de 4 de abril de 2011, de Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana, establece:
Artículo 14. (FALTAS GRAVES CON RETIRO O BAJA DEFINITIVA). Las Faltas
Graves a ser sancionadas con retiro o baja definitiva de la institución sin derecho a
reincorporación, sin perjuicio de la acción penal cuando corresponda, son:
5. Ejecutar tratos inhumanos crueles o degradantes, acciones de tortura, atentando
contra los derechos humanos.

ARTICULO 6
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, asegurarán la plena protección de
la salud de las personas bajo su custodia y en particular, tomarán medidas inmediatas
para proporcionar atención médica cuando se precise.

COMENTARIO
a. Las personas "bajo su custodia", hace referencia especial a todas aquellas
personas que se encuentren aprehendidas, arrestadas o detenidas y están bajo
resguardo de la Policía Boliviana, cualquiera fuera el motivo.
b. La "atención médica" se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico o paramédico, sean éstos extra institucionales o de las Unidades de
Auxilio de la Policía Boliviana, quienes prestarán el auxilio necesario y oportuno cuando
se lo solicite.
c. En los casos en los que el personal médico adscrito a los organismos y unidades
policiales, recintos penitenciarios recomiende que se aplique el tratamiento apropiado
por medio de personal médico especializado que no pertenezca a la institución o en
consulta con él, las y los servidores públicos de la Policía Boliviana deben tener en
cuenta la opinión de este personal a los efectos de prestar una atención médica
adecuada y oportuna.

ARTICULO 7
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, no cometerán, no protegerán, no
inducirán o encubrirán ningún acto de corrupción; debiendo oponerse rigurosamente a
estos y combatirlos.
COMENTARIO
a. Cualquier acto o tentativa de corrupción es incompatible con la función policial.
Quienes tengan conocimiento de tales situaciones, harán las gestiones necesarias y
oportunas para aplicar la ley a cualquier servidor público de la Policía involucrado en
estos actos, en vista de que la Policía Boliviana no puede pretender hacer cumplir la
Ley a los ciudadanos si no lo exige a sus componentes.
b. La Ley N 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha contra la corrupción y
enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas, "Marcelo Quiroga Santa Cruz",
establece la siguiente definición de corrupción:
"Es el requerimiento o la aceptación, e/ ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto,
de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores,
promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la
acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado".

ARTICULO 8

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, promoverán, respetarán y


garantizarán el cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional, las
Leyes, los reglamentos y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance
oponiéndose vigorosamente para impedir toda vulneración de ellos.
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana que tengan motivos para creer que
se ha producido o va a producirse una vulneración al presente Código, informarán
inmediatamente a sus superiores, y si fuera necesario a las instancias que tengan
atribuciones de control disciplinario o aplicación de medidas correctivas.
COMENTARIO
a) El presente artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de
mantener la disciplina interna en el organismo o unidad de que dependa la o el servidor
público de la Policía por una parte, y por otra, la de hacer frente al abuso de autoridad,
así como a las vulneraciones de los derechos humanos.
Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana tienen la obligación de informar de
las infracciones cometidas contra el presente Código a sus superiores inmediatos o a
las instancias pertinentes a fin de que se apliquen las medidas correctivas,
disciplinarias y de control.
Se entiende que no se aplicarán sanciones disciplinarias o de otro tipo a los servidores
públicos de la Policía Boliviana que informen sobre una vulneración al presente Código
de Conducta de la Policía Boliviana.
b) El término "instancias que tengan atribuciones de control disciplinario o aplicación de
medidas correctivas", se refiere a toda autoridad u organismo existente con arreglo a la
Ley Orgánica de la Policía Boliviana, que tenga facultades disciplinarias o de otra
índole para atender denuncias sobre vulneraciones al presente Código.
c) Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana que observen fielmente las
disposiciones del presente Código, merecen el respeto, reconocimiento, apoyo y
colaboración de la Institución Policial; así como de las y los demás servidores públicos
de la Policía Boliviana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

TEMA 13

ASPECTOS LEGALES DE LA LEY No. 348

ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL). La presente Ley se funda en el mandato


constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en
particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica
tanto en la familia como en la sociedad.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno
de sus derechos para Vivir Bien.
ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL). I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume
como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las
formas más extremas de discriminación en razón de género.
II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas y
políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos suficientes
con carácter obligatorio.
III. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y económicos
destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos destinados a
erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres.
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:
1. Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y física,
en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.
2. Igualdad. El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el
respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la
diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por
diferencias de
sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole.
3. Inclusión. Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres, para adoptar,
implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos,
asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos para su
protección.
4. Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario, digno y
preferencial, con respeto, calidad y calidez.
5. Complementariedad. La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o
diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosa
y pacíficamente.
6. Armonía. Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres, y con la
MadreTierra.
7. Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus circunstancias
personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia a un pueblo
indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia
o
religión, opinión política o cualquier otra; tendrán acceso a la protección y acciones que
esta Ley establece, en todo el territorio nacional.
8. Equidad Social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación
plena
y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales.
9. Equidad de Género. Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de
las libertades y los derechos de mujeres y hombres.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y
resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las personas.
11. Informalidad. En todos los niveles de la administración pública destinada a prevenir,
atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia hacia las mujeres,
no se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o materiales que entorpezcan el
proceso de restablecimiento de los derechos vulnerados y la sanción a los
responsables.
12. Despatriarcalización. A efectos de la presente Ley, la despatriarcalización consiste
en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional, para la
visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la transformación de
las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de
poder, dominio, exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres.
13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus necesidades
y
circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados que aseguren el
ejercicio pleno de sus derechos.
14. Especialidad. En todos los niveles de la administración pública y en especial
aquellas de atención, protección y sanción en casos de violencia hacia las mujeres,
las y los servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para
garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz.
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. La presente Ley rige en todo el territorio
del
Estado Plurinacional de Bolivia y en los lugares sometidos a su jurisdicción.
II. Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones Públicas,
Entidades Territoriales Autónomas y la sociedad civil, tienen la obligación de hacerla
cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa.
III. No reconoce fuero ni privilegio de ninguna clase, su aplicación es preferente respect
a cualquier otra norma para los delitos establecidos en la presente Ley.
IV. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por su
situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta Ley
sanciona, independientemente de su género.
ARTÍCULO 6. (DEFINCIONES). Para efectos de la aplicación e interpretación de
la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la
muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le
genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro
ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.
2. Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión
en las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
3. Lenguaje no Sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales, simbólicos
y verbales no discriminatorios por razón de sexo.
4. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter
prioritario a la asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas y
toman en cuenta las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres, para la
reducción de brechas, la inclusión social y económica de las mujeres, en especial
las que se encuentran en situación de violencia y las que son más discriminadas
por razón de procedencia, origen, nación, pueblo, posición social, orientación sexual,
condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo, idioma y posición política.
5. Identidad Cultural. Es el conjunto de valores, visiones, tradiciones, usos y
costumbres, símbolos, creencias y comportamientos que da a las personas sentido de
pertenencia.
6. Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier
forma de violencia hacia la mujer u otra persona.
7. Integridad Sexual. Es el derecho a la seguridad y control sexual del propio cuerpo en
el concepto de la autodeterminación sexual.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el marco de las


formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no
limitativa, se consideran formas de violencia:
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el
largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen
como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad
psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a
través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que
promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman,
discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su
imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos,
signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias
religiosas
que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación,
exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o
escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o
pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la
dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación
sexual,
tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
segura,
efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide,
limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención
integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a
decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad
segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.
9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e
inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en
riesgo la vida y la
salud de las mujeres.
10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los
bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la
disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo
por
parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla,
amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo,
permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física,
psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular,
alternativo, especial y superior.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia Política


hacia las Mujeres.
14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos
o de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria,
prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o
niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia
la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex- conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea
directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que
impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida
sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que
viole
los derechos de las mujeres.
ARTÍCULO 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS). Es responsabilidad del Estado, con carácter
intersectorial y presidido por el Ente Rector, adoptar y coordinar la ejecución de
los mandatos de la presente Ley, en toda política pública y Plan Nacional que involucre
la prevención de la violencia hacia las mujeres, su atención y protección.
ARTÍCULO 9. (APLICACIÓN). Para la aplicación de la presente Ley, los Órganos del
Estado, las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones Públicas, en el marco de
sus competencias y responsabilidades respectivas, deberán:
1. Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada, en las
diferentes
instancias de atención, para el restablecimiento de los derechos de mujeres en
situación de violencia.
2. Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres
en
situación de violencia.
3. Crear y sostener servicios de atención y reeducación integral especializada para los
agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.
4. Adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas, con
el nivel de atención y prioridad que requiere la preservación de la vida, la seguridad y la
integridad de las mujeres.
5. Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales
vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres. ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN). Los Órganos del Estado, las
Instituciones Públicas y las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus
respetivas competencias, atribuciones, funciones y capacidades, incorporarán en
sus estrategias, planificación operativa anual y presupuestaria, las acciones y los
recursos suficientes y necesarios para la aplicación de la presente Ley, y contarán
con el personal idóneo para su implementación. Centrarán sus acciones y recursos
en la atención especial a las mujeres en situación de violencia y a las que estén en
condiciones de vulnerabilidad, de manera prioritaria en el área rural.
ARTÍCULO 12. (FORMACIÓN). Los Órganos del Estado, el Ministerio Público e
Instituto
de Investigaciones Forenses, la Policía Boliviana, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas
Armadas, la Procuraduría General del Estado, la Escuela de Gestión
Pública Plurinacional, la Escuela de Jueces del Estado, las Entidades Territoriales
Autónomas y toda otra entidad pública o que preste servicios públicos, en el ámbito de
sus respectivas competencias, adoptarán y desarrollarán programas de formación
específica relativos a la cultura contra la violencia, igualdad y no discriminación por
razón de sexo y sobre equidad de género, entre otros, los cuales deberán ser
permanentemente actualizados y serán aplicados a todo el personal,
independientemente de su jerarquía, sin excepción y con carácter obligatorio.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN). Los procedimientos judiciales o administrativos


de
protección a mujeres en situación de violencia deberán aplicar el principio de trato
digno contenido en la presente Ley, bajo responsabilidad en casos de inobservancia.
ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN). Las medidas de protección que podrá
dictar la autoridad competente son las siguientes:
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o
donde
habite la mujer en situación de violencia, independientemente de la acreditación
de propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se someta a una
terapia psicológica en un servicio de rehabilitación.
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad
del derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes.
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer.
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de
estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro
espacio que frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia.
5. Restituir a la mujer al domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia, cuando
ella lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad.
6. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a través
de terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia,
así como a cualquier integrante de su familia.
7. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los
hechos de violencia.
8. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus
hijas e hijos.
9. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de
posesión legítima.
10. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y de
sus hijas e hijos o dependientes.
11. Retener los documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras
se decide la reparación del daño.
12. Disponer la tolerancia o reducción del horario de trabajo de la mujer que se
encuentra en situación de violencia, sin que se vean afectados sus derechos laborales
y salariales.
13. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así
como el congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de
asistencia familiar.
14. Velar por el derecho sucesorio de las mujeres.
15. Disponer la remoción del agresor de acoso sexual en el medio laboral.
16. Disponer medidas para evitar la discriminación en la selección, calificación,
permanencia y ascenso en su fuente laboral.
17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que
se vean afectados los derechos laborales de la mujer.
18. Disponer cualquier medida cautelar de protección a las mujeres que se encuentran
en situación de violencia señalada en el Código de Procedimiento Penal y el
Código de Procedimiento Civil.
19. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres que se encuentran en
situación de violencia.
ARTÍCULO 36. (PROTECCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS). Si a consecuencia de un delito de
feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, quedaran hijas e hijos menores de
edad huérfanos, éstos serán puestos de inmediato bajo custodia de los abuelos u otro
familiar cercano por línea materna, con el acompañamiento de la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia en tanto se establezca la guarda legal, debiendo acceder toda la
familia al sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público y al
sistema de atención que esta Ley prevee.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).


I. Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la víctima o
cualquier otra persona que conozca de un delito, ante las siguientes instancias:
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
II. A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las siguientes instituciones:
1. Servicios Legales Integrales Municipales.
2. Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida sea menor de
18 años.
3. Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.
4. Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.
5. Autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda.
III. Conocida la denuncia, ésta deberá ser remitida de inmediato al Ministerio Público
cuando constituya delito, excepto en el caso del parágrafo II numeral 5, y
consiguientemente, reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Genero – SIPPASE.
ARTÍCULO 43. (OBLIGACIONES). Las instancias de recepción, investigación
y
tramitación de denuncias, deberán brindar a las mujeres el apoyo y un trato digno y
respetuoso, acorde a su situación, facilitando al máximo las gestiones que deban
realizar. En consecuencia, además de las obligaciones conferidas por Ley, deberán:
1. Asesorarlas sobre la importancia y la forma de preservar las pruebas.
2. Proveerles información sobre los derechos que tienen y aquellos especiales que la
Ley les reconoce y sobre los servicios gubernamentales y no gubernamentales
disponibles para su atención y tratamiento.
3. Solicitar la atención que la mujer requiera, a los Servicios de Atención Integral.
4. Elaborar un informe que contenga todos los elementos que hubiera conocido,
detectado o determinado, que sirvan para el esclarecimiento de los hechos, para
anexarlo a la denuncia.
5. Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información que la mujer o sus
familiares necesiten o demanden, así como proporcionar la que adicionalmente
considere necesaria para garantizar su protección.

ARTÍCULO 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR).

I. La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las mujeres,


que comprometa su vida e integridad sexual. Ninguna institución receptora de
denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo
de acuerdo entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
II. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio Público deberá
imponer las medidas de seguridad que sean necesarias a fin de preservar la
integridad física, psicológica y sexual de las mujeres.
III. No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar carga
procesal, bajo responsabilidad funcionaria.
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima,
sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.
ARTÍCULO 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA).
I. Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo
especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de
hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su estructura,
organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a reglamento y contarán
con cuatro niveles de actuación.
II. Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales, conforme al
Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público.
ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE DENUNCIAS). La

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y recepción de


denuncias, tendrá las siguientes funciones:
1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que
conozcan el hecho.
2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y
partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de
delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo máximo de
ocho (8) horas.
3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos u
otros dependientes, aun cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin necesidad
de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles
protección y evitar mayores agresiones.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.
6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos
a disposición del Ministerio Público.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los servicios de
atención y protección existentes a su disposición.
8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su atención
inmediata.
9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.
10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla mientras
retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, evitando la
retención de cualquier efecto o documentos personales y llevarla donde ella
indique o a una casa de acogida o refugio temporal.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de garantizar
la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia y las otras
personas que estuvieran en riesgo.

ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).

I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en las Estaciones Policiales


Integrales o lugares donde la Policía Boliviana preste servicios, tendrá personal
especializado para atender denuncias de violencia, diligencias investigativas y
otros bajo la dirección del Ministerio Público.
II. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán remitidas al nivel de
investigación y tendrán valor de prueba.
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA). Además de las funciones
generales que las normas vigentes y la Policía Boliviana le asignan para la
investigación de delitos, esta división tiene las siguientes funciones específicas:
1. Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales en vigencia y la
investigación de delitos contra la vida, contra la integridad corporal y la salud, contra la
libertad sexual, de violencia económica y patrimonial, y otros que
constituyan violencias contra las mujeres.
2. Recibir las diligencias realizadas en intervención policial preventiva, denuncias y
querellas, a través de la plataforma de atención y recepción de denuncias, actos que
tendrán calidad de prueba.
ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).
I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia adecuará sus actuaciones a los
protocolos que se adopten para la recepción de denuncias, atención inmediata y
remisión de casos de violencia contra las mujeres. De forma obligatoria, adoptará las
siguientes medidas de actuación:
1. Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que deberá prestarse a las
mujeres en situación de violencia a través de un equipo multidisciplinario.
2. Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los derechos de las mujeres en
situación de violencia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

3. Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de la mujer con su


agresor.
4. Realizar acciones de coordinación con todas las instancias del sistema integral de
atención a mujeres en situación de violencia.
5. Evitar toda acción que implique revictimización, bajo responsabilidad.
6. Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudadanía, a través
de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de disminuir los índices de
violencia contra las mujeres.
II. Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).

I. La investigación se seguirá de oficio, independientemente del impulso de la


denunciante. Toda denuncia deberá ser obligatoriamente remitida al Ministerio Público
y reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE, indicando el curso que ha
seguido.
II. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas
protegidas por la Ley, el cumplimiento de las formalidades no se convertirá en
impedimento para la intervención oportuna de la policía.
ARTÍCULO 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS). Para establecer el estado físico de la
mujer
que hubiera sufrido una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud que
preste servicios en instituciones públicas o privadas acreditadas deberá extender un
certificado
médico, de acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único que se
establezca. Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá como un indicio
respecto a los delitos establecidos en la presente Ley, una vez homologado, adquirirá
valor probatorio. El certificado deberá ser homologado por un experto o una experta
forense, quien deberá entrevistar en primera instancia a la o el profesional que extendió
el certificado, y solamente en caso de que exista necesidad fundada e ineludible, podrá
practicar otro examen médico a la mujer.
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los Artículos
246, 254, 256, 267 bis, 270, 271, 272, 308, 308 bis, 310, 312 y 313 del Código Penal,
los cuales quedarán redactados con el siguiente texto:
“Artículo 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ). Quien substrajere a un
menor de diez y seis años (16) o a un incapaz, de la potestad de sus padres,
adoptantes, tutores o curadores, y el que retuviere al menor contra su voluntad, será
sancionado con
privación de libertad de uno (1) a tres (3) años.
La misma pena se aplicará si el menor tuviere más de diez y seis (16) años y no
mediare
consentimiento de su parte.
La pena será agravada en el doble si el delito es cometido por uno de los progenitores
con el objeto de ejercer contra el otro cualquier tipo de coacción.
Artículo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). Quien matare a otra u otro en
estado de emoción violenta excusable, será sancionada(o) con reclusión de dos (2) a
ocho (8) años.
Este tipo penal no procederá en caso de feminicidio.
Artículo 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO). La persona que instigare a otra al suicidio o le
ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá
en
reclusión de dos (2) a seis (6) años.
Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de
uno

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

(1) a cinco (5) años.


Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá
al sobreviviente la pena de reclusión de dos (2) a seis (6) años.
Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia de una situación de
violencia, la
agresora o agresor será sancionado con privación de libertad de diez (10) años.
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser
niña,
niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante violencia física, psicológica o
sexual contra la mujer le causare un aborto, será sancionado con reclusión de cuatro
(4) a
ocho (8) años.
Artículo 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con privación de libertad de
cinco (5) a doce (12) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una
lesión de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias:
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un
miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa días.
5. Marca indeleble o de formación permanente en cualquier parte del cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos
tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con privación de libertad
de tres (3) a seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño
físico o psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior, del cual derive
incapacidad
para el trabajo de quince (15) hasta noventa (90) días.
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de
trabajos comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones que la
jueza o el juez determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos
tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 272. (AGRAVANTE). En los casos de los Artículos 267 bis, 270 y 271, la
sanción
será agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las circunstancias
enumeradas en el Artículo 252, exceptuando la prevista en el numeral 1.
Artículo 308. (VIOLACIÓN). Se sancionará con privación de libertad de quince (15) a
veinte (20) años a quien mediante intimidación, violencia física o psicológica realice con
persona de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso
carnal,
mediante la penetración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un
objeto cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo las
mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o intimidación,
aprovechando de la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia de la
víctima o que estuviera incapacitada por cualquier otra causa para resistir.
Artículo 308 bis. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE). Si el
delito de violación fuere cometido contra persona de uno u otro sexo menor de catorce
(14) años, será sancionado con privación de libertad de veinte (20) a veinticinco (25)
años, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
En caso que se evidenciare alguna de las agravantes dispuestas en el Artículo 310 del
Código Penal, y la pena alcanzara treinta (30) años, la pena será sin derecho a indulto.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
mayores de doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3)
años entre ambos y no se haya cometido violencia o intimidación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Artículo 310. (AGRAVANTE). La pena será agravada en los casos de los delitos
anteriores, con cinco (5) años cuando:
a) Producto de la violación se produjera alguna de las circunstancias previstas en los
Artículos 270 y 271 de este Código;
b) El hecho se produce frente a niñas, niños o adolescentes;
c) En la ejecución del hecho hubieran concurrido dos o más personas;
d) El hecho se produce estando la víctima en estado de inconsciencia;
e) En la comisión del hecho se utilizaren armas u otros medios peligrosos susceptibles
de producir la muerte de la víctima;
f) El autor fuese cónyuge, conviviente, o con quien la víctima mantiene o
hubiera
mantenido una relación análoga de intimidad;
g) El autor estuviere encargado de la educación de la víctima, o si ésta se encontrara
en situación de dependencia respecto a éste;
h) El autor hubiera sometido a la víctima a condiciones vejatorias o degradantes.
i) La víctima tuviere algún grado de discapacidad;
j) Si la víctima es mayor de 60 años;
k) Si la víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del hecho se
produce el embarazo;
Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicará la
pena
correspondiente al feminicidio o asesinato.
Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y por los
medios
señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no constitutivos
de penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10) años de privación
de libertad. Se aplicarán las agravantes previstas en el Artículo 310, y si la víctima es
niña, niño o adolescente la pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15)
años. Artículo 313. (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas
graves o engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionada con
privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena será agravada en un tercio
tanto en el mínimo como en el máximo, cuando la víctima sea niña, niño o
adolescente.”
ARTÍCULO 84. (NUEVOS TIPOS PENALES). Se incorpora al Código Penal los
Artículos
154 bis, 252 bis, 271 bis, 272 bis, 312 bis, 312 ter, 312 quater, bajo el siguiente texto:
“Artículo 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCIÓN A MUJERES
EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA). La servidora o servidor público que mediante acción
u
omisión en ejercicio de una función pública propicie la impunidad u obstaculicen
la
investigación de delito de violencia contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de
trabajos comunitarios de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de
uno (1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.”
“Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30)
años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado
ligada
a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral o de
compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de


violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la
libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.”
“Artículo 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA). La persona que prive a otra de su
función reproductiva de forma temporal o permanente sin su consentimiento expreso,
voluntario, libre e informado, o de su representante legal en caso de persona con
discapacidad intelectual severa, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco (5) a doce (12) años.
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra una mujer
menor de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o cuando concurran las
circunstancias previstas en el Artículo 252.
Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado con la intención
de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social, pueblo indígena
originario
campesino o grupo religioso como tal, adoptando para ello medidas destinadas a
impedir
los nacimientos en el seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de
privación de libertad sin derecho a indulto.”
“Artículo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA). Quien agrediere
físicamente, psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el numeral 1
al
4 del presente Artículo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años,
siempre que no constituya otro delito.
1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima
una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia.
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos
o afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o si ésta se
encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.
En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía
correspondiente.”
“Artículo 312 bis. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS). Se sancionará con privación de
libertad de cuatro (4) a seis (6) años, a la persona que durante la relación
sexual
consentida, obligue a su pareja o cónyuge a soportar actos de violencia física y
humillación.
La pena se agravará en un tercio cuando el autor obligue a su cónyuge, conviviente o
pareja sexual a tener relaciones sexuales con terceras personas.”
“Artículo 312 ter. (PADECIMIENTOS SEXUALES). Será sancionada con pena privativa
de libertad de quince (15) a treinta (30) años, quien en el marco de un ataque
generalizado o sistemático contra una población o grupo humano, incurra en las
siguientes acciones:
1. Someta a una o más personas a violación o cualquier forma de abuso
sexual, humillaciones y ultrajes sexuales.
2. Someta a una o más personas a prostitución forzada.
3. Mantenga confinada a una mujer a la que se haya embarazado por la fuerza con la
intención de influir en la composición étnica de una población.”
“Artículo 312 quater. (ACOSO SEXUAL). I. La persona que valiéndose de una posición
jerárquica o poder de cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con
producirle un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un
beneficio u

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

obligue por cualquier medio a otra persona a mantener una relación o realizar actos o
tener comportamientos de contenido sexual que de otra forma no serían consentidos,
para su beneficio o de una tercera persona, será sancionada con privación de libertad
de cuatro (4) a ocho (8) años.
II. Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor público en el
ámbito
de la relación jerárquica que ostenta, será destituido de su cargo y la pena será
agravada en un tercio.”
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA). Se modifica el Título VII del Código
Penal “Delitos contra la familia”, incorporando el Capítulo III denominado “Delitos
de violencia económica y patrimonial”.
“Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA). Será sancionada con pena privativa de
libertad de dos (2) a cuatro (4) años, la persona que incurra en alguna de las siguientes
conductas:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso económico de la mujer.
b) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio, de identificación
personal, títulos profesionales o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo de
la mujer que le sean indispensables para ejecutar sus actividades habituales.
c) Restrinja o suprima el cumplimiento de sus obligaciones económicas familiares que
pongan en riesgo el bienestar de su cónyuge, hijas e hijos, como medio para someter la
voluntad de la mujer.
d) Controle los ingresos o flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar mediante
violencia psicológica, sexual o física.
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le genere
ingresos.
Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier medio impida, limite
o prohíba el uso, el disfrute, la administración, la transformación, o la disposición de
uno o varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una relación de
matrimonio o unión
libre, será sancionado con multa de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco (365)
días.
Artículo 250 quater. (SUSTRACCIÓN DE UTILIDADES DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS FAMILIARES). La persona que disponga unilateralmente de
las ganancias derivadas de una actividad económica familiar o disponga de ellas para
su
exclusivo beneficio personal, en perjuicio de los derechos de su cónyuge o conviviente,
será sancionada con pena de privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año más
multa de
hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del sancionado hasta trescientos
sesenta y cinco (365) días.”
ARTÍCULO 89. (RESERVA). El proceso por hechos de violencia es reservado, salvo
que
la propia mujer, previa información, libre y oportuna, solicite la total o parcial publicidad.
En todos los casos se mantendrá en estricta reserva el nombre de la víctima.
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO). Todos los delitos contemplados en
la
Presente Ley, son delitos de acción pública.
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO). Ninguna mujer
debe
tener la responsabilidad de demostrar judicialmente aquellas acciones, actos,
situaciones o hechos relacionados con su situación de violencia; será el Ministerio
Público quien, como responsable de la investigación de los delitos, reúna las pruebas
necesarias, dentro el plazo máximo de ocho (8) días bajo responsabilidad, procurando
no someter a la mujer agredida a pruebas médicas, interrogatorios, reconstrucciones o
peritajes, careos que
constituyan revictimización.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

En caso de requerirse peritajes técnicos, no deberán ser exigidos a la mujer. Si se


tratara de delito flagrante, será el imputado el responsable de pagar por éstos; si fuera
probadamente insolvente, se recurrirá a los servicios gratuitos de los Servicios
Integrales de Atención.
La o el Fiscal deberá acortar todos los plazos de la etapa preparatoria hasta la
acusación en casos de violencia contra la mujer por su situación de riesgo.
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL). Además de otras establecidas por Ley se
admitirá como prueba documental, cualquiera de las siguientes:
1. Certificado médico expedido por cualquier institución de salud pública o privada,
homologado por médico forense.
2. Informe psicológico y/o de trabajo social, expedido por profesionales que trabajen en
instituciones públicas o privadas especializadas en la temática y reconocidas
legalmente.
3. Documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles en originales o
fotocopias.
4. Minutas o documentos privados.
5. Cartas, mensajes de texto, correos electrónicos u otros obtenidos lícitamente.
6. Cualquier otro documento que conduzca al conocimiento de la verdad.

TEMA
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN HECHOS Y DELITOS DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN
EL MARCO DE LA LEY No. 348
14.1. CONOCIMIENTO DE UN HECHO DELICTIVO DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
La existencia de un presunto hecho delictivo de violencia contra la mujer, es conocida por el
fiscal o la policía a través de la intervención policial preventiva (noticia fehaciente), denuncia y
querella, las autoridades deben proceder en cada caso de acuerdo lo previsto por la Ley y
realizar la investigación.

14.1.1. Intervención Policial Preventiva.-

Es la primera actuación que realizan los servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía en el lugar del hecho, luego del conocimiento mediante noticia fehaciente de la
comisión de un delito de orden público; servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía que por lo general no son policías investigadores (a), sino policías de patrullaje e
inclusive personal de civil que arriba al lugar del hecho, ahí se aplica la metodología de la
acción directa que consiste en:
Auxiliar, individualizar y entrevistar a las víctimas, primera labor a realizar incluso
prescindiendo de perseguir al victimario, puesto que la vida humana es el bien jurídico
protegido más importante.
Arrestar personas con fines de individualización y/o aprehender al victimario, si aun se
encuentra en el lugar o en la zona inmediatamente adyacente.
Proteger el lugar del hecho.
Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho.
Dar parte a la unidad pertinente. Si el caso no involucra personas fallecidas o
gravemente heridas, conducir a los involucrados hasta el organismo investigativo policial que
corresponda el caso.
Informar al asignado al caso de manera verbal y realizar el informe de
intervención policial preventiva o llenar el respectivo formulario pre impreso.
El asignado al caso luego de tomar conocimiento en un plazo no mayor a ocho horas
informara de la intervención, al Fiscal siendo recomendable realizar en el menor tiempo
posible.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Únicamente en caso de urgencia y cuando no fuera posible contar con el fiscal y en


presencia de un testigo hábil, podrá realizar el inmediato registro del lugar del hecho, el
levantamiento de cadáveres y colección de indicios materiales encontrados en el lugar del
hecho, aplicando para ello la metodología de la Inspección Técnica Ocular.

Además se debe aclarar que desde la primera actuación policial el investigador es


susceptible de testimonio en juicio, por lo que es imperativo que toda actuación se realice
con la máxima responsabilidad, observando cuidadosamente los procedimientos y
tomando nota en la libreta de los más mínimos detalles, para poder referidos óptimamente al
testificar.

14.1.2. Denuncia.-

Acto por el cual cualquier persona (sea esta víctima o no), que tiene conocimiento de la
comisión de un delito, tenga intereses o no en el caso, informa a la fiscalía o la policía,
para que procedan conforme a la Ley a investigar. La denuncia puede ser presentada
ante Fiscalía o la Policía y corresponde a quien la recepcione, verificar el cumplimiento de
requisitos que debe contener en lo posible la denuncia.
Identidad y domicilio (con croquis) del denunciante y/o víctima. Estos datos podrán
mantenerse en reserva cuando el denunciante así lo solicite y sea necesario para preservar la
seguridad o integridad del mismo, la que podrá ser levantada a efectos de hacer efectiva
su responsabilidad por denuncia falsa o

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

temeraria. Para asegurar la reserva la información deberá guardarse en sobre cerrado


bajo la responsabilidad del fiscal.
Relación circunstanciada del hecho.
Indicación e identificación de autores y participes, victimas, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y su tipificación.

Podrá ser verbal o escrita y sin formalismos; si es escrita no requiere de abogado, uso de
papel sellado o timbres.

Para la recepción de denuncias por la fiscalía y la policía se utiliza un formato estandarizado


(formularios de denuncias y otros), donde los funcionarios encargados de la recepción de la
misma deben consignar todos los datos, que les proporcione el denunciante en la medida de
lo posible.

14.1.3. Querella.-

Acto por el cual la víctima o su representante concurren ante el fiscal para solicitar que se
procese a los responsables de cometer un delito. Habilita al querellante para tener
participación activa en el proceso.

La querella se presenta ante la fiscalía, debiendo el fiscal asignado, verificar los siguientes
requisitos.
Nombre y apellido de querellante.
Domicilio real y procesal.
Relación circunstanciada del hecho, antecedentes, consecuencias conocidas y si fuera
posible indicación de presuntos autores o participes, victimas, damnificados y testigos.
Detalle de datos o elementos de prueba.
Prueba documental o indicación del lugar donde se encuentra.

Si el fiscal verifica que se ha omitido el cumplimiento de cualquiera de los requisitos


señalados por Ley o se ha incurrido en defectos formales en su presentación, está
facultado a objetar la admisibilidad de la querella y la personería del querellante ante el Juez.
La objetividad y el rechazo de la querella, no impedirá continuar con la investigación
de oficio en casos de delitos de acción pública tomando la información contenida
en la querella como noticia fehaciente.

La objeción solo puede plantearse, si se han omitido requisitos formales, es decir, no


podrá objetarse la querella, por ejemplo, si se omite señalar o individualizar a los
presuntos autores o participes, damnificados y testigos, los que en todo caso se señalaran si
esto fuera posible al querellante.

14.2. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER.

La Policía Boliviana, como Institución fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia,


encargada de mantener el orden y la seguridad interna de la patria, de ahí que su misión
específica de defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de
las leyes en todo el territorio boliviano, de conformidad con su Ley Orgánica y las
Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el marco de la Ley 348, la Policía Boliviana juega un rol muy importante y requiere que
sus miembros componentes estén plenamente identificados hasta lograr insertar el
respeto a los Derechos Humanos, como parte de la conducta Policial.

14.2.1. Unidades Policiales.-

Los y las Servidores (a) Públicos Policiales, de servicio o de descanso de los organismos y
unidades operativas de los Comandos Departamentales de Policía, en observancia a la Ley
Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) y la Ley No. 348, Ley Integral para

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, tienen la obligación en intervenir en
los delitos flagrantes de violencia hacia las mujeres, aplicando los procedimientos
establecidos para la Acción Directa.

14.2.2. Unidades de Policía Rural y Fronteriza (Provincial).-

Las y los Servidoras (es) Policiales, destinados a la Unidades de Policía Rural y


Fronteriza, en cumplimiento a funciones en el abordaje de la violencia contra la mujer y la
familia, posterior a la atención de estos casos, deberán remitir los informes
pormenorizados y las partes en controversia al Ministerio Publico más cercano e informe a su
respectivo comando, para la evaluación registro estadístico y supervisión.

14.3. PROCEDIMIENTOS EN LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL


PREVENTIVA EN HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

14.3.1. Intervención policial ante la denuncia de violencia contra las mujeres

La policía deberá intervenir y responder ante cualquier situación de violencia contra la mujer
que se le presente. La denuncia puede ser realizada por la persona directamente involucrada
o a través de vecinos, familiares o testigos en forma presencial o mediante una llamada
telefónica.

Esta acción policial debe ser efectuada por todo/a servidor/a publico policial que se
anoticia, recibe la denuncia o es enviado por la central y que llega primero al lugar del hecho,
este de servicio o descanso, de uniforme o de civil, sin distinción de grado y lugar de trabajo.
“Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia” (Art. 58 parágrafo II. Ley No. 348).

14.3.2. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las


mujeres, relacionadas con las PERSONAS:

14.3.2.1. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad:

Si está sola/o, es aconsejable solicitar de inmediato el apoyo de otro/a servidora o servidor


público policial, antes de acudir al lugar de los hechos o intervenir en el incidente.
Acudir con prontitud al lugar de los hechos para hacerse cargo de la situación (una vida
puede estar en riesgo).
Requerir a la central de Radio Patrullas 110, todos los datos necesarios de las
agresiones o denuncias recibidas, a objeto de proceder con la seguridad necesaria.
Es necesario dividir previamente las tareas, a fin de que uno/una de los/as policías se haga
cargo de auxiliar a la víctima y el otro conservar el lugar de los hechos e identificar a los
testigos.
14.3.2.2. En el lugar de los hechos:

En caso de que el incidente se desarrolle al interior de un domicilio, llame a la puerta


identificándose como policía y espere a que le abran; en caso de FLAGRANCIA, ingresar
incluso con uso de la fuerza, para socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos
u otros dependientes, sin necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la
única finalidad de prestarles protección y evitar mayores agresiones.
Verificar el estado de salud de la víctima, si la misma no está consciente se
comprobara señales de vida, utilizando técnicas como:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

 Pulso radial.
 Dilatación pupilar.
 Halo respiratorio.

Sin embargo, estas técnicas aunque son las más usadas, no garantizan al 100% que
alguien esté con vida o no.

Si la víctima presentara lesiones que requieran asistencia sanitaria, o se


sospechara de su existencia, aunque no resulten visibles, se realizará su traslado al
servicio médico (centro de salud, servicio de urgencias u hospital), dependiendo
de la gravedad de las lesiones, e indicar a la víctima que debe solicitar el Certificado
Médico, que éste sea redactado de forma legible, preferentemente impreso por tratarse de
una prueba primordial, y lo más específico y descriptivo posible a fin de poder
presentarlo en el momento de realizar la denuncia o la toma de la declaración informativa
policial.
En casos en que la víctima se encuentre en grave estado de salud, pero
consciente y tenga que ser trasladada de urgencia al Centro Médico más cercano, es
necesario que un/a policía la acompañe en el trayecto para que cualquier información
provista por ella pueda ser anotada.

Además de ser posible, formule las siguientes preguntas para obtener mayores datos:

 ¿Quién es la victima?, Es la persona que sufrió el daño por acción u


omisión, pueden ser física, psicológica y sexual, siendo necesario identificar, conocer su
nombre, apellidos, dirección, teléfonos y el estado etc. esta información servirá para
comunicar a los familiares, amigos y a los investigadores.
 ¿Quién es el agresor?, Es aquella persona varón o mujer que agrede o
ataca a otra/o en forma física, psicológica y sexual con acción u omisión. Es importante
identificar al agresor obteniendo sus generales de ley, descripción física: color de la piel,
estatura aproximada, color de cabello, color de ojos, tipo de vestimenta, etc. Anote toda la
información que la víctima le proporcione.
 ¿Cómo sucedió el hecho?, Es el relato en forma cronológica, que realiza
la víctima con relación al hecho sucedido. El/la policía que interviene deberá recopilar
todo la información de todo lo ocurrido para plasmar en el informe de acción directa.
El/la policía que acompañe a la víctima al Centro Médico, deberá recolectar y
conservar debidamente las prendas de la víctima y sus efectos personales, en la medida en
que estén disponibles.
Una vez que se traslade a la victima a un Centro Médico, se deberá reportar a la central
de radio, para que personal de la FELCV se constituya al nosocomio a objeto de proceder de
acuerdo a Ley.
Todas estas actuaciones deberán estar registrados en el Informe de Intervención
Policial Preventiva o Acción Directa.

14.3.2.3. Actuación con los presentes en el lugar de los hechos:

En el lugar del hecho el/la policía debe separar a la víctima de su agresor/a, así como a
los hijas e hijos víctimas secundarias. De preferencia impida que haya contacto visual entre
ambas personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

En el abordaje de un hecho de violencia que se está produciendo en ese


momento, la primera intervención debe dirigirse a interrumpir la misma, actuando de forma
tranquila y firme. La misma presencia de la/el policía puede disuadir al agresor de proseguir
con la violencia.
Tratará de restablecer la calma e intentará averiguar lo ocurrido, a través de las personas
implicadas o por testigos.
Identificar y aprehender al presunto autor y partícipes, si aun se encuentra en el lugar o
en la zona inmediatamente adyacente, en el supuesto de la existencia de un delito de
lesiones tanto físicas como psicológicas o de peligro para la vida de la víctima,
procediéndose a la lectura de sus derechos y en su caso haciendo el uso proporcional y
legitimo de la fuerza (Art. 227, 230 y 296 C.P.P.).
Solicite información sobre la situación que generó la disputa, permitiendo a cada persona
explicar su versión a fin de fundamentar debidamente el Informe de Intervención Policial
Preventiva o Acción Directa.
Arrestar, en su caso, a los posibles testigos del hecho con fines de
individualización (Art. 225 C.P.P.).
Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho (Art. 295 Núm. 3 C.P.P.).
Evite que otras personas presencien los hechos, particularmente niños.

14.3.2.4. Actuación con la Victima:

Tranquilizar a la mujer teniendo en cuenta que puede presentar bloqueo


emocional.
Dirigir la conversación con la víctima un solo policía (división de tareas).
Pregunte a la víctima sobre lo sucedido en un lugar donde se sienta con libertad para
contar su versión de lo sucedido.
Garantizar la seguridad de la mujer agredida y de los/as menores, si estuvieran en ese
momento presentes.
Mantener la objetividad sin dejarse llevar por las apariencias y prejuicios.
En todo momento los/as policías se dirigirán a la mujer víctima de la violencia con una
actitud de máximo respeto y comprensión a su situación personal y/o a los hechos
expuestos, manteniendo al agresor alejado de la misma, y atendiéndola de forma que ésta
se sienta segura y protegida, evitando cualquier trato que pueda culpabilizarla por lo
ocurrido.
Otorgar valor a sus palabras, creer en su relato, sin emitir juicios de valor, genera un clima
de seguridad y un vínculo de confianza, que posibilita avanzar en el abordaje de la situación.
En el Formulario de Intervención Policial Preventiva o Acción Directa, que se dispone,
se harán constar todos los datos precisos de identificación de la víctima, así como de las
lesiones que se aprecien.
En la medida de lo posible se intentará recoger la denuncia de la víctima en las
dependencias policiales, para lo que se ofrecerá el acompañamiento oportuno y traslado si
fuera necesario, después de efectuadas las diligencias.
Informar e invitar a la víctima a acudir a las dependencias policiales a denunciar.
Se le informará que en caso de no hacerlo se presentará denuncia de oficio si los/as
policías han presenciado los hechos, que constituyen delito.
Informar sobre los recursos sociales existentes de atención inmediata a mujeres víctimas
de violencia.
Si la víctima desea abandonar su vivienda, se le ofrecerá acompañarla al domicilio de
amistades o familiares. En el caso de que deba abandonar el domicilio y requiera
acogida inmediata en un centro, se solicitará la remisión al mismo. En cualquier caso, se le
ayudará a recoger sus efectos personales que estime oportunos y se informará sobre los
recursos que integran la red de servicios y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia de género, así como de


las garantías legales que la amparan.
La información es indispensable para que la mujer pueda tomar decisiones en ese momento
o en cualquier otro para transformar su situación de violencia.
14.3.2.5. Actuación en caso de la existencia de menores afectados:

Si hubiera menores que dependieran de la víctima de violencia de género y por las


circunstancias de los hechos ésta no pudiera hacerse cargo de los mismos, se intentará
localizar a los familiares, amistades o vecinos, que por indicación de la propia mujer, se
consideren idóneos para hacerse cargo de los/as menores durante las primeras
diligencias o, en su defecto, se contactará con los servicios sociales responsables de la
atención de menores, al objeto de que provisionalmente se dé una respuesta a la necesidad
planteada, poniéndolo en conocimiento del Ministerio Publico y la Autoridad Judicial.

14.3.2.6. Parte a la Central:

Los/as policías patrulleros que atienden un hecho de violencia contra la mujer en acción
directa, deben comunicarse, cuando sea necesario, con la central para indicar las
características del hecho. De esta manera la central podrá destacar los refuerzos necesarios o
el personal especializado al lugar de los hechos.

14.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las


mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:

14.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)

Porque en el lugar de los hechos se encuentran los indicios e instrumentos que con mayor
probabilidad pueden ayudar a esclarecer el hecho. Se facilita para que los/as
investigadores/as especiales realicen una búsqueda detallada y minuciosa de las
evidencias como: cabello, casquillos o vainas de proyectiles u otros con que se pudo
haber realizado el crimen. Además para poder determinar y reconstruir lo que ha
sucedido, es imprescindible proteger la escena del hecho y conservarla adecuadamente.

14.4.2. Acciones a realizar:

Conservar intacto el lugar de los hechos. Es importante tomar en cuenta que el éxito de una
investigación depende de las acciones iniciales de conservación y preservación del lugar de
los hechos, a tal efecto al/el policía NO debe permitir:

Que nadie toque o mueva nada del lugar, así evitará que las evidencias se
contaminen, las roben o cambien de posición.
El ingreso o salida de cualquier persona que se encuentre en el lugar.
Que se toque el cuerpo de la víctima, ni alterar el lugar de los hechos hasta la llegada
del personal especializado de la F.E.L.C.V.
14.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)

La escena del hecho, de violencia contra la mujer, puede haberse llevado a cabo en un
espacio (lugar) abierto, cerrado o mixto.

14.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:

A su arribo, revise el entorno en busca de posibles riesgos para su actuación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Estacione el vehículo patrullero a una distancia prudente, para evitar la destrucción de


indicios con las llantas, ingrese al área cuidando donde pisa.
Acordone la zona en un radio de protección mínimo de 50 metros, tomando como centro el
lugar de los hechos. Si el área no lo permite, acordone lo más ampliamente posible.
Utilice vallas, conos, sogas o la cinta correspondiente.
Evite el paso de personas ajenas.
Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
Conserve en su sitio original cada uno de los indicios, evitando la pérdida,
alteración, suplantación, destrucción, implantación o contaminación de los mismos.
No descartar que el presunto responsable pueda encontrarse en el lugar.
Si existe algún cadáver, protéjalo de la lluvia, viento, sol, etc., de ser posible con una
sábana estéril.
En caso de encontrar alimentos, protéjalos del viento, lluvia o sol, proporcionando sombra y
no los mueva.
Si encuentra restos de documentos incinerados, cúbralos, de ser posible, con un plástico
para evitar que se fragmenten y dispersen.

14.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:

Acordone la zona, utilizando la cinta correspondiente o en su caso una soga.


Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
Resguarde las entradas y salidas.
Evite el paso de personas ajenas.
Determine rutas de tránsito en el área del lugar de los hechos para evitar mover o destruir
los indicios.
Controle el ingreso de personal policial para que sea el mínimo indispensable.
En caso de que exista personas en el lugar de los hechos se debe separar como posibles
testigos.

14.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):

Manipular armas, cartuchos, casquillos o cualquier otro objeto por pequeño o


insignificante que parezca.
Tocar, limpiar, mover o alterar la posición del cadáver.
Modificar la posición en que se encuentren las puertas y ventanas, usar los
sanitarios, mover muebles.
Tocar objetos de superficie lisa.
Tocar huellas, manchas o marcas de cualquier tipo.
Fumar, consumir alimentos y arrojar basura.
Tocar proyectiles completos o fragmentados.
Extraer proyectiles de los sitios donde se hayan incrustado.
Encender o apagar aparatos eléctricos o electrónicos.
Modificar las condiciones en que encuentre un vehículo (encendido, puertas, luces,
radio, etc.)
14.4.5. Recomendaciones finales:
14.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble

Es importante que la/el policía, al enterarse de la comisión de un delito en una casa o


cualquier otro lugar, auxilie a la víctima, preserve el lugar de los hechos y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

revise la propiedad para verificar la existencia de mas victimas o de algún


sospechoso.
Tome en cuenta que mientras se recorre el inmueble, la/el policía no podrá tocar los
objetos y tampoco alterar el lugar de los hechos.

14.4.5.2. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible


Los/as policías patrulleros, durante la acción directa dividirán el trabajo, uno a cargo de
auxiliar a la víctima y conservar el lugar, el otro consigue información sobre lo que sucedió.
Se debe tomar en cuenta que los testigos presenciales del hecho son quienes pueden
ayudar a esclarecer más fácilmente el delito, pues ellos vieron lo que sucedió, vieron al
autor, etc. Por eso es necesario identificarlos (nombre, dirección y teléfono) y anotar
inmediatamente todo lo que conocen del hecho.
Confirme con ellos los datos transcritos. Finalmente de ser posible, haga que los testigos
esperen la llegada de los/as investigadores/as.
Esta información ayuda durante la investigación para recordar a los testigos sus primeras
versiones y evitar confusiones o la omisión de ciertos datos.

14.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin
permitirles el ingreso al lugar de los hechos

En muchos casos, los medios de comunicación son los que más rápido acuden al lugar del
hecho en búsqueda de información. No obstante, la o el policía responsable del lugar, debe
acordonar inmediatamente y establecer límites para que las personas no contaminen el lugar
del hecho.
Debe informar a las personas que se encuentran alrededor de la escena del crimen,
la o el policía es el responsable de proteger el lugar de los hechos y que coadyuven con la
labor policial.

14.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no


autorizada

La o el Policia es el responsable de conservar el lugar de los hechos y muchas veces


para cumplir su tarea tendrá que enfrentar ciertos problemas.
Pueden estar presentes superiores policiales (Coroneles, Capitanes, etc. de otras
unidades) u otras autoridades (Senadores, Diputados, Ministros, etc.) que traten de
colaborar, pero a la vez de interferir en sus funciones. la o el policía debe poner límites a
esa situación explicando claramente cuál es su misión en el lugar y que es responsabilidad
suya el custodiarlo.
Es usual que se encuentren parientes, amigos u otros interesados en el lugar de los
hechos, NO les permita ingresar al lugar, porque, si antepone los sentimientos, no se
cumplirá la misión y se perderán elementos de prueba para esclarecer el hecho.

14.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerza mayor


realizo algunos cambios en el lugar

Una falta muy común, es omitir la información respecto a los cambios que la o el policía
realizo, pudiendo provocar confusión en la investigación.

14.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción


Directa).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

Es necesario que las o los policías patrulleras/os, llenen todos los datos que se
requieren, además de hacerlo con letra legible y lo mas explicito posible, sin omitir ningún
detalle.
Debe tener cuidado de llenar los formularios con datos no verificados, inexactos o
incompletos, Ej.: fechas y horas, nombres, etc.
No debe obviar el nombre, grado, cédula de identidad y unidad a la que pertenece
(Policía que intervino en la acción directa o intervención policial preventiva).
Llenar los formularios registrando testigos u otros intervinientes, no tomar en cuenta a
personas que no estuvieron presentes en los hechos y/o que podrían firmar
posteriormente (un colega, familiar, amigo, etc.).
En caso de que, en el lugar se haya hecho presente personas antes de la llegada del
policía debe hacerse constar en el llenado del formulario, tomando en cuenta nombre,
apellido y relación con el agresor o la víctima.

14.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información de los


testigos para evitar problemas en la investigación.

Es probable que las personas que se encuentran en el lugar de los hechos, se nieguen
a proporcionar sus datos, porque no quieren verse involucradas en problemas legales. A tal
efecto, la o el policía tiene que explicarle en forma muy cordial que existe un hecho delictivo y
que solo necesita conocer alguna información además de su identificación para cooperar con
la investigación.

14.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a fin de


precautelar su integridad

Es muy frecuente que la/el policía, antes de arrestar o aprehender a las personas, no las
revise adecuadamente, constituyéndose en un peligro para su integridad. Por esto, es
necesario que, se comunique al ciudadano, la o el policía tiene la facultad de revisarlo
(Cachearlo), en cumplimiento de su misión, prevista en al Art.
7 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana), que establece en el Inc. w):
“tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial…” , siendo este
el fundamento legal que le permite revisar (Cachear) al sospechoso por razones de
seguridad y para evitar mayores consecuencias.
De esta manera, en un delito flagrante la o el policía advierte si la persona está portando
algún arma. Este hecho tiene que constar en su informe y por lo tanto, la o el policía tendrá
que justificar el porqué se ha procedido de esta manera.
14.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las
garantías que nuestro ordenamiento legal establece.

En el entendido de que todas las personas, deben ser tratadas con respeto a su dignidad, se
debe garantizar sus derechos, en el momento de su aprehensión, para su cometido se le
debe leer su derechos y garantías constitucionales:
Derecho a ser informado de las razones del arresto o de la aprehensión.
Derecho a guardar silencio.
Derecho a la asistencia de un abogado (incluso de oficio).
Derecho a realizar una llamada telefónica.

14.5. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RÍOS”.

Se crea mediante la LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA No. 348, en su Título IV, Capítulo II, articulo 53, se determina crear la
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA, como organismo especializado
de la Policía Boliviana, encargado de la prevención, auxilio e investigación identificación y
aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia contra las mujeres y la
familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Publico, en coordinación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2021 CABO. A SGTO.2DO.

con entidades públicas y privadas, su estructura, organización y procedimientos serán


establecidos de acuerdo al reglamento y contaran con cuatro niveles de actuación.

Mediante Resolución Administrativa No. 0109/13, de Comando General de la Policía


Boliviana, de fecha 01 de abril de 2013, se crea la Dirección Nacional de la FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RIOS, en honor y
homenaje a la niña, hija del Comisario Clemente Ríos, Intendente de Policía de
Antofagasta, quien el 14 de febrero de 1879, rescato envuelta en su cuerpo la bandera
nacional, para que no sea capturada por los invasores chilenos, que tomaron
violentamente la ciudad portuaria boliviana. Niña heroína que representa la abnegación y
bravura indomable de la mujer boliviana.

Contara con direcciones departamentales, direcciones regionales y provinciales, así como


oficinas en las Estaciones Policiales Integrales. Su Organización, funciones, atribuciones,
distintivos, armamento y equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos
pertinentes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “DERECHOS HUMANOS” 108

También podría gustarte