Está en la página 1de 3

ITINERARIO: “RELATOS REGIONALES DE TRADICIÓN ORAL”

Los "Itinerarios" son rutas pensadas para recorrer caminos posibles. El mapa, constituye la base sobre la que se
construyen los itinerarios. Estos "itinerarios" pretenden tejer distintos diseños creativos de recorridos partiendo de un
Eje de saberes a construir.

Es un camino tentativo, dentro de una enorme cantidad de opciones, en donde se ponen a disposición ideas de
propuestas de actividades a recorrer, pensadas para ser modificadas, recreadas y adecuadas a los diferentes contextos
actuales de la presencialidad, la no presencialidad y la forma de escolarización combinada. Las ideas ofrecidas, para
armar y desarmar, no presuponen una secuencia, ni responden taxativamente a todos los contenidos del Eje "Relatos
regionales de tradición oral", son ideas de propuestas disparadoras para dar luz a nuevos formatos y nuevos caminos.

LAS DISTINTAS PARADAS DEL ITINERARIO…MARCADORES QUE DEJAN HUELLA…


En este itinerario las paradas seleccionadas se desprenden de los ejes oralidad, lectura y escritura a través de los
cuales se propone el trabajo con la Literatura. Estos marcadores permiten abordar los relatos regionales de tradición
oral con el fin de promover prácticas reflexivas desde el lenguaje entendido como construcción histórico-social,
cultural y personal y como medio privilegiado de comunicación.

MAPEANDO IDEAS
Cuando preparamos una propuesta de enseñanza que tiene como uno de sus objetivos presentar un abanico de
experiencias de aprendizaje, es necesario considerar que las prácticas de la enseñanza en la presencialidad y no
presencialidad son parte de la misma propuesta y deben estar entramadas.

¿Qué me propongo que mis estudiantes aprendan con este contenido? ¿Qué recorte del contenido estoy poniendo en
juego? ¿La propuesta se enmarca de lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo? ¿De lo cotidiano a lo
extraordinario? ¿Cómo hago para enseñar lo que quiero que aprendan? ¿Con qué materiales cuento? ¿Qué tipo de
mediaciones sucederán en la propuesta? ¿Cómo incluyo a la tecnología?

Estas son algunas posibles preguntas que nos ayudan a generar mapas de itinerarios para nuestras propuestas en las
aulas.

RELATOS ORALES

A través de la planificación de itinerarios de lectura que contemplen la narrativa de tradición oral,  los/las estudiantes
pueden conocer y compartir los relatos de sus pueblos y de lugares lejanos. Pueden escuchar, narrar, leer y comparar
distintas versiones, además de investigar y explorar los relatos que circulan en su familia, barrio, localidad.

El pasaje de lo dicho a lo escrito de estas narraciones, por ejemplo,  posibilita la reflexión sobre los rasgos de la
oralidad: las fórmulas, frases y modismos que traen esas voces que contaban historias alrededor del fuego; y permite
profundizar en el discurso literario como forma de expresión.
Atendiendo a la infraestructura, conectividad y recursos tecnológicos dentro y fuera de la escuela, podemos utilizar la
leyenda collage: “Bernabé Lucero y la cueva del diablo” de M. Rizzuto y M. Hernalz para:
 
● Desde una propuesta presencial: escuchar y leer el texto (palabras e imágenes) haciendo foco en el nivel de la
historia y el nivel del discurso. En el primero: ¿qué se cuenta?, ¿cuál es la acción?, ¿quiénes y cómo se
presentan los personajes?, ¿en qué espacio sucede? Se puede atender a las descripciones que aparecen en la
narración y que generan un “clima” de misterio y de “cercanía” con los sucesos y protagonistas. Mientras que
al nivel del discurso, es posible reflexionar sobre los rasgos de oralidad que aparecen en el texto (“dicen”,
“cuentan”, etc.), sobre las metáforas y/o sobre la inclusión del discurso directo para generar vivacidad al
relato.
● Desde una propuesta no presencial: proponer la búsqueda de información acerca de la existencia de Bernabé
Lucero y la Salina del Gualicho. ¿Existen otros relatos -orales o escritos- que se sitúan en la Salina?, ¿cómo
son?, ¿qué tienen en común y qué las diferencia de la leída? Además, se pueden ofrecer otros relatos en los
que personajes “vendieron su alma al diablo” para conseguir algo que deseaban; así como también, la
búsqueda de información acerca de la salina del Gualicho como un espacio misterioso en el que se sitúan
muchos relatos orales.

Página | 1
Compartimos el material para mapear nuevas propuestas:
● +Río Negro| Historias de aquí y allá: "Bernabé Lucero y la cueva del diablo"

VERSIONES DE UNA MISMA HISTORIA

Por su origen y forma de transmisión, los relatos de tradición oral suelen tener distintas versiones. Tanto
narradores/as orales como recopiladores/as y escritores/as van aportando sus formas de decir, de contar, de narrar.
Una buena oportunidad para focalizar en el discurso, es decir,  en la forma en la que el texto se dice o se escribe, es
cuando la historia es ya conocida por los/as estudiantes. Esta situación permite prestar atención a la forma, a los
detalles y a las particularidades del texto.

Atendiendo a la infraestructura, conectividad y recursos tecnológicos dentro y fuera de la escuela, podemos utilizar la
leyenda collage: “La leyenda del Río Negro” de C. Ubeda y M. Hernalz para:

● Desde una propuesta presencial: escuchar y leer la leyenda en esta versión de las autoras atendiendo a las
características propias de este género (ubicación espacial, explicación de un hecho de la naturaleza, acciones y
descripciones, entre otros elementos). Esta leyenda es además, rica en imágenes, palabras de la cultura de los
pueblos originarios que habitaban la Patagonia Norte y recursos literarios para reconocer y disfrutar. La
lectura en voz alta, también es una actividad que puede resultar enriquecedora: leer de otras maneras, con
otros ritmos, en duplas, de manera individual, entre otras opciones.
● Desde una propuesta no presencial: buscar otras versiones de esta leyenda para ver las diferencias y
recurrencias. Una de las propuestas de lectura puede ser que atiendan cómo se describe a la joven (en
algunas versiones, la mujer aparece como culpable de la pelea entre los amigos). En este caso, puede
proponerse que los/las estudiantes preparen la lectura de otra versión y la graben en un audio para compartir
con su grupo.

Compartimos el material para mapear nuevas propuestas:


● +Río Negro| Historias de aquí y allá: "La leyenda del Río Negro"

PERSONAJES DE CARNE Y HUESO

Una de las características de las leyendas es generar la sensación de cercanía con los/as lectores/as, de acercar la
brecha entre lo histórico y lo ficcional. Distancia, que por momentos se enreda y aparece como difusa. En este tipo de
narración suelen incorporarse recursos para generar esa cercanía, así se contextualiza el lugar en el que sucede la
historia y en ocasiones, se incorporan algún/os nombres propios.
En la memoria de las comunidades, aparecen personas que existieron y que poseían alguna característica particular o
fueron protagonistas de algún hecho que merece ser recordado. Contribuir para mantener viva la memoria de las
comunidades es una acción pedagógica y cultural importante ya que en esta acción se comprende el valor social del
lenguaje, de la literatura.
Atendiendo a la infraestructura, conectividad y recursos tecnológicos dentro y fuera de la escuela, podemos utilizar la
leyenda collage: “Noel, el gigante” de M. Rizzuto y M. Hernalz para:
 
● Desde una propuesta presencial: conocer y explorar el relato de Noel Berthe, antiguo habitante de Lamarque.
Tras la lectura del texto, pueden trabajarse las características extraordinarias del personaje (su tamaño, su
Página | 2
fuerza, su debilidad). Pero también las acciones que realizaba y el espacio que tuvo en su comunidad. Este
personaje puede además, asociarse con otros gigantes que existen en los relatos tradicionales. Explorar la
información que existe en internet sobre Noel (notas periodísticas, relatos de otros/as autores/as,
información en el Museo de Lamarque) para ampliar el conocimiento sobre este personaje, haciendo hincapié
en los hechos históricos.
● Desde una propuesta bimodal: a partir del trabajo con la leyenda de “Noel, el gigante” investigar sobre
algún/a poblador/a de la localidad, del barrio o de la familia que pueda transformarse en protagonista de una
leyenda. Ante esta propuesta, se puede entrevistar a familiares, vecinos/as grabar los relatos, buscar fotos e
información sobre el personaje y escribir la leyenda. Esta actividad puede ser parte de un proyecto de
investigación y escritura de personajes de leyenda.

Compartimos el material para mapear nuevas propuestas:


● +Río Negro| Historias de aquí y allá: "Noel, el gigante" 

PERSONAJES FANTÁSTICOS
Muchos/as de los/as protagonistas de las leyendas son personajes o seres fantásticos, monstruos o animales
misteriosos. A través de algunos datos, como pistas, que se van brindando en los relatos, los/as lectores/as pueden
imaginarlos y creer o no en su existencia.
Es habitual, leer que distintas personas los vieron y además, que existen versiones de esas apariciones (para unas, es
de una forma y para otras, de otra). En este sentido, el trabajo con las hipótesis de lectura y sobre los argumentos
acerca de su existencia son oportunidades para profundizar en las características de este tipo de texto fortaleciendo
las estrategias lectoras de chicos y chicas.
Atendiendo a la infraestructura, conectividad y recursos tecnológicos dentro y fuera de la escuela, podemos utilizar la
leyenda collage: “El tigre del lago” de M. Rizzuto y M. Hernalz para:
● Desde una propuesta presencial: recuperar los conocimientos que el grupo de estudiantes tiene acerca de la
figura de Nahuelito; ¿qué versiones aparecen? y si existen o no continuidades o variaciones. En este texto, el
ser fantástico se presenta a través de versiones de aquellas personas que dicen haberlo visto, pero también
hay fragmentos en donde el narrador describe y detalla las características de Nahuel. En este caso, es
interesante focalizar en el personaje, buscar las palabras que lo nombran y describen y también pensar en
propuestas de escritura creativa que tengan que ver con ponerse en el lugar del personaje: ¿cómo se siente
ser diferente?, ¿tener que esconderse para mantener el misterio? Por ello, una de las propuestas puede ser
pensar en consignas de escritura desde el punto de vista de Nahuel.
● Desde una propuesta bimodal: a partir de la exploración de distintos seres fantásticos que aparecen en los
relatos de tradición oral, y para continuar con las propuestas de lectura y de escritura, se les puede presentar
una actividad de investigación sobre dos animales fantásticos que les interesen con el fin de crear su propio
animal: que le coloquen un nombre, lo caractericen, lo dibujen y puedan imaginar y animarse a escribir un
relato o leyenda que los tuviera como protagonista. Esta tarea, permite el trabajo con la escritura entendida
como proceso (planificación a partir de lo que chicos y chicas saben acerca de clase de texto, escritura,
revisión -atendiendo a destinatarios y finalidad- y la socialización del producto final).

Compartimos el material para mapear nuevas propuestas:


● +Río Negro| Historias de aquí y allá: "El tigre del lago"

Página | 3

También podría gustarte