Está en la página 1de 9

Alumna: Claudia Patricia Castellanos Chinchilla

Catedrático: Jimmy Zamir Bu Mercado

Número de cuenta: 124200028

Asignatura: Filosofía

Tema: presentación multimedia época prefilosófica

Sede: Quimista Santa Barbara.

Fecha: 11-02-2024
La Edad Antigua o Antigü edad es un
periodo tradicional, muy utilizado en
la periodizació n de la historia
humana, definido por el surgimiento
y desarrollo de las primeras
civilizaciones que tuvieron escritura,
llamadas por ello «civilizaciones
antiguas». Tradicionalmente ha sido
el período inicial de la historia
propiamente dicha, iniciada con la
invenció n de la escritura, precedida
de la prehistoria. Algunos esquemas
perió dicos consideran que existe una
etapa denominada «protohistoria»,
entre la prehistoria y la Edad Antigua,
definida por el surgimiento de las
primeras civilizaciones sin escritura.
Imagen de la piedra de Rosetta,
singularísimo objeto
descubierto en 1799 cuyo
estudio permitió el
desciframiento de los
jeroglíficos egipcios y abrió el
camino a nuevos métodos de
investigar la Antigüedad.
Cuando hablamos de
Edad Media, hablamos
de un período histó rico
que abarca desde el
siglo V hasta el siglo
XV. Diez siglos de
historia que comienza
con la caída del
Imperio Romano de
Occidente, en el añ o
476 d.C. y que se da por
finalizado a finales del
siglo XV, en 1492, con el
descubrimiento del
Continente Americano.
La Edad Moderna es el tercero de los periodos
histó ricos en los que se divide convencionalmente
la historia universal, comprendido entre el siglo XV
y el XVIII. Cronoló gicamente alberga un periodo
cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de
Amé rica (1492), y cuyo final puede situarse en la
Revolució n francesa (1789) o en el fin de la dé cada
previa, tras la independencia de los Estados Unidos
(1776).[nota 1] En esta convenció n, la Edad
Moderna se corresponde al período en que se
destacan los valores de la modernidad (el progreso,
la comunicació n, la razó n) frenal período anterior,
la Edad Media, que es generalmente identificado
como una edad aislada e intelectualmente oscura.
El espíritu de la Edad Moderna buscaría su
referente en un pasado anterior, la Edad Antigua
identificada como É poca Clá sica
Descargado por claudia castellanos
(claudia85castellanos@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
De un mundo cultural muy distinto al de
Durero, uno de los Bronces de Benín del
Museo del Louvre. Puede fecharse entre
1450 y 1550. No conocemos el nombre de
su autor, al contrario que el de otros
broncistas contemporá neos suyos,
como Ghiberti o Benvenuto Cellini,
porque la funció n social del artista era
muy diferente en el Á frica
subsahariana y la Italia del
Renacimiento

Descargado por claudia castellanos


(claudia85castellanos@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Adá n y Eva de Alberto Durero. El
antropocentrismo humanista simboliza la
modernidad en la Filosofía, la Ciencia y el
Arte. No obstante, la paulatina imposició n de
nuevos criterios secularizados y pragmá ticos
en política y relaciones sociales no
impidieron –sin duda utilizaron– los
conflictos religiosos.

Descargado por claudia castellanos


(claudia85castellanos@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
É P O C A C O N Te m P O r Á N e O

La Edad Contemporá nea es el nombre con el que se


designa al periodo histó rico comprendido entre la
Declaració n de Independencia de los Estados Unidos o la
Revolució n Francesa, y la actualidad. Comprende, si se
considera su inicio en la Revolució n francesa, de un
total de 232 añ os, entre 1789 y el presente. En este
período, la humanidad experimentó una transició n
demográ fica, concluida para las sociedades má s
avanzadas (el llamado primer mundo) y aú n en curso
para la mayor parte (los países subdesarrollados y los
países recientemente industrializados), que ha llevado
su crecimiento má s allá de los límites que le imponía
histó ricamente la naturaleza, consiguiendo la
generalizació n del consumo de todo tipo de productos,
servicios y recursos naturales que han elevado para
una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de
una forma antes insospechada, pero que han agudizado
las desigualdades sociales y espaciales y dejan
planteadas para el futuro pró ximo graves Descargado por claudia castellanos

incertidumbres medioambientales (claudia85castellanos@gmail.com)


Encuentra m á s documentos en www.udocz.com

También podría gustarte