Está en la página 1de 67

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

2º Curso.
3º Semestre.
Departamento: Didáctica y Organización
Escolar
Profesora: Ana Mª Fernández Bartolomé
Temario Teórico

• Bloque 1: Aproximación conceptual a la


diversidad, Igualdad y a los procesos de
Inclusión.
• Bloque 2: Atención a la diversidad:
Educación como transformación social.
• Bloque 3: Redes Sociales.
• Bloque 4: Educación Social y Políticas de
Inclusión Social.
BLOQUE 1. Aproximación Conceptual

• Tema 1: Diversidad e Igualdad en


Educación

• Tema 2: Diversidad e Igualdad de


Oportunidades

• Tema 3: Cohesión Social y Educación.


BLOQUE 2: A: Atención a la diversidad:
Educación como transformación social
• Tema 4: Ciudadanía y Participación
Democrática.
• Tema 5: Mediación Social en ámbitos
educativos.
• Tema 6: Aspectos diferenciales e
imágenes de la diversidad. Educación
Social y atención a la diversidad. El caso
de Melilla.
BLOQUE 3: REDES SOCIALES

• Tema 7: Escuela para todos.


• Tema 8: Redes y Comunicaciones
• Tema 9: Educación y Medios
Bloque 4: Educación Social y Políticas de
Inclusión Social
• Tema 10: Buenas Prácticas en la Inclusión
Social.

• Tema 11: Proyectos Inclusivos: El


Proyecto INCLUD-ED.
BLOQUE 1. REFLEXIONES EN TORNO A LA
DIVERSIDAD Y LA HOMOGENEIDAD

• Diversidad puede asociarse al término encuentro ¿Qué significa


esto?:
• Considerar otras posturas frente al mundo y aprender de los
demás.
• Considerar la igualdad.
• La diversidad y la igualdad en educación subyacen en todo
proceso de comunicación e interacción humana.
• Diversidad versus creatividad y complejidad: La diversidad
describe la totalidad, aprendizajes y experiencias. La diferencia es
un término con una connotación que divide, señala, es rígida.
• La diversidad como normalidad. La igualdad es una exigencia y
un compromiso ético.
• Valoración de todas las experiencias vividas

• EXPONER EXPERIENCIAS VIVIDAS DESDE LA DIVERSIDAD


TEMA 1: DIVERSIDAD E IGUALDAD EN
EDUCACIÓN
TEMA 1: DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN

1. DIVERSIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EDUCACIÓN:


Tendemos a convertir entidades abstractas de difícil cuantificación y de
determinación de sus cualidades en entidades lógicas ajustadas a un
determinado esquema conceptual (reificar). La homogeneidad y la
diversidad con ideas muy abstractas.

SOLEMOS HABLAR DE HOMOGENEIDAD CUANDO HACEMOS ÉNFASIS EN


LAS SIMILITUDES ENTRE LOS INDIVIDUOS, PERO UTILIZAMOS LA IDEA
DE DIVERSIDAD CUANDO ESTAMOS TENIENDO EN CUENTA LA
VARIACIÓN INDIVIDUAL Y NO SÓLO LA RECONOCEMOS, SINO QUE
PARTIMOS DE ELLA PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS ÚTILES EN LAS AULAS Y
TAMBIÉN EN EL AMBIENTE QUE NOS RODEA.(Guía Inter. 2006)
DIVERSIDAD: Significa reconocer todo aquello que es complejo, definir algo
como compuesto de partes distintas.
HOMOGENEIDAD: Significa estar formado de partes que son del mismo tipo,
ser de la misma clase que el otro.
TEMA 1: DIVERSIDAD E IGUALDAD EN
EDUCACIÓN

2. Diversidad versus diferencia: Desde el


punto de vista educativo no tiene
sentido hablar de atención a la
diversidad sino simplemente de
reconocer la diversidad como
característica humana.
Se confunde diversidad cultural con
categorización social, por ejemplo
identificar diversidad cultural con:
lengua materna, nivel económico,
étnica, religión, género, origen
nacional. Estas son categorías sociales
nos informan sobre grupo sociales en
los que los individuos son adscritos,
pero no nos informan sobre las
personas mismas.
LA DIVERSIDAD ES UNA CONSTANTE
HUMANA Y FORMA PARTE DE LA VIDA
MISMA. LA DIVERSIDAD CULTURAL ES
UN HECHO.
TEMA 1: DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN

REFLEXIONEMOS SOBRE EL TEXTO DE Foucault,M. “ Las


palabras y las cosas . Una arqueología de las ciencias
humanas”, página 29.

La mirada que nos permite clasificar, organizar, nombrar las


cosas, las experiencias y a las personas , no es única ni
la misma para todos. La diversidad tiene que ver con el
reconocimiento del otro y el reconocimiento de otras
formas de ver el mundo; lo relativo de cualquier
clasificación y las consecuencias de la misma
Tema 1 Diversidad Igualdad en Educación
3. Diversidad e Igualdad en Educación.
• Se nos plantea un reto: LA DIVERSIDAD EN UN HECHO EVIDENTE,
PERO LA IGUALDAD ES FRUTO DE UN CONVENCIMIENTO MORAL
• No es posible lograr una completa igualdad de oportunidades, pero si
es posible fortalecerla y extenderla
Lectura y análisis del texto (Coleman 1990: 29):
“El concepto de igualdad de oportunidades se refiere a la influencia relativa
de dos conjuntos de influencias: las que son similares para todos (lo
que pasa en la escuela) y las que son diferentes (las del hogar, el
barrio, los amigos)…alcanzar mayor igualdad de oportunidades está
determinado por la intensidad de las influencias de la escuela en
relación a las influencias externas divergentes…”
Siguiendo a este autor, la igualdad de oportunidades que permitan obtener
los mejores resultados, los cuales no están determinados por la
igualdad de recursos, sino por el poder de estos recursos para lograr
mejores resultados.

INFLUENCIAS CONVERGENTES: las de la escuela

INFLUENCIAS DIVERGENTES: barrio, familia, amigos, comunidad


HOMOGENEIDAD EN
EDUCACIÓN Y ALGUNOS
ARGUMENTOS EN CONTRA DE
ELLA.
Según la Guía Inter, 2006),
analizar los beneficios ilusorios
de adoptar una perspectiva
homogénea de la enseñanza
REFLEXIONAR SOBRE LA
HOMOGENEIDAD EN
EDUCACIÓN (grupos
homogéneos, distinguir entre
equidad e igualdad ver
glosario) Puede ser mas
ventajosa la perspectiva de la
diversidad, pero es también
mas compleja.
No es precisamente
beneficioso que los grupo de
alumnos sean homogéneos.
Tampoco es precisamente
beneficioso que tratando a
todos los alumnos de la
misma forma se consideren
sus diferencias, en cuanto a
oportunidades y bagajes
personales.

Se aprecian mas ventajas


desde la diversidad que desde
la homogeneidad aunque
también mayores dificultades.
Tema 1 diversidad e Igualdad en Educación: El
reconocimiento de la diversidad en la educación
Tener en cuenta el incremento de la
diversidad en nuestras sociedades y en
general en los espacios educativos
 Incrementar la diversidad supone exponer
a los estudiantes a situaciones diferentes,
por tanto se incrementan las estrategias y
las habilidades a adquirir
 Rechazar la idea del estudiante modelo.
Creer en el desarrollo individual y personal
 Reducir la ratio
 Profesionales especializados para apoyar a
los educadores.(incrementar la presencia
de profesores de las lenguas maternas)
 Incrementar el presupuesto en educación.
 Un currículo lleno de competencias
realistas e indispensables para todos los
alumnos.
Tema 1 diversidad e Igualdad en Educación: El
reconocimiento de la diversidad en la educación

Competencias y compromiso de las políticas educativas.


Utilizar en el aula las ventajas y riqueza de la diversidad
cultural.
Evitar grupos homogéneos que oculten la diversidad y las
individualidad.
Establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que
implique a los alumnos de forma grupal, el progreso
individual y la evaluación de la institución y de los
profesionales.
Tema 1: Reconocimiento de la diversidad en
Educación. RESPUESTA EDUCATIVA INDIVIDUAL:
EVALUACIÓN (ORDEN ECI/3960/2007
El proceso y la práctica educativa debe
evaluarse en relación con el logro de
los objetivos educativos de las áreas y
de la etapa. incluirá
1.Adecuación de los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación a
las características y necesidades.
2.Evolución de sus desarrollo y
proceso de aprendizaje
3.Medidas de individualización
4.Programación y desarrollo,
estrategias de e-a, organización del
clima del aula.
5.Coordinación: familiar, entre
profesionales
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

1. Igualdad de Oportunidades en
Educación: Concepto y
Presupuesto.

2. Enfoques de la Igualdad y la
equidad en Educación.
Implicaciones para la práctica
educativa.

3. El Racismo qué es y como


afrontarlo en educación.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

1. Concepto de Igualdad de Oportunidades: (Barr, 1993).


 Qué la educación no esté condicionada por el origen socioeconómico. Desde
este planteamiento se considera la enseñanza reglada obligatoria.
 Lo importante es asegurarse que los sujetos estén en la vida adulta en
igualdad de condiciones.
 Hablamos de éxito en la educación cuando se disminuye la diferencia del
sujeto según su origen socioeconómico.
 Para analizar la igualdad de oportunidades en educación hay que considerar
dos aspectos

Igualdad de oportunidades de acceso


Igualdad de resultados: abandono, tasas de escolarización, fracaso
escolar, graduación,…..
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

• Recorrido Histórico.
Este concepto se desarrolla a partir del siglo XIX, con el nacimiento y extensión de
la educación pública, la obligatoriedad de la misma y la extensión de los
derechos civiles.
La Educación suele ser obligatoria hasta los 16 años y en algunos países hasta los
18.
En la mayoría de los países desarrollados la educación suele ser obligatoria
(primaria y secundaria) y se imparte en centros públicos o centros
subvencionados y con un currículo común.
El informe Coleman(1966), consecuencia de la Ley de Derechos Civiles de 1964 de
los Estados Unidos, tuvo tres propósitos:
1. Proporcionar una descripción de recursos de la escuela primara y secundaria.
2. Describir los niveles de realización de cada grupo analizado.
3. Proporcionar el análisis de los resultados.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

Según Coleman las relaciones entre acceso y


resultados tras la escolarización están
determinados por:
1. EL entorno.
2. Las características de los profesores.
3. Los recursos escolares del profesorado.
4. Las características sociales de los
estudiantes.
El diseño de la investigación buscaba
identificar la extensión real de la
desigualdad y las fuentes de las misma
entre los siguientes grupos raciales:
puertorriqueños, negros, blancos, indio-
americanos, mexicano-americanos, y
orientales americanos.
Los resultados alcanzados mostraron la
importancia del origen socioeconómico,
las características de entorno y la
diferencia de los grupos
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

2. Enfoques de la Igualdad y la equidad en Educación. Implicaciones para la


práctica educativa.
Equidad: Principios muy relacionados pero diferentes. La equidad tiene que ver
con la igualdad de oportunidades y con el respeto a la diversidad y se
trata de una igualdad proporcional que tiene en cuenta la asignación de
los recursos a los más desprotegidos.
Igualdad: desigualdad son términos más descriptivos, podemos ser
culturalmente desiguales, sin que ello implique que esa diferencia sea
positiva o negativa, se considera inaceptable un trato inicuo (contrario a
la equidad), arbitrario, injusto, inmoral.
ASPIRAMOS A LOGRAR LA EQUIDAD NO LA IGUALDAD ABSOLUTA
 La igualdad aplicada de manera absoluta es un absurdo.
 Los objetivos de la equidad son sustanciales al desarrollo en una
sociedad como la actual.
 La igualdad aplicada de manera absoluta, pudiera resultar injusta, sino
tenemos en cuenta las diferencias entre personas y grupos.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades
 Planteamientos de Rawls y Nozick para ilustrar el tratamiento social
de la desigualdad.
 Nozick: La justicia no emana de la igualdad ni la desigualdad sino del
derecho de cada persona a lo que ha adquirido justamente por su
propio esfuerzo y que no tiene que transferir sino de manera
voluntaria. Cada individuo tiene derecho a disfrutar solamente de los
frutos de su propio trabajo y a disponer de ellos.
 Rawls: El autor distingue entre lo que es justo e injusto en la
distribución de bienes de una sociedad. Se pregunta si la desigualdad
esta justificada. Considera que la única desigualdad justificada ( en la
distribución), es la que beneficia a los menos aventajados, Mantiene
que la autoridad tiene derecho a distribuir los bienes del trabajo del
conjunto de la sociedad y considera la igualdad como consecuencia
de una distribución justa (concepto de Justicia Social, glosario pág.
335)
 Para Rawls, la distribución no necesita ninguna explicación o
justificación porque es un derecho evidente y justo. Para Nozick, la
distribución, cuando se haga será en función de lo que cada uno sea
capaz de producir.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

AMBAS PROPUESTAS PUEDEN


PRODUCIR SITUACIONES
INJUSTAS. EN LA POSICIÓN
DE AMBOS AUTORES
PUEDE ENCONTRARSE LA
JUSTIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA
SOSTENIDA POR EL
ESTADO O LA PRIVADA
MANTENIDA Y ELEGIDA
POR LA FAMILIA, SEGÚN
SUS RECURSOS.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN


EDUCACIÓN
 Actitudes y prejuicios toman forma en la infancia.
 Son difíciles de cambiar en la edad adulta.

En cuanto a las investigaciones realizadas sobre el tema del racismo:


1. Han tratado de encontrar la edad en que los niños comienzan a a ser
conscientes de las diferencias raciales.; por que, cómo y cuando son
conscientes de esas diferencias raciales.
2. Cómo afecta el conocimiento de las diferencias raciales en la
percepción del niño de sí mismo y de los otros.
3. Cómo se desarrollo el prejuicio en los niños.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN


EDUCACIÓN
Las teorías que explican la preferencia racial pueden agruparse desde dos
corrientes de pensamiento:
1. Planteamientos desde las teorías del desarrollo cognitivo. (PIAGET)
2. Planteamientos desde las teorías del desarrollo siciocéntrico.

Las primeras analizan el desarrollo del racismo desde la perspectiva del


desarrollo cognitivo. Sugieren una relación entre el desarrollo del
pensamiento y el desarrollo de los prejuicios. Este aparece en el
periodo preoperacional, en el cual el niño entiende que si dos
personas son parecidas en un aspecto como puede se la RAZA, lo son
también en otros aspectos como por ejemplo la INTELIGENCIA
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN


Otros autores distinguen diferentes etapas en el desarrollo de actitudes
étnicas en los niños:
Allport (1954):
• Preaprendizaje general.
• Rechazo
• Diferenciación.
Goodman (1964)
• Etapa de conciencia racial. Entre los 3 y 4 años donde los niños
distinguen que las personas pertenecen a un grupo racial u otro
• Actitud incipiente. Entre los 4 y 7 años, aparecen los primeros signos
de sentimientos positivos o negativos hacia diferentes grupos
raciales.
• Verdadera actitud. Entre los 7 y 9 años. El niño elabora sentimientos
que se van aproximando a los que tendrá en la edad adulta.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

Poster (1971) distingue tres etapas:


• Conciencia de diferencia de color.
• Actitudes raciales incipientes.
• Marcadas preferencias raciales con razonamiento.

Katz (1973) describe las siguientes etapas en el desarrollo de la


conciencia social (modelo cognitivo) :
1. Hacia los 3 años se producen las primeras observaciones de índices
raciales (pelo, color de piel)
2. Se forman conceptos elementales sobre otros grupos con información
evaluativa que normalmente han proporcionado los adultos.
3. El niño puede discriminar entre conceptos positivos y negativos,
mejorando la comprensión de distintas características étnicas.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

4. Entre los 3 y 5 años se consolida el concepto de grupo y el niño


reconoce las siguientes características: la permanencia del grupo, la
pertenencia de los sujetos a un grupo y la relación funcional de
aspectos cognitivos y perceptivos con el contenido evaluativo.
5. Elaboración perceptiva. Se diferencia el “nosotros” y “ellos” con mayor
diferenciación entre grupos y menor dentro del grupo.
6. Elaboración cognitiva. Las actitudes conceptuales llegan a ser actitudes
raciales. Las actitudes incipientes llegan consolidarse por la
experiencia escolar, el contacto niños de otras razas y el contacto con
actitudes de profesores e iguales.
7. Cristalización de actitudes. Las actitudes del niños se asemejan cada
vez mas a las actitudes del entorno, llegan a ser estables, mantenidas
socialmente y muy resistentes al cambio.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

Las teorías sociocéntricas tratan de encontrar el origen del racismo,


individual o de grupo, teniendo en cuenta la interacción de factores
perceptivos, afectivos y cognitivos.
Dentro de este grupo de teorías destacamos la teoría de la identidad
social, esta teoría dice que individuos y grupos se ven presionados a
comparar, clasificar y evaluar cuando se encuentran en situaciones o
con grupos desconocidos, para establecer su identidad y la de su
grupo de manera que se favorezcan a sí mismos y a su propio grupo.
La necesidad de comprender la complejidad del mundo social, y de
colocarse a sí mismo en una situación aceptable en el mismo, es lo
que lleva al niño a conocer las categorizaciones sociales del adulto y
asociarse con ellas.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

La teoría de la identidad social de Henri Tajfel y Jhon Turner


es un concepto sirve para comprender los fundamentos
psicológicos de la discriminación entre grupos. Esta teoría
sugiere que la gente se identifica con grupos con el fin de
“maximizar su distinción positiva” ofreciéndoles los grupos
identidad cultural y autoestima.
La experiencia vital de Tajfel (2º guerra mundial), prisionero
de guerra de los alemanes le inspiró a investigar sobre la
psicología del prejuicio y las relaciones intergrupales.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

TIPOS DE RACISMO (Memmi 1982) Los tipos de racismo se constituyen a


partir de diferencias no sólo biológicas sino también culturales.
Racismo biologicista. Se basa en una teoría de desigualdad de las razas
con la asunción de la existencia de razas puras, superiores e inferiores
con las capacidades intelectuales, comportamientos y posibilidades
culturales determinadas por las capacidades biológicas. Las razas
inferiores deben estar subordinadas socialmente a las superiores, con
las que no deben mezclarse.
Este racismo biológico sin sentido demostrado por múltiples investigaciones,
ha derivado a un racismo cultural, segregando las diferentes culturas.
El primero recurre a componentes de herencia biológica, y el segundo
a diferencias culturales. En ambos casos se justifica la separación del
otro, la separación grupal de los sujetos, la marginación, opresión, etc.
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN


EDUCACIÓN
Las teorías que explican la preferencia racial pueden agruparse desde dos
corrientes de pensamiento:
1. Planteamientos desde las teorías del desarrollo cognitivo. (PIAGET)
2. Planteamientos desde las teorías del desarrollo siciocéntrico.

Las primeras analizan el desarrollo del racismo desde la perspectiva del


desarrollo cognitivo. Sugieren una relación entre el desarrollo del
pensamiento y el desarrollo de los prejuicios. Este aparece en el
periodo preoperacional, en el cual el niño entiende que si dos
personas son parecidas en un aspecto como puede se la RAZA, lo son
también en otros aspectos como por ejemplo la INTELIGENCIA
Tema 2: Diversidad e Igualdad de Oportunidades

EL RACISMO: QUÉ ES Y COMO AFRONTARLO EN EDUCACIÓN

ACTOS RACISTAS

El racismo institucional podría ser un ejemplo del racismo


ejercido de manera organizada y por grupos.
El racismo ejercido por individuos o grupo informales, sin poder
estructurado sería considerado como un racismo
interpersonal.
No existe un solo tipo de racismo, y por tanto no hay una única
manera de resolver los problemas de él derivados. Es muy
importante conocer la relación entre el individuo o grupo
racista y el grupo dominado (minoría)
Módulo 1. Tema 3 COHESIÓN SOCIAL Y
EDUCACIÓN
OBEJTIVOS DEL TEMA.
• Analizar en que consiste la cohesión social
• Conocer diferentes perspectivas sobre la
cohesión social, incluidas la de las políticas
europeas.
• Identificar los componentes de la cohesión social.
• Reflexionar sobre el papel de la educación con
relación a la cohesión social.
Tema 3: Cohesión social y educación

Información y Reflexión inicial.

1. La cohesión social es uno de los elementos


clave de las políticas europeas actuales
“LA COHESIÓN SOCIAL PROPORCIONA LA
COHESIÓN TOTALMENTE NECESARIA
PARA LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Y
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
EUROPA”
Tema 3: Tema 3 COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
Información
2. La estrategia de Lisboa (2000), supuso un hito en
Europa en materia de cohesión social pues preveía la
adaptación y el esfuerzo de los procesos existentes
para posibilitar que crecimiento económico, empleo y
cohesión social puedan desarrollar todo su potencial.
Uno de los pilares de esta estrategia fue permitir
modernizar el modelo social europeo gracias a la
inversión en los recursos humanos y a la lucha contra
la exclusión social. El tratado entra en vigor en 2009 y
reconoce el papel de los servicios públicos para la
cohesión social y regional….
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

1.1 Definiciones: (1)


 Definida en la cumbre Unión Europea- América Latina (ver pag.89):
Mecanismos de inclusión social; el empleo, los sistemas educativos,
titularidad de derechos y políticas de fomento de la equidad, el
bienestar y la protección social.
 Definición del banco Mundial: esta definición sólo recoge algún
elemento: la visión compartida Y el sentimiento de pertenencia; no
menciona ni políticas públicas ni mecanismos de inclusión.
 Feres. C. (2006) sintetiza la siguiente propuesta de esta definición:
de una parte la visión compartida sobre un modelo de sociedad
basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la
solidaridad; y de otra parte, las medidas y sistemas públicos
establecidos para la protección e inclusión social. La visión
compartida guía y canaliza el establecimiento de políticas públicas.
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Definiciones: (2)
Como resumen a las definiciones destacamos la presentada por el
Consejo de Europa y la Comisión Económica para América Latina que
define la Cohesión Social como:

1. Igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus


derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación
de ningún tipo y atendiendo a la diversidad.
2. Sentimiento de pertenencia a una misma comunidad y una ciudadanía
activa.
3. Desarrollo de políticas y mecanismos de solidaridad entre individuos
colectividades, territorios y generaciones
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

1.2 Origen, Evolución y significado del término.

Se sitúa su origen a finales del XIX, vinculado al Durkheim, éste


establece dos tipos de solidaridad:
1. Solidaridad mecánica: Propia de sociedades no especializadas y
simples en cuanto a relaciones sociales (sociedades primitivas).
Hay una gran conciencia colectiva, un sentido de pertenencia y
compromiso fuerte con el grupo.
2. Solidaridad orgánica: Propia de sociedades especializadas y
complejas. La especialización de funciones origina la
interdependencia entre los individuos. Las relaciones se basan en
intereses y necesidades.
Nuestras sociedades son especializadas y el modelo sería el de
solidaridad orgánica.
La cohesión social no es algo que ocurra en las sociedades no
especializadas, es un proceso y un producto de la voluntad
social y del establecimiento de estructuras y mecanismos
que la potencian.
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Una concepción moderna de cohesión social se


aleja de una concepción mecánica de ésta que
asume la cohesión social como condición
natural dada y la asocia con ausencia de
diferencias. Una concepción moderna de la
cohesión social la entiende como un proceso
que se expone necesariamente a la diversidad.
 ACTIVIDAD PARA EL ALUMNO: Lectura del
texto del Comité Europeo para la Cohesión
Social, pág. 93.
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

2. Enfoques sobre cohesión social (1)


• Enfoque Funcional: Se aproxima a la cohesión nostálgica de
una sociedad homogénea y estática de las sociedades, se olvida
de la pluralidad del individuo. Desde aquí, se entiende la cohesión
social como ausencia de diferencias , se concibe la sociedad como
un sistema totalmente armónico.
• Enfoque Propositivo: Reconoce la diversidad y la
necesidad de inclusión. En él subyacen las políticas europeas y
latinoamericanas “potenciar la riqueza simbólica del
multiculturalismo, las promesas de la sociedad de la información
con la intención de avanzar hacia sistemas capaces de crear
nuevos mecanismos de inclusión social y participación ciudadana”
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

OTROS ENFOQUES (1)

EL ENFOQUE NEGATIVO: Se centra en aspectos negativos que se consideran


como responsables de la escasa o inadecuada cohesión social , y se convierten en
síntomas de alarma del estado de salud de la sociedad, estableciendo a partir de
la conciencia colectiva del estado de salud “normal” de la sociedad o de los niveles
de vida considerados como aceptables y deseables.
Ejemplos de indicadores negativos serían los elaborados por la estrategia de
Lisboa (2000): donde los indicadores que se mostraron fueron de pobreza y
exclusión social principalmente considerador como principales componentes de la
cohesión social
La OCDE también elaboró sistemas de indicadores desde un enfoque negativo
ESTOS ENFOQUES PROPORCIONAN UN DIAGNÓSTICO BÁSICO, PERO NO LAS
MEDIDAS A DESARROLLAR. NO SE ADPOTA UN ENFOQUE PREVENTIVO GLOBAL
SOBRE ESTRATEGIAS DE COHESIÓN SOCIAL, TAMPOCO TIENE EN CUENTA
CONDICIONES ESTRUCTURALES QUE ASEGUREN O DIFICULTEN LA COHESIÓN
SOCIAL.
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
OTROS ENFOQUES (2)

EL ENFOQUE POSITIVO: Pasar a considerar este enfoque es un proceso


decisivo para el desarrollo activo de la cohesión social. No se trata de que
nadie sea excluido, sino de garantizar que la sociedad en su conjunto tiene la
capacidad de proporcionar a todos sus miembros el acceso a una calidad de
vida razonable.
La propuesta positiva del Consejo de Europa (2005), considera los siguientes.
1. Efectos positivos: igualdad de oportunidades, acceso a rentas, salud.
2. Componentes invisibles: valores, vínculos, confianza...capital social.
3. Actores: interacción entre los componentes de la cohesión social e
identificación de factores clave...-calidad de vida-
4. Consideración de roles y definición conjunta de los mismos que se traducirá
en –acceso a derechos sociales-
Se propone de forma positiva un enfoque interactivo basado en la
responsabilidad compartida de todos tanto de las instituciones como de los
poderes públicos. Es un enfoque participativo
REFLEXIONES ACERCA DE ESTOS ENFOQUES

¿Qué relación se establece entre


Inclusión y adaptación?.
¿La parte excluida debe adaptarse
al poder y a los cánones de la parte
Excluyente?
¿Persigue la inclusión alguna forma de
Adaptación recíproca?
ALGUNAS REPUESTAS A LAS CUESTIONES PLANTEADAS

Aguado, Gil Jaurena y Mata, 2005) plantean que la


inclusión social debería ocupar un espacio
equidistante entre la adaptación social y el
pluralismo.

Desde enfoques multiculturales la lucha contra la


exclusión y la promoción de la inclusión se
plantean en este sentido y se considera la
importancia de construir espacios interactivos
positivos desde posiciones de igualdad.
Tema 3. COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

3. ELEMENTOS Y DIMENSIONES DE LA COHESIÓN SOCIAL


Se presentan tres propuestas:

1. La del Consejo de Europa 2005


2. La del Departamento de Comunidades y Gobierno
Local del Reino Unido. 2006)
3. La de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL, 2007)
TEMA 5: MEDIACIÓN SOCIAL EN
ÁMBITOS EDUCATIVOS
¿ Qué es la mediación social?
Es el proceso que facilita el acercamiento y la
comunicación entre dos o más partes para
buscar una solución a un conflicto. La
mediación suele definirse como una técnica
alternativa de resolución de conflictos en la
que dos partes en desacuerdo llegan a una
solución gracias a la intervención de un
mediador.
OTROS PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
TEMA 5: MEDIACIÓN SOCIAL EN
ÁMBITOS EDUCATIVOS
NEGOCACIÓN:
Método utilizado en resolver conflictos en los que
las partes en conflicto no necesitan de una
persona ajena para llegar a un acuerdo y el
proceso se lleva a cabo de forma voluntaria. El
acuerdo entre partes es más beneficioso que
una ruptura de las relaciones , por lo que
están dispuestos a ceder algo a cambio de
algo.
TEMA 5: MEDIACIÓN SOCIAL
EN ÁMBITOS EDUCATIVOS
LA MEDIACIÓN:
También hay una tercera persona, pero esta no
proporciona la solución sino que favorece que las
partes propongan la solución tras el proceso de
mediación. Su objetivo no es solo resolver un
conflicto sino proporcionar los recursos y
herramientas necesarias para que las personas
puedan llegar a entenderse, manejarse en un
entorno concreto e incluso transformar ciertas
situaciones.
MEDIACIÓN SOCIAL EN ÁMBITOS
EDUCATIVOS
• Funciones básicas de la Mediación:
• 1. Facilitar la comunicación.
• 2. Fomentar la cohesión social.
• 3. Promover la autonomía y la inserción social.
La Mediación Intercultural es un recurso que
contribuye a una mejor comunicación
interrelación entre las personas o grupos
presentes en un territorio y pertenecientes a
varias culturas.
TEMA 5: MEDIACIÓN SOCIAL
EN ÁMBITOS EDUCATIVOS
ARBITRAJE:
Las partes en conflicto recurren a una
tercera persona que hace de árbitro o de
juez, y toma la decisión del acuerdo. Las
personas en conflicto asumen las
decisión del juez ya sea de forma
voluntaria o impuesta
MEDIACIÓN SOCIAL EN ÁMBITOS
EDUCATIVOS
OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN SOCIAL:
• Conseguir soluciones aceptadas por las partes.
• Ayudar a formular acuerdos.
• Alcanzar pactos viables y duraderos .
• Reducir la hostilidad.
• Restablecer la comunicación.
• Ayudar a comprender las necesidades e intereses de las
partes.
• Ayudar a formular propuestas.
• Moderar propuestas no realistas.
• Comprobar la receptividad de nuevas propuestas.
MEDIACIÓN SOCIAL EN ÁMBITOS
EDUCATIVOS
TIPOS DE MEDIACIÓN:
1. Mediación para la prevención de conflicto
culturales
2. Mediación para la resolución de
conflictos culturales.
3. Mediación para la creación de nuevas
estrategias de relación e intervención.
MEDIACIÓN SOCIAL EN ÁMBITOS
EDUCATIVOS
Denominaciones de la mediación.
• Mediación preventiva: facilitar la comunicación y
la comprensión entre personas con códigos
culturales diferentes.
• Mediación rehabilitadora: dirigida a resolución de
conflictos culturales.
• Mediación creativa. Proceso de transformación
de las normas o creación de nuevas normas y
acciones basadas en nuevas relaciones de las
partes.
2. CONTEXTOS DE LA MEDIACIÓN

La mediación puede ejercerse como mediación


profesional, u otro profesional que se haya
formado en las técnicas y principios de ésta.
Inicialmente estuvo ligada a contextos laborales y
judiciales se ha ampliado a otros contextos
pueden ejercerla: profesores, orientadores,
trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas.
Entres sus ámbitos estarían: ámbito, penal, escolar,
intercultural, familiar, laboral, judicial,
comunitario, sanitaria o en el ámbito del
consumo y socioeducativo.
AMBITO SOCIOEDUCATIVO
Comprende tanto la educación formal (mediación escolar)
como el no formal: niños, adultos, jóvenes o personas
mayores.

Un mediador social no sólo facilita la resolución de conflictos,


es además un comunicador o intérprete entre una
comunidad específica y otra. Otros contextos de un
mediador del ámbito socioeducativo serian los centros de
menores, las asociaciones, ludotecas, residencias
geriátricos, centros de rehabilitación de
drogodependientes, hospitales…
AMBITO SOCIOEDUCATIVO

• La mediación socioeducativa mejora las


relaciones entre el profesorado y los
estudiantes. Dentro de los Planes de
convivencia escolar, existen numerosas
iniciativas de mediación.
AMBITO SOCIOEDUCATIVO
Ventajas de la mediación en el ámbito socioeducativo:
1. Promover la gestión positiva de conflictos.
2. Facilitar acuerdos.
3. Promover la comprensión de las diferencias.
4. Pacificar las partes y reducir tensiones.
5. Crear un clima escolar participativo y constructivo.
6. Favorecer el acceso real de todos los grupos a los recursos
comunitarios.
7. Superar prejuicios y estereotipos.
8. Prevenir o regular situaciones conflictivas.
9. Facilitar la comunicación entre agentes de la comunidad.
10. Colaborar con los distintos agentes educativos.
11. Fomentar la transformación de actitudes hacia la diversidad,
valorándola como riqueza.
3. ¿Cómo se lleva a cabo la
mediación?
En general ha de ser una persona neutral e
imparcial con conocimiento en técnicas de
resolución de conflictos y técnicas de
comunicación. Ha de estar legitimada por ambas
partes para mediar (ver características pág.
168).
En general mantener ciertos principios como:
equidistancia; neutralidad e imparcialidad;
canalizar el conflicto a través del discurso y la
comunicación; apoyo a las partes buscando
recursos en los que no se haya pensado antes.
3. ¿Cómo se lleva a cabo la
mediación?
Poner en práctica algunas estrategias como:
1. La canalización del conflicto a través del discurso
y la El apoyo a las partes.
2. La guía hacia una solución que las partes
mismas acuerden como satisfactoria para
ambas.
3. La descentración cognitiva: Ponerse en lugar del
otro para comprender su punto de vista aunque
no lo compartamos. Ayudar a comprender la
postura del otro, entendiendo por qué actúa de
una manera u otra.
El proceso de la mediación.
Técnicas y Estrategias para llevarla
a cabo
1. Reunión inicial de introducción. El mediador
recaba información sobre las partes en conflicto. Se
firma el contrato en el que se establece el compromiso
de las partes.
2. Planteamiento del problema y aclaración. Las
partes exponen los hechos debe realizarse de forma
precisa: comportamiento/ interpretación/
sentimientos/ consecuencias/intención.
3. Presentación de alternativas
4. Acuerdo: Una vez determinada las opciones a seguir,
las partes firman un acuerdo.
Sobre el proceso de mediación, la
figura del mediador está
únicamente para guiar y ayudar a
las partes a canalizar la situación,
siendo ellas las que deben ir
decidiendo los acuerdos
pertinentes para salir del
enfrentamiento.
TÉCNICAS COMUNICATIVAS DE LA
MEDIACIÓN.
• Empoderamiento de las partes: dar más voz,
protagonismo a la parte que normalmente no la tiene.
• La escucha activa: Estar atento y al tiempo prestar
atención para recuperar la información que nos interesa
para luego reformular las propuestas.
• La reformulación positiva: que las partes consideren
el conflicto o problema como una oportunidad, dar un
enfoque positivo a las intervenciones para que entre
ellas puedan resolver el conflicto
• Desmontar estereotipos y evitar generalizaciones:
no dar nada por supuesto, hacer preguntas, que las
partes recapaciten.
• Descentración cognitiva: ponerse en el lugar del otro
para intentar comprender su punto de vista.
PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

Planificaciones o programaciones de un
educador a corto plazo.
COMPONENTES:
1. Análisis de las necesidades.
2. Intenciones educativas.
3. Metodología y participación.
4. Evaluación.
PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

Análisis de las necesidades:


Realizar un diagnóstico: Un análisis del contexto donde se
ubicará la información y otro análisis de las
necesidades de formación.
La necesidad es el motor de la acción social. El análisis de
las necesidades es fundamental si consideramos que la
acción social es “conjunto de esfuerzos de una
sociedad para hacer frente a la necesidad y aumento
del bienestar de los individuos y grupos que los
componen”.
Es necesario ampliar el concepto de necesidad (carencia de
bienes materiales), a carencias culturales, de
participación social, comunicativas.
PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

Análisis de las necesidades


Un proceso de análisis de necesidades, obedece a que se ha detectado
una disfunción entre una realidad actual, y una realidad que sería
deseable. El desencadenante concreto del proceso de análisis de
necesidades puede ser diverso:
 Evidencia de problemas.
 Evidencia de déficits.
 Introducción de programas preventivos, políticas institucionales,

PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE EN EL A.N.
 Problemas cognoscitivos.
 De habilidades o procedimientos.
 Actitudinales (causas diversas)

También podría gustarte