Está en la página 1de 9

CULTURA y LENGUA

ORIGINARIA
«Lenguas Originarias del Chaco»
EL QUICHUA EN LA LITERATURA REGIONAL

Una de las ventajas sustanciales que tiene el quichua para influenciar notoriamente en el Oeste del Chaco,
no es solo la cercanía con Santiago del Estero sino también la ventaja académica con que cuenta dicha
lengua: la escritura. No olvidemos que históricamente ya tiene más de un siglo de incorporación con
vocablos corrientes y de uso cotidiano en obras de la Literatura Nacional Por ejemplo:
«Martín Fierro»
• Cancha
• Chasque
• Chaucha
• China
• Chucho
• Pilchas
«Don Segundo Sombra»
• Achura
• Carancho
• Carpa
• Cuzco
• Mama
• Mate

Fuente: Clanclini García, N. "Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de


la modernidad". Cap. II. México: Grijalbo. 1989.
LA LENGUA TOBA
Es la que más influencia tiene sobre todo en la toponimia, ya que
en otros aspectos de la vida sociocultural tiene escasa utilización,
salvo en la fantasía:
• NALÁ (Sol)
• GUALOK (Algodón)
• ANMATEC (Descanso)
Una de las razones de su poco uso se explica por que no hay
relación estables con otras lenguas, sobre todo el español. Otra
razón es la falta de escritura que le impide codificar y fijar
normas, lo que a su vez les impide acceder a las tecnologías de la
información y comunicación.

Fuente: Canclini García N. «Culturas Híbridas» Estrategias para entrar y salir de la


modernidad.Cap. II. México: Grijalbo 1989.
NARRACIONES, LEYENDAS, MITOS, CUENTOS,
RELATOS, ANÉCDOTAS EN ESPAÑOL CON ALGUNAS
ACOTACIONES EN LENGUA ORIGINARIA Y
CANCIONES TRADICIONALES.
Por ejemplo:
Las leyendas son relatos
elaborados por una
sociedad, que intentan dar
explicaciones sobre hechos
o elementos de los que se
desconoce las causas que
los provocaron o su origen.
Es por eso que, en este tipo
de relatos, se mezclan con
datos reales y, con otros, las
explicaciones imaginarias.
Al Sol conciben como mujer, y le llaman gdazoa, que significa compañera. De él
fingen algunas trágicas aventuras. Una vez cayó del cielo, y enterneció tanto el
corazón de un mocobí, que se esforzó en levantarlo, y lo amarró para que no
volviese a caer. La misma fatalidad sucedió al cielo: pero los ingeniosos y
robustos mocobís, con puntas de palos lo sublevaron y repusieron en sus ejes.
Segunda vez cayó el sol, o porque las ataduras no eran bastantemente robustas,
o porque el tiempo debilitó su fortaleza. Entonces fue cuando por todas partes
corrieron inundaciones de fuego, y llamas que todo lo abrasaron y consumieron,
árboles, plantas, animales y hombres. Pocos mocobís, por repararse de los
incendios, se abismaron en los ríos y lagunas, y se convirtieron en capiguarás y
caimanes.
Dos de ellos, marido y mujer, buscaron asilo en la eminencia de un altísimo árbol,
desde donde miraron correr ríos de fuego que inundaban la superficie de la
tierra; pero impensadamente se arrebató una llamarada, que les chamuscó la
cara y convirtió en monos, de los cuales tuvo principio la especie de estos
ridículos animales.

Fuente: José Guevara, Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, 1764.
• ACT

ACTIVIDAD
1.Investigar acerca de leyendas, cuentos, mitos, canciones referidos a nuestra
región.
2. Seleccionar una de ellas y realizar una breve descripción del origen o del
autor de la misma.
3. Imaginar y narrar una leyenda, cuento, mito o canción utilizando palabras
pertenecientes a nuestra región chaqueña. Incluir imágenes para potenciar la
producción.
4. Secuenciar su producción y luego, elaborar un pequeño video con dichas
imágenes, agregar sonido, voz, música, etc utilizando el programa o aplicación
más conveniente para ustedes. A continuación comparto unos ejemplos:
https://youtu.be/VQiFxC-9xC0
https://youtu.be/lF7pPOsS8O8

5. Por último, conversen y reflexionen acerca de la significatividad de estas


narraciones chaqueña en la propagación de nuestra cultura.
¡A TENER EN CUENTA!
• Nombre de la profesora.
Modalidad de elaboración: • Fecha de entrega.
• En pareja pedagógica.
• -Datos de formato:
Carácter: • Elaborado en word.
• Obligatorio.
Criterios de evaluación:
Aspectos formales:
• El trabajo debe cumplir con los siguientes • Claridad en la redacción de la producción
aspectos formales de presentación: (coherencia y cohesión).
• Honestidad intelectual.
• -Caratula: • Creatividad e innovación en la producción.
• Datos institucionales. • Interacción virtual con la docente.
• Carrera. • Presentaciones de la actividad en tiempo y
• Cátedra. forma.
• Apellidos y Nombres.
• Número de DNI. Entrega:

También podría gustarte