Está en la página 1de 59

DERECHO BANCARIO Y

OPERACIONES DE CRÉDITO
Semana 2:

EL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL
OBJETIVOS
• Adquirir conocimientos sobre el inicio de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

• Analizar el resultado de la creación de la


CNBS

• Conocer el ámbito de competencias de la


CNBS.
GENERALIDADES.
• En un pago al contado, en el que una parte recibe el
bien o servicio y la otra abona el importe
correspondiente, no se utiliza un instrumento de
crédito.

• Por el contrario, si el pago se aplaza, una de las partes


concede un crédito a la otra y, de esta forma, nace una
operación financiera.
GENERALIDADES.
• Si Y = C no hay necesidad de financiación.

• Si Y ≠ C entonces:
– Si Y > C capacidad de financiación (CF)
– Si Y < C necesidad de financiación (NF)

Y=Renta, C=Consumo
GENERALIDADES.
• Un instrumento financiero (IF) es, por tanto, un
reconocimiento de deuda que emite un prestatario, quien
recibe a cambio financiación, y entrega al prestamista,
que ha facilitado los recursos correspondientes.

• De este sencillo concepto se deriva la existencia de dos


corrientes: el prestamista, acreedor o unidad que tiene
CF entrega fondos al prestatario, deudor o agente con
NF, recibiendo a cambio un justificante de la entrega (IF),
que es un compromiso de pago.
GENERALIDADES.

• Son ejemplos de IF los depósitos bancarios, los


préstamos de cualquier tipo - personales, comerciales,
bancarios, etc.-, las obligaciones, la deuda pública, las
acciones, las pólizas de seguros, etc.-, y es la
existencia del IF lo que determina la realización de
una operación financiera.
GENERALIDADES.
GENERALIDADES.
• Clasificación de los IF.
GENERALIDADES.
• Clasificación de los IF.
GENERALIDADES.
• El trasvase de financiación de unos agentes a otros,
característico de un sistema financiero, requiere de la
existencia de una serie de elementos fundamentales:

– Instrumentos financieros,
– Mercados; e,
– Intermediarios financieros.
GENERALIDADES.
• Un mercado financiero es un lugar o mecanismo en el que se
compran y venden IF y se determinan precios y volúmenes
negociados.

• Históricamente, las operaciones se hacían en un lugar físico


establecido, al que acudían compradores y vendedores.
(edificios de las bolsas de valores). Con el desarrollo de las
comunicaciones y la aparición de las tecnologías modernas, los
procedimientos de negociación no requieren la existencia de
un espacio físico concreto, sino que algunos ya se realizan
mediante comunicación telefónica, a través de ordenador o
por otras vías.
GENERALIDADES.
• La financiación directa, es decir, la que se realiza a
través de los mercados financieros, no precisa de la
existencia de intermediarios.

• Esta aparente simplicidad oculta, sin embargo, problemas


muy importantes: las necesidades que tienen oferentes y
demandantes frente a la financiación son difícilmente
conciliables.
GENERALIDADES.
• Los intermediarios financieros (IIFF) son
capaces de solventar estos problemas porque
ofrecen:
– A los prestamistas seguridad y liquidez en los
depósitos y otros fondos que captan; y,
– A los prestatarios, financiación a plazos mucho
más largos.
GENERALIDADES.
• De esta forma, los IIFF logran conciliar las necesidades
y objetivos contrapuestos de ahorradores y prestatarios
minimizando los costes asociados a la financiación
directa, entre ellos los de transacción y otros de:
– Búsqueda de la contrapartida (demandante u oferente).
– Información acerca de ella (por ejemplo, su situación
económica).
– Negociación del contrato.
– Seguimiento del prestatario y de su solvencia.
– Posible incumplimiento de los compromisos por una de las
partes.
SISTEMA FINANCIERO
• Es el conjunto de intermediarios, mercados e
instrumentos que enlazan las decisiones de ahorro con
las de gasto, esto es, que transfieren renta desde
unidades excedentarias hasta las deficitarias. Es por
tanto, el conjunto de fuerzas de oferta y demanda de
ahorro, así como los canales e instrumentos, jurídicos y
económicos, humanos, materiales y técnicos, a través de
los cuales se potencia el ahorro y se permite un
equilibrio eficiente entre tales fuerzas.
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
INTERNACIONAL
SISTEMA FINANCIERO EN
HONDURAS
SUPERVISIÓN BANCARIA EN
HONDURAS
• La inspección y vigilancia bancaria en
Honduras se inició con la emisión del Decreto
No. 80 del 11 de marzo de 1937, mediante el
cual se decreta la Ley para Establecimientos
Bancarios, por intermedio del Departamento
de Vigilancia Bancaria, adscrita a la
Secretaría de Finanzas.
SUPERVISIÓN BANCARIA EN
HONDURAS
• En 1950 existió una reforma enorme en materia
bancaria, mercantil y tributaria con la creación de
los bancos estatales, el Código de Comercio y la
Ley del Impuesto Sobre la Renta.

• La vigilancia bancaria se traslada al BCH y crea


la Superintendencia de Bancos como una unidad
dentro de su estructura.
SUPERVISIÓN BANCARIA EN
HONDURAS
• En 1995 se crearon dos leyes importantes para
el Sistema Financiero:

– Ley de Instituciones del Sistema Financiero


– Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES.
Art. 245 CR: El Presidente de la Republica tiene la
administración general del Estado; son sus atribuciones:
(…)
31. Ejercer vigilancia y control de las instituciones
bancarias, aseguradoras y financieras por medio de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, cuya
integración y funcionamiento se regirá en virtud de una
ley especial y nombrar los presidentes y vicepresidentes de
los Bancos del Estado, conforme a la Ley.
DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES.
• El Tribunal Superior de Cuentas tiene como
función la fiscalización a posteriori de los fondos,
bienes y recursos administrados por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros…
COMISIÓN NACIONAL DE
BANCOS Y SEGUROS (CNBS)
• Finalidad de la Ley de la CNBS:

– Mantener el sistema supervisado con niveles de


solvencia de acuerdo a la normativa vigente,
asegurando que las instituciones gestionen todos sus
riesgos con base en las sanas prácticas, revelación y
transparencia de su información y den
cumplimiento al marco legal aplicable para
salvaguardar su estabilidad y velar por el interés
público.
CNBS
• Velar por la transparencia, el respeto al derecho de los
usuarios financieros, y la promoción de la cultura
financiera en la ciudadanía.
• Crear un entorno favorable para la inclusión financiera
de las mayorías.
• Promover la consolidación y solvencia del Sistema de
Seguridad Social para mejorar sus índices de inclusión y
calidad de los beneficios y servicios que se ofrecen en el
País, en el marco del Plan de Nación y Visión de País.
CNBS
Naturaleza Jurídica de la CNBS:

•Es una entidad desconcentrada de la


Presidencia de la República con independencia
funcional, presupuestaria y facultades
administrativas suficientes para asegurar la
habilidad técnica y financiera.
CNBS
• Supervisará:
– Las actividades financieras de seguros,
previsionales, de valores y demás relacionadas con
el manejo, aprovechamiento e inversión de los
recursos captados del público y otras instituciones
financieras.
– Vigilará que las supervisadas cuenten con sistemas
de prevención del lavado de activos y
financiamiento del terrorismo
CNBS
• La Comisión estará integrada por 3 miembros propietarios que
estarán en funciones por 4 años, serán nombrados por el
Presidente de una lista de 6 candidatos propuestos por el BCH.
El presidente podrá solicitar la colaboración de la AHIBA.

• La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias


(AHIBA) es una organización sin fines de lucro, de duración
indefinida, que agrupa actualmente 15 bancos comerciales que
operan en Honduras. Se fundó el 24 de septiembre de 1956.
CNBS
• La Comisión, basada en normas y prácticas internacionales,
ejercerá por medio de las SUPERINTENDENCIAS la
supervisión, vigilancia y control de las instituciones
supervisadas:

– Instituciones bancarias públicas y privadas, aseguradoras,


reaseguradoras, sociedades financieras, asociaciones de ahorro y
préstamo, almacenes generales de depósitos, bolsas de valores, puestos
o casas de bolsas, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de
previsión, administradoras públicas y privadas de pensiones y
jubilaciones y cualesquiera otras que cumplan funciones análogas a las
señaladas en el presente artículo.
NORMAS Y PRÁCTICAS
INTERNACIONALES
• Normas Internacionales de
Información Financiera, NIIF´s

• Principios de Basilea

• Normas Internacionales de
Auditoria. NIA´s
NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA.
Objetivo:

1. Desarrollar para el interés público, un conjunto de normas generales de


contabilidad de elevada calidad, comprensibles y aplicables, que
permitan exigir una alta razonabilidad, transparencia y
comparabilidad de la información contenida en los estados financieros
y otra información a suministrar, que ayude a los participes en los
mercados financieros mundiales, así como a otros usuarios, en la toma
de sus decisiones económicas.

2. Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas, y

3. Conseguir la convergencia entre las normas contables de ámbito


nacional y las NIIF´s, hacia soluciones de elevada calidad técnica.
LEY SOBRE NORMAS DE
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
• Aprobada mediante Decreto Legislativo No. 189-2004, de fecha 25 de
noviembre de 2004, el soberano Congreso Nacional.

• Tiene por objeto establecer el marco regulatorio necesario para la


adopción e implementación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF´s) y de las Normas Internacionales
de Auditoría (NIA´s), a fin de lograr una adecuada elaboración,
presentación, revisión y certificación de la información contable y
financiera, garantizando transparencia y comparabilidad de la
misma, generando la confianza requerida tanto en el ámbito nacional
como internacional.
LOS ACUERDOS DE BASILEA
• Fundado en 1930, el Banco Internacional de Pagos, con sede en Basilea,
Suiza, tiene entre sus funciones la de servir como punto de encuentro,
debate y coordinación entre los bancos centrales. (Considerado el Banco
Central de los Bancos Centrales)

• Una parte fundamental de su trabajo se desarrolla a través de Comités.

• El Comité más importante es el de Supervisión Bancaria

• De él proceden las normas bancarias internacionales conocidas como


“acuerdos de Basilea” (I-II-III).

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
LOS ACUERDOS DE BASILEA
• El Comité de Basilea abarca tres funciones:

 Es un foro para la discusión de los problemas propios de la


supervisión.

 Coordina las responsabilidad de la supervisión entre las


autoridades competentes con el fin de asegurar una
supervisión efectiva a nivel global.

 Establece estándares de supervisión relacionados con la


solvencia de las entidades financieras

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
LOS ACUERDOS DE BASILEA
• El Comité de Basilea NO es una autoridad supranacional en materia de
supervisión, ni sus conclusiones o recomendaciones tienen fuerza legal o carácter
vinculante.

• Su importancia deriva del “acuerdo de caballeros” entre los Estados participantes


para incorporar a sus legislaciones internas estas conclusiones o recomendaciones.

• Comité de Basilea de Supervisión Bancaria formado en 1975 y actualmente


constituido por los países de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón,
Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido, EUA y España.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
LOS ACUERDOS DE BASILEA
• En abril de 1997 se produce un documento con los 25
“Principios básicos para la supervisión bancaria efectiva”.

• Son requerimientos mínimos para la correcta regulación y


supervisión prudencial de bancos y sistemas bancarios.

• Sirven como referencia para evaluar la calidad de los sistemas


supervisores e identificar las medidas necesarias para alcanzar
niveles de calidad equiparables en las prácticas supervisoras.
BASILEA I
• “Basilea I” es el nombre que se da al acuerdo alcanzado en 1988
en el Comité de Basilea que integraba a los bancos centrales de
Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza, por
el que se establecía un capital mínimo para todas las entidades
de crédito.

• Se definía el “capital regulatorio” que debía ser suficiente para


afrontar los riesgos de la entidad (Crédito). Buscaba proteger la
capacidad de absorción de pérdidas y protección ante quiebra.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
BASILEA I
• Activos Ponderados por Riesgos (8%) (Para todas las
entidades):

Se definen como la suma de los activos de la empresa,


ponderados según el riesgo que cada activo suponga
para la empresa.
Por ejemplo: un préstamo concedido a un particular
representa un riesgo alto, mientras que un bono emitido por
un estado sólido, como por ejemplo Estados Unidos o
Alemania, no se le asocia un riesgo debido a la certidumbre
de la recuperación de la inversión.
BASILEA II
• Acuerdos alcanzados en el Comité de Basilea en 2004

• Punto de partida: Basilea I no era suficientemente sensible a las


diferencias de calidad en las carteras de crédito de las entidades y,
por tanto, a su distinto nivel de riesgo.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
BASILEA II
• Basilea I: • mientras que ahora
Fondos propios > 8% de considera:
activos de riesgo , (riesgo de crédito +
considerando: riesgo de mercado+
• (riesgo de crédito + riesgo de tipo de cambio +
riesgo de negociación+
riesgo operacional)
riesgo de tipo de
cambio)
BASILEA II
• El acuerdo fijaba dos métodos distintos para el cálculo de ese
riesgo:
– el método “estándar” en que la probabilidad de incumplimiento (PD) y la
pérdida en el momento de incumplimiento (LGD) se calculan de forma sencilla
en función del rating de la entidad.
– Para las grandes entidades de crédito se estableció el “método de ratings
internos avanzados” (AIRB) en que las entidades podían evaluar por sí mismas
su propio riesgo.
– Se fijó un método intermedio (foundation IRB) en el que los bancos podían
estimar la PD y utilizar valores precalculados para la LGD.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
BASILEA II
• “El Comité ha intentado alcanzar unos requerimientos de capital más
sensibles al riesgo”.

• El 2do pilar establece que:


– Que el supervisor podrá aumentar los requerimiento de fondos propios en cada caso.
– La alta dirección se debe involucrar en la gestión de riesgos.

• El 3er pilar establece que:


– La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización internacional
– La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del riesgo
sobre la base de la información acumulada por las entidades.
– La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de riesgo
publicados por los bancos.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
BASILEA III
• Los primeros acuerdos fueron aprobados en diciembre de 2010. Fueron
una respuesta a la crisis Subpryme. El avance ha sido más rápido en
materia de capital que en liquidez (especialmente a largo plazo).

• Contienen normas sobre:


– Capital:
– Apalancamiento:
– Liquidez:

• En general aumenta los requerimientos de capital de buena calidad para


que los Bancos puedan hacer frente a situaciones de estrés.

Derecho y Regulación de las


Entidades de Crédito
LOS ACUERDOS DE BASILEA
Objetivo Principal:

Utilizar los principios para ayudar a los


países a fortalecer sus procedimientos de
Supervisión. Teniendo como objetivo,
promover la estabilidad financiera y
macroeconómica en una forma global.
OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN
EFECTIVA
El objetivo de la supervisión efectiva es
mantener la estabilidad financiera del sistema,
para la protección de los depositantes y otros
acreedores de los intermediarios financieros.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA
SUPERVISIÓN BANCARIA EFECTIVA.
PRECONDICIONES PARA LA
SUPERVISIÓN EFECTIVA
ATRIBUCIONES Y DEBERES
DE LA CNBS.
1. Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones
supervisadas (IS).
2. Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de lo anterior,
incluyendo las normas prudenciales, basados en la legislación vigente
y en acuerdos y prácticas internacionales,
3. Vigilar, a través de las superintendencia, el cumplimiento por parte de
las IS, de las normas emitidas por el BCH
4. Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, fusión,
transformación y cierre de las instituciones supervisadas y su extensión
al extranjero.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que regulan el
establecimiento y funcionamiento en el país de instituciones bancarias,
seguros y otras.
ATRIBUCIONES Y DEBERES
DE LA CNBS.
• Resolver, de conformidad con la Ley, las solicitudes o
recursos que formulen o interpongan las IS. Igualmente, dar
trámite a las reclamaciones o quejas que le presenten los
usuarios de los servicios prestados por las instituciones
supervisadas y ordenar las medidas que resulten pertinentes.

• Dictaminar, a petición del BCH, las solicitudes de


financiamiento por situaciones de iliquidez que presenten las
IS.
ATRIBUCIONES Y DEBERES
DE LA CNBS.
Artículo 14. otras atribuciones:

• Vigilar el estricto cumplimiento de lo establecido en la Ley del Sistema Financiero, en


materia de ponderaciones de los activos de riesgo, la relación entre el capital y
reservas de capital y la suma de los activos ponderados, a fin de mantener sano el
sistema financiero;

• Cooperar con el BCH para el establecimiento de los criterios básicos que sirvan para la
conceptualización de los grupos económicos y partes relacionadas;

• Realizar las auditorías, evaluaciones, inspecciones y revisiones que estime


necesarias en las instituciones supervisadas, para determinar su situación
financiera y verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, estatutarias,
reglamentarias y demás aplicables a dichas instituciones;
ATRIBUCIONES Y DEBERES
DE LA CNBS.
• Establecer y mantener debidamente actualizada una central de riesgos
que permita contar con información clasificada sobre los deudores
de las instituciones supervisadas y poner esta información a
disposición de las mismas. La Comisión autorizará la creación de
centrales de riesgo privadas cuyo funcionamiento será regulado por el
Reglamento que al efecto emita la Comisión.

• Inspeccionar y verificar el funcionamiento de las sociedades tenedoras


del control accionario de las instituciones supervisadas, de
conformidad con la ley.
SUPERINTENDENCIAS.
• Son los órganos técnicos especializados por
medio de los cuales la CNBS cumple su
cometido. (Asisten con voz pero sin voto)

• Duran 5 años y podrán ser nombrados para un


nuevo período.
• Remoción: causa justificada y voto unánime.
• Función: Dirección inmediata de
Superintendencias.
SUPERINTENDENCIAS.
• Podrá inspeccionar y revisar las operaciones de todas las IS tan
frecuente como lo crea necesario y sin previo aviso.
• IS están obligadas a dar acceso al personal para examinar su
contabilidad y libros.
• IS están obligadas a mantener expedientes de créditos completos y
de sus inversiones por 5 años.
• Podrá tomar declaración a cualquier persona que tenga
conocimiento de un hecho que se quiera aclarar.
• Ordenar en cualquier tiempo la sustitución de directores, si se ha
comprobado que su elección violó alguna ley
• Exigir la eliminación de partidas que no representen valores reales
en los estados financieros.
DISPOSICIONES GENERALES.

• Las comunicaciones e informes de las


inspecciones realizadas deben ser sometidas al
conocimiento del CA o JD y dejar constancia
en acta. Incumplimiento: Sanción.
CAMPOS DE CAMPOS DE
OBJETIVOS OBJETIVOS TRABAJO
TRABAJO

Política monetaria /
MANTENER EL Supervisión
VALOR INTERNO Cambiaria / Crediticia MANTENER LA
ESTABILIDAD DEL
Y EXTERNO DE
SISTEMA Sistema de Índices de
LA MONEDA Adelantos por iliquidez
Alerta Temprana

EFICIENCIA EN Autoriza / Cancela Normativas y Regula-


PREVENIR LAS
EL SISTEMA DE Licencias CRISIS
ciones
PAGOS FINANCIERAS
Autoriza Préstamos Vigilancia y Control
Relacionados
PRESERVAR LA Resolución de Crisis
CONFIANZA DEL
Establece Encaje PUBLICO
CONCLUSIONES
• Antes del BCH, no existía un regulador que controlara las
actividades bancarias en el país.

• Con la creación de la CNBS, se busca tener un mayor control


en la supervisión de las instituciones supervisadas.

• El BCH mantiene su labor de crear la política monetaria


crediticia y cambiaria del país.

También podría gustarte