Está en la página 1de 48

GARANTÍAS PROCESALES PARA MENORES

INFRACTORES
GARANTÍAS PROCESALES BÁSICAS EN EL PROCESO
PENAL

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (no indefensión)


Derecho de acceso a la justicia desde el primer momento a ambas partes
Derecho a una sentencia motivada (y la posibilidad de recurso)
Derecho a la ejecución
DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
DERECHO A LA DEFENSA
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
Derecho al juez natural e imparcial
Derecho a ser oído
Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
Derecho a la publicidad de las actuaciones
Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho
NUEVOS INSTRUMENTOS DE SOFT LAW
TAMBIÉN NORMATIVA VINCULANTE

DIRECTIVA (UE) 2016/800 DEL PARLAMENTO


EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de mayo de
2016 relativa a las garantías procesales de los
menores sospechosos o acusados en los procesos
penales

Plazo transposición: 11-06-2019


NUEVO MARCO DE GARANTÍAS ASPIRA A…

• Justicia participativa
• Justicia accesible
• Justicia que protege a los menores
• Justicia que defiende sus derechos
NUEVO MARCO DE GARANTÍAS ASPIRA A…

• Justicia participativa
• Justicia accesible
• Justicia que protege a los menores
• Justicia que defiende sus derechos
JUSTICIA PARTICIPATIVA =
Justicia que escucha

o Derecho a ser escuchado se considera uno de los cuatro


valores fundamentales de la CDN (no discriminación, vida y
desarrollo e interés del menor) que ayuda a interpretar y
hacer respetar los demás derechos

o Es fundamental para asegurar un juicio justo

o Es un derecho no un deber ya que tiene derecho a no


participar y a guardar silencio
JUSTICIA PARTICIPATIVA =
Justicia que escucha

o Cambio real en la actitud de los profesionales, el menor tiene


algo importante que decir.

o El menor tiene que percibir que su opinión es tomada en serio


no como una mera formalidad y que el juez las ha tenido en
consideración su opinión en la toma de decisión final.

o Tener en cuenta sus opiniones ≠ a ganar el caso. El juez en la


sentencia deberá explicar cómo se tuvieron en cuenta sus
opiniones.
JUSTICIA PARTICIPATIVA =
Justicia que escucha

o Hay que enseñar a los menores que escuchar es garantizar un


diálogo basado en el respeto mutuo.

o Los menores tienen que sentirse cómodos, en un espacio que


inspire confianza y que invite a la privacidad (no puede haber
interrupciones injustificadas, transito de personas,
comportamientos indisciplinados).

o Hay que omitir las formalidades que recuerdan la asimetría de


las relaciones entre los que están manteniendo ese diálogo.
JUSTICIA PARTICIPATIVA =
Justicia procedimental

o Cada interacción es una oportunidad de socialización legal


positiva con la que reforzar la legitimidad del sistema (Tyler
y Trinkner, 2017).

o Cuando un adolescente siente que es escuchado y


percibe que su opinión es tenida en cuenta, el compromiso
del joven con el sistema, y su imagen sobre este, salen
notablemente reforzados; ya que el mensaje que se les
envía es que lo consideramos como un sujeto de derechos
y un miembro de la sociedad.
Trato
respetuoso
de la
ía
Teor cia l
i
Just edimenta CALIDAD
Proc ler DE TRATO
de Ty Participación

JUSTICIA
PROCEDIMENTAL

Imparcialidad

CALIDAD
TOMA DE
DECISIONES

Honestidad
JUSTICIA PARTICIPATIVA =
Justicia procedimental

o Cada interacción es una oportunidad de socialización legal


positiva con la que reforzar la legitimidad del sistema (Tyler
y Trinkner, 2017).

o Cuando un adolescente siente que es escuchado y


percibe que su opinión es tenida en cuenta, el compromiso
del joven con el sistema, y su imagen sobre este, salen
notablemente reforzados; ya que el mensaje que se les
envía es que lo consideramos como un sujeto de derechos
y un miembro de la sociedad.
¿Se sienten los
menores
escuchados?
¿LOS MENORES SE SIENTEN ESCUCHADOS?

Casi Casi
Nada Todo
nada todo
PARTICIPACIÓN
¿Sientes que te han dejado participar para dar tu 15,7 24,5 36,3 23,5
punto de vista?
¿Cuánta importancia crees que le dan a lo que tú 17,6 36,3 27,5 18,6
puedes decir?

Fuente: Fernández-Molina et al (2018)


“La primera vez que fui a un juicio fue nada, entrar y salir, no me lo
imaginé así para nada. Pensaba que tardaban y no. Pues tu señorita
tienes tal causa, te conformas ¿sí o no? Si dices no, pues te dicen adiós
y hasta el día del juicio. Si dices sí pues ya está, te comes lo que hay,
no puedes hablar, ni explicar, no puedes hacer nada” (M11).

“Es que a veces el juez, cuentas tu versión y no te hacen caso


¿sabes?” (M6)

“Cuando fuimos los cuatro, una de las chicas que había robado en otra
tienda, en la que yo no había entrado yyyy … y me dijo […] mi abogado
que mejor no dijese nada, porque si no iba a ser peor. […] Me … me
tuve que callar y eso no me gustó, porque yo no había entrado a esa
tienda, yo había entrado a la otra, que sí digo, que sí había entrao ahí
[…] pero en la otra no había entrao” (M3)
Fuente: Fernández-Molina et al (2017) y Fernández-Molina et al (2022)
¿SE SIENTEN LOS MENORES ESCUCHADOS?

1 2 3 4 5 6
1. Sientes que has participado 1
2. Importancia a lo que has dicho ,382** 1
3. El menor expresa su opinión ,118 ,173 1
4. Se requiere al menor para que participe ,102 0,39 1
5. Se le pregunta si ha entendido ,-242** -232** 1

6. Se le da alguna explicación adicional -200** -0,27 1

* La correlación es significativa (p < 0.05) ** La correlación es significativa (p < 0.01)


LA ESCUCHA EN LA JUSTICIA JUVENIL
o Los jueces son conscientes de que deben promover la participación,
pero se percibe cierto automatismo en el momento de brindar la
posibilidad de escuchar al menor y en ese contexto los menores
acaban asintiendo con lo que se les plantea, y solo en casos
excepcionales piden aclaraciones o muestran libremente su opinión
(Fernández-Molina et al., 2020).

o Promover la participación en el ámbito de la justicia penal es un asunto


complejo porque el diálogo no puede enmascarar que el contexto es el
de un aparato represivo que aplica castigos, no los discute. El diálogo
se produce entre menores inmaduros e inexpertos y adultos
profesionales experimentados que conocen bien las “reglas del juego”
(Dumortier & Bernuz, 2018).
LA ESCUCHA EN LA JUSTICIA JUVENIL
o Los jueces son conscientes de que deben promover la participación,
pero se percibe cierto automatismo en el momento de brindar la
posibilidad de escuchar al menor y en ese contexto los menores
acaban asintiendo con lo que se les plantea, y solo en casos
excepcionales piden aclaraciones o muestran libremente su opinión
(Fernández-Molina et al., 2020).

o Promover la participación en el ámbito de la justicia penal es un asunto


complejo porque el diálogo no puede enmascarar que el contexto es el
de un aparato represivo que aplica castigos, no los discute. El diálogo
se produce entre menores inmaduros e inexpertos y adultos
profesionales experimentados que conocen bien las “reglas del juego”
(Dumortier & Bernuz, 2018).
NUEVO MARCO DE GARANTÍAS ASPIRA A…

• Justicia participativa
• Justicia accesible
• Justicia que protege a los menores
• Justicia que defiende sus derechos
JUSTICIA ACCESIBLE
o Se espera que los menores reciban información suficiente
para conocer cuáles son las reglas del juego y comprender
el alcance de los procedimientos que se sustancian frente a
ellos (COMPRENSIÓN)

o Se debe disponer de recursos personales y materiales


adecuados que eviten que los menores se sientan
incómodos o inseguros (CONFIANZA Y SEGURIDAD)

o Una justicia juvenil accesible es aquella que sabe hacer una


buena gestión del tiempo (COMPRENSIÓN)
JUSTICIA ACCESIBLE= Justicia que informa

Durante la detención: de sus derechos, qué va a pasar, quién va a venir…


Durante el procedimiento: qué va a pasar, con quién van a tener que hablar
y por qué, qué va a pasar en la audiencia, que puede dar su punto de vista si
quiere, pero que no está obligado; sobre la conformidad, las posibles medidas
que le pueden imponer, que puede recurrir.
En la sentencia: qué decisión se ha tomado, por qué, cómo se ha tenido en
cuenta (o no) la opinión del menor, qué medida se le ha aplicado, por cuánto
tiempo, qué implica el cumplimiento de esa medida, cuáles son las
condiciones, que puede recurrir.
Durante la ejecución: cuánto tiempo va a estar, cuáles son sus deberes, las
normas del centro, cuáles son sus derechos y cómo puede ejercerlos.
¿QUÉ COMPETENCIA LEGAL
TIENEN REALMENTE LOS
CHICOS QUE HAN PASADO POR
EL PROCESO?
¿ENTIENDEN?

“En general, lo entienden, pero bueno, saben más que los


ratones colorados” (P2).

“Sí que lo entienden. A lo mejor no entienden tanto que es eso


de derechos, porque claro no lo entienden, pero sí saben
aplicarlos en su favor” (P3).

Fuente: Fernández-Molina et al (2017)


LO QUE ELLOS PERCIBEN…

Casi Casi
Nada Todo
nada todo
COMPETENCIA LEGAL
Cuándo has entrado a la sala, ¿sabías dónde 22,5% 10,8% 11,8% 54,9%
tenías que sentarte?
Cuándo has entrado a la sala, ¿sabías cómo 2% 6,9% 27,5% 63,7%
tenías que comportarte?
¿Sabes los derechos que tienes por estar 5,9% 15,7% 45,1% 33,3%
acusado de un delito?
Cuando te han leído los hechos, has entendido… 1% 6% 35% 58%

Fuente: Fernández-Molina et al (2018)


¿ENTIENDEN?

“Bastantes derechos, tengo muchos, son muchos, derecho a que


no me peguen, derecho a que, yo que sé, me entiendan” (M2).
“No entiendo qué son” (M5).
“Los derechos es eso del menor” (M8).
“No sé, o sea te dicen, ya está firma aquí, te dicen firma aquí y
ya está” (M9).
“Tienes derecho a no declarar hasta que no esté tu abogado
presente, no sé qué más, vamos, mis derechos no sé qué me
dijo, algo así” (M12).

Fuente: Fernández-Molina et al (2017)


¿QUIÉN ES QUIÉN?

Fuente: Fernández-Molina y Bartolomé (2019)


Además se insiste en que la
información debe realizarse
en un lenguaje sencillo y
accesible
¿SE EMPLEA UN LENGUAJE
ACCESIBLE EN LA JUSTICIA DE
MENORES ESPAÑOLA?
NIVEL DE LECTURABILIDAD O
LEGIBILIDAD LINGÜÍSTICA: Nivel de
comprensión de los textos en función de la
complejidad gramatical de la construcción
del mensaje (tamaño y número de palabras,
promedio de sílabas por palabra, de
palabras por frase. El nivel del acta de
derechos del menor detenido y las
sentencias analizadas se consideraba apto
para alumnos con nivel de bachiller.

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL ARGOT:


Muchos términos no se conocen bien y lo
peor se cree que se conoce el significado de
algunos términos que en realidad no se
conocen.
Fuente: Fernández y Blanco (2015)
¿CÓMO LO PERCIBEN LOS MENORES?

“Que cuando estaba hablando, yo de tal miedo que tenía,


pensaba en mis cosas y ahora que me van a hacer algo,
ahora no sé qué, no escuchaba lo que decía el fiscal” (M7).
“Hablan un idioma que uf… son muchas palabras muy cultas
y así” (M11). “Yo no he entendido nada hasta que me he
encontrado en el centro cerrado” (M14).

Fuente: Fernández-Molina et al (2017)


HABLEMOS CLARO
JUSTICIA ACCESIBLE
o Se espera que los menores reciban información suficiente
para conocer cuáles son las reglas del juego y comprender
el alcance de los procedimientos que se sustancian frente a
ellos (COMPRENSIÓN)

o Se debe disponer de recursos personales y materiales


adecuados que eviten que los menores se sientan
incómodos o inseguros (CONFIANZA Y SEGURIDAD)

o Una justicia juvenil accesible es aquella que sabe hacer una


buena gestión del tiempo (COMPRENSIÓN)
JUSTICIA ACCESIBLE= Justicia de especialistas
Los menores, aunque atentos y expectantes, interactúan escasamente y no
se atreven a expresar su opinión. Por ello se requiere…

o Una formación que sensibilice a los profesionales y que desarrolle


habilidades comunicativas para relacionarse efectivamente con ellos y
explicar sus decisiones (especialmente la sentencia)

o Un diseño arquitectónico de las instalaciones menos formal  genera


inseguridad. Las salas de espera no reúnen condiciones, se comparten
espacios y no hay privacidad.

o Hay que eliminar simbolismo, los estrados, las togas y las esposas,
todavía están presentes.
DUE 800/2016, apartado 63: los profesionales que intervienen en la
justicia de menores deben recibir formación especializada en
técnicas de comunicación con menores
JUSTICIA ACCESIBLE
o Se espera que los menores reciban información suficiente
para conocer cuáles son las reglas del juego y comprender
el alcance de los procedimientos que se sustancian frente a
ellos (COMPRENSIÓN)

o Se debe disponer de recursos personales y materiales


adecuados que eviten que los menores se sientan
incómodos o inseguros (CONFIANZA Y SEGURIDAD)

o Una justicia juvenil accesible es aquella que sabe hacer una


buena gestión del tiempo (COMPRENSIÓN)
JUSTICIA ACCESIBLE= JUSTA CELERIDAD
o La representación del tiempo es diferente. Un año representa una
proporción mucho más significativa de la vida de un menor que la de un
adulto.

o Cuánto más tarde en llegar la respuesta más probable es que se pierda


el resultado deseado  los procesos no pueden dilatarse mucho.

o Pero paradójicamente el sistema también necesita cierta calma para


que los menores puedan comprender mejor que está pasando.

o Se reclama una justicia que gestione bien el tiempo y que abandone las
inercias de celeridad de los procesos de adultos. Más tiempo para
mantener mejor la atención. Más tiempo para rebajar la presión al
tomar decisiones.
NUEVO MARCO DE GARANTÍAS ASPIRA A…

• Justicia participativa
• Justicia accesible
• Justicia que protege a los menores
• Justicia que defiende sus derechos
JUSTICIA QUE PROTEGE A LOS MENORES
o Garantizar derecho a la privacidad:

• No registro público y se cancelarán los antecedentes


penales al llegar a la mayoría de edad
• Audiencias a puerta cerrada. En España aún son
abiertas, solo si el juez estima que en interés de menor
deben ser cerrada
• Control de medios de comunicación

o Derecho a la no discriminación: los colectivos vulnerables


son los más sensibles (género, extranjeros, discapacidad
intelectual o problemas de aprendizaje)
NUEVO MARCO DE GARANTÍAS ASPIRA A…

• Justicia participativa
• Justicia accesible
• Justicia que protege a los menores
• Justicia que defiende sus derechos
JUSTICIA QUE DEFIENDE LOS DERECHOS
Se han reinterpretado lo que significa un juicio justo en menores:

Presunción de inocencia: la carga de la prueba es de la Fiscalía y una


actitud sospechosa no presupone culpabilidad porque puede ser por
falta de comprensión, de madurez (incompetencia legal)

Asistencia letrada: derecho a una defensa efectiva (acceso a los


materiales, confidencialidad) y rol del letrado de menores

Derecho a no declarar contra si mismo: son sujetos especialmente


vulnerables a realizar falsas confesiones por su grado de inmadurez,
por su falta de comprensión y por el temor a consecuencias
desconocidas. Se apela a grabar las declaraciones e interrogatorios
NUEVO MARCO DE GARANTÍAS…
• Reconoce la vulnerabilidad de los menores por
su incompetencia emocional
• Reinterpreta lo que es el proceso debido en la
justicia de menores
• Cuenta con los menores: por deparar un trato
digno y por aspirar a una justicia penal distinta
¿Es importante lo
que ellos opinen?
Tea
cha
mom ble
ents
¿Qué significado
tiene para ellos el
paso por el
sistema?
ES MÁS IRRELEVANTE DE LO QUE CREÍAMOS
o La primera noche en el calabozo: “las primeras veces sí que impacta, pero
cuando ya te detienen más de una vez dices: ‘puff, si es el pan de todos los
días’” (M2) “cuando me detuvieron dos noches […] cuando me metieron esas dos
noches, ya me di cuenta de que tenía que ser mala con todo el mundo, a los
policiales les escupía, les insultaba, les decía de to […] les tirábamos piedras
(M1)

o El primer juicio: “la primera vez entras a la sala y dices: ¿qué es esto?” (M2) “a
mí me decían que me estuviese quieta, que tenía por lo menos 16 o 15
expedientes muy malos, que me estuviese quieta, que si no iba a acabar en otra
ciudad que no era la mía, que no se qué, que esto que lo otro. Y lo que ellos no
se daban cuenta es que a mí esas cosas que me decían no me afectaban, y
cuanto menos me afectaba más la liaba yo fuera” (M1).

o La entrada en el centro cerrado “la entrada a Albaidel, porque fue cuando me


empecé a dar cuenta de que no iba … no lo estaba haciendo bien” (M2)
SON CRÍTICOS Y RECHAZAN EL SISTEMA
o Con la policía y la detención “yo me los imaginaba amables […] pondría […]
que estuviese algún hijo suyo también en los calabozos y que supieran lo que
es, que un hijo suyo pase una noche en los calabozos […] para que se diera
cuenta de que todo el mundo es persona, que ninguna persona es peor por
estar en un calabozos […] no porque esté es un calabozo tiene que ser un
perro” (M1) “los policías eran majos, me tocaron unos majos, porque hay
algunos que tienen mala hostia” (M3)

o Con los fiscales: “hubo una fiscal. No me acuerdo como se llama, peroooo no
tuvo buen trato conmigo […]recuerdo yo de llegar esposao y, claro, allí en el
juicio te quitan las esposas, pues dijo que por qué me quitaban las esposas
de malas maneras, que por qué me tenían que quitar las esposas” (M2)

o Con los abogados: “El abogado que tuve connnnn … con el juicio de mi
madre noooo … Es que, puff, así también soy yo abogao (risas)” (M2)
SON CRÍTICOS Y RECHAZAN EL SISTEMA

o Con los jueces: “la jueza, a ver, al principio pues como que te la
liaba, como que te metía mucha presión para que dejaras de
hacer esas cosas, pero yo como era un caso perdido pues no me
hacía caso a nadie, me reía de ellos en su cara […] el último
juicio, la verdad es que ya ni me acuerdo, ya lo he borrado, todos
los juicios (risas)” (M1)

o Con el tiempo: “la putada de todo esto es que tarda mucho. A lo


mejor tú lo haces … A lo mejor te ha pasado en un mes y, a lo
mejor, te viene el año que viene y es que, luego, entre el tiempo
que pasa hasta que te … hasta que se da el juicio” (M3)
PERO RECONOCEN EL APOYO
o “Lupe la que más. Lupe, por mucho que yo haya liao y por mucho que
tal, nunca ha perdió la fe en mí […] si a lo mejor no hubiese sido por
Lupe […] yo no hubiese conseguido tener mi casa con un … mi
trabajo” (M2)

o “Solo con María, me mandaban con x personas y digo “no quiero ir””
(M1)

o “Me ayuda más, no sé, es como más ... No sé si lo hace más


personalizado su trabajo o porque de verdad se interesa por su trabajo,
porque […] hay gente que su trabajo lo hace porque de verdad le
interesa y porque de verdad le gusta y, luego, hay la gente pues que lo
justo y ya” (M3)

También podría gustarte