Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOATEGUI
PUERICULTURA

INMUNIZACIONES

Dra. Oscary Méndez Martínez


RESPUESTA INMUNE

Inmunidad Natural: es la resistencia que no se adquiere


mediante el contacto con un antígeno. Es inespecífica e incluye
barreras contra los agentes infecciosos como la piel, mucosas,
células NK, fagocitosis, inflamación. Puede variar con la edad,
actividad hormonal o metabólica.

Inmunidad Adquirida: Es la que se adquiere cuando el


organismo forma sus propios anticuerpos y líneas celulares de
defensa, después de la exposición a un antígeno. Puede ser pasiva o
activa.
RESPUESTA INMUNE

El sistema inmune tiene como función fundamental la defensa contra


agentes agresores que provengan del ambiente o que sean producidos
endógenamente. La respuesta inmunitaria puede ser innata (natural) o
adaptativas (pasiva o activa).

Inmunidad Innata Inmunidad Adquirida


Es inespecífica Alta especificidad frente a un determinado
patógeno
Amplio repertorio de componente humoral y Memoria inmunológica
celular
Incluye desde barreras físicas como piel y Sufre modificaciones tras una primera exposición
mucosas hasta proteínas del complemento al antígeno, para aumentar su eficiencia
Incluye Rc específicos sobre determinadas Reconoce los antígenos cuando estos son
células que reconocen estructuras moleculares presentados en el contexto de las moléculas del
comunes a un gran numero de patógenos Complejo Principal de Histocompatibilidad
Tiene dos grandes respuestas: humoral y celular
RESPUESTA INMUNE

Antígeno: cualquier sustancia que es capaz de unirse


específicamente a una molécula o anticuerpo o a un Rc del Linf T y
por lo tanto induce una respuesta inmune especifica.

Clasificación de los antigenos:

1) Timo independientes tipo I : Lipopolisacaridos puros de bacterias

2) Timo independientes tipo II: Ag. Epitopos repetitivos lineales

3) Timo dependientes: Conformación compleja o antígenos monogenos grandes con


muchas unidades repetitivas o complejas
RESPUESTA INMUNE

Antigenicidad: capacidad de una molécula para ser reconocida por


los productos de una respuesta inmune preexistente, ya sea de
anticuerpos o células preexistentes.

Inmunógeno: moléculas capaces de inducir una respuesta inmune


especifica o adaptativa.

Inmunogenicidad: capacidad de una molécula de inducir una


respuesta inmune en contra de ella misma.

Hapteno: sustancias generalmente de bajo peso molecular, que


pueden ser reconocidas por los anticuerpos, pero son incapaces por
si mismos, de inducir una respuesta inmune.
RESPUESTA INMUNE

Adyuvante: inductores o facilitadores de la respuesta inmune frente


a distintos antígenos.

Respuesta inespecífica y no reacción cruzada a Ag

Efectos Múltiples sobre:


Respuesta inmediata SMN, NK.
Respuesta linfoide T y B.

Mecanismo de Acción:
Captación de Ag
Secreción de citocinas
* Adhesión vascular
* RI especifica e inespecífica
Inmunidad Inmediata
RESPUESTA INMUNE

Linfocitos T: son linfocitos que requieren su maduracion en el timo


y forman muchas subclases con funciones especificas. Son el
origen de la inmunidad mediada por celulas

LINFOCITOS T

Respuestas
celulares

Efectoras: Linf T Reguladores: Linf


Citotóxicos T Cooperadores
RESPUESTA INMUNE

Linfocitos B: son linfocitos que se desarrollan en la medula osea,


estos reacomodan sus genes de Ig y expresan en su superficie
celular un receptor único para el antígeno.

LINFOCITOS B

Respuesta Generación
Humoral de Ac

Linfocitos NK: (células asesinas naturales) carecen de marcadores


específicos como los Linf T o B. Desempeñan un papel importante
en la inmunidad innata y en la defensa antiviral.
RESPUESTA INMUNE

Linfocito Fenotipo Función % en sangre

T Cooperador CD3+CD4+CD8- Activación de Linf 50 – 60%


B y producción de
citoquinas

T Citotóxico CD3+CD4-CD8+ Destrucción de 20 - 15%


células tumorales
o infectadas por
virus

B CD19, CD21 Inmunidad 10 – 15 %


humoral

NK Inmunidad Innata 10%


RESPUESTA INMUNE

Citocinas: son los mediadores solubles de la respuesta de defensa del


huésped tanto especifica como inespecífica, tienen una función
importante en los mecanismo efectores involucrados en la eliminación de
antígenos extraños

Tipo de Citocinas Origen Celular Efectos Biológicos


IFN ᵧ Cel T y NK Actividad fagocitica
mononucleares
IL-2, IL-12, TNF Cel T, Cel B y Cel NK Crecimiento y activación
de células T
IL-4, IL-5, IL-13 Cel T y Cel Cebadas Cambio de isotipo
IL-10 Cel T colaboradores Inhibe macrófagos
IL-3, GM-CSF Cel T y Fagocitos Hematopoyesis de
granulocitos
RESPUESTA INMUNE

Inmunoglobulina: son glucoproteinas producidas por los Linfocitos B, constituidas


por dos cadenas pesadas que definen el isotipo, IgM, IgG, IgD, IgA, IgE.

IgG: Respuesta secundaria, es el único que atraviesa la placenta por consiguiente es


la mas abundante en el RN.

IgM: Respuesta primaria, es la mas eficiente en la aglutinación, fijación del


complemento y otras reacciones Ag – Ac.

IgA: es la principal Ig de la leche, saliva, lagrimas y secreciones, protege a la mucosa


del ataque de virus y bacterias.

IgE: Respuesta alérgica (anafiláctica).

IgD: actúa como un Rc de Ag cuando esta en la superficie de ciertos linfocitos B.


VACUNAS
VACUNA:
Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización
activa artificial

 CLASIFICACIÓN DE VACUNAS:
1) Microbiológico
2) Sanitario
3) Vía de administración

 CLASIFICACIÓN MICROBIOLOGICA SEGÚN SU NATURALEZA:


1) Vacunas Microorganismo vivos atenuados.
2) Vacunas Microorganismos muertos o Inactivados
VACUNAS

VACUNAS MICROOGANISMO VIVOS ATENUADOS

Replican in vivo en el huésped.


Origina infección Inaparente
Respuesta Inmune Celular y Humoral

Desventajas:
Vacunas inestable
Difícil de producir ,
Mas reactogenas, pueden provocar la enfermedad
VACUNAS

VACUNAS MICROORGANISMO MUERTOS O INACTIVADOS

Incapaces de reproducirse

Incapaces de producir enfermedad

Menos Inmunógena

Respuesta Inmune Humoral ( fundamentalmente).

Bien toleradas

Fácil Fabricación

Menos Reactógenas
VACUNAS
DENTRO DE LAS VACUNAS INACTIVADAS:

1) Vacunas de gérmenes enteros o células enteras


2) Vacunas de subunidades ó fracciones :

 Toxoide.

 Antígeno obtenido por ingeniería genética:Hepatitis b.

 Subunidades obtenido de microorganismo ( p. capsulares).

 Vacunas conjugadas.
VACUNAS
CLASIFICACIÓN MICROBIOLOGICA:

SEGÚN EL METODO DE OBTENCIÓN


 ADN recombinante
 ADN no recombinante

SEGÚN SU COMPOSICIÓN
 Vacuna mono componente
 Vacuna multicomponente
 Vacuna polivalente

SEGÚN SU APLICACIÓN:

 Vacuna simultaneas
 Vacunas combinadas
VACUNAS
INTRAMUSCULAR
( 90º ): SUBCUTANEA
ANTIHEPATITIS B ( 45º ):
TOXOIDE TETANICO ANTIAMARILICA
ANTIHAEMOPHILUS TRIVALENTE VIRAL
ANTISARAMPIONOSA

INTRADERMICA
( 15º ):
B.C.G
VACUNAS
SITIO DE APLICACION
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES (PAI)

Se basa en una resolución aprobada por la Asamblea Mundial de la salud


en Mayo de 1974, quien planteó como estrategia esencial para lograr el
objetivo “salud para todos en el año 2000”, la prevención de las
enfermedades transmisibles en la población infantil, a través del uso de
vacunas disponibles.
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES

EL PAI CONSISTE EN IMPLEMENTAR MEDIDAS Y COMPONENTES


PARA PROTEGER A LA POBLACION VENEZOLANA DE ENFERMEDADES
PREVENIBLES POR VACUNAS

TRADICIONALMENTE SE HA CENTRADO EN MENORES DE 5 AÑOS,


AHORA CON LA INTRODUCCION DE OTRAS VACUNAS ESTA AMPLIANDO
SUS HORIZONTES A TODOS LOS SECTORES DE LA POBLACION
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES
EL 85 % DE LOS NIÑOS VENEZOLANOS HAN RECIBIDO LAS VACUNAS
CORRESPONDIENTES A SU EDAD.

LAS VACUNAS PARA MENORES DE UN AÑO INCLUYEN: PENTAVALENTE


(DIFTERIA, TETANO, TOSFERINA, HEPATITIS B Y Hib).
BCG, ROTAVIRUS, POLIO.

PARA NIÑOS DE UN AÑO: TRIPLE VIRAL QUE PROTEGE CONTRA


SARAMPION RUBEOLA Y PAROTIDITS. Y LA DE FIEBRE AMARILLA.

LA DOBLE VIRAL PARA MAYORES DE UN AÑO HASTA 39 AÑOS.

DESDE EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2007 SE INTRODUJO LA VACUNA


CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL.
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES

Metas del PAI

 Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas


incorporadas en el programa.

 Mejorar las coberturas de vacunación con vacuna DPT, Polio y trivalente viral,
mediante la vacunación del 95% de niños < 18 meses.

 Certificar la erradicación de la Poliomielitis, erradicar el sarampión, tétanos


neonatal y controlar la tosferina.
CADENA DE FRIO

DEFINICIÓN

Es un proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y


transporte de las vacunas desde su producción hasta el beneficiario final de la
vacunación.

NIVELES DE CADENA DE FRÍO


Cuenta con tres niveles:

1.- Nivel Central

Previsto de cámaras frigoríficas, con capacidad para almacenar gran cantidad de


vacunas por amplios períodos de tiempo.
CADENA DE FRIO
2.- Niveles Regionales

Corresponde a estados o municipios. Pueden estar habilitados con cámaras


frigoríficas y disponen de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar
vacunas por períodos limitados de tiempo.

3.- Niveles Locales

Ubicados en hospitales, ambulatorios, puestos rurales de salud, consultorios


populares, etc. Cuentan con refrigeradores para almacenar vacunas por cortos períodos
de tiempo (30 días), así como termos para transportar las vacunas a los puestos de
vacunación.
CADENA DE FRIO
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN SISTEMA DE CADENA DE FRIÓ
1) Las personas que organizan y manejan la distribución de las vacunas.

2) Los equipos frigoríficos y componentes utilizados para almacenar y transportar las


vacunas.

3) El financiamiento, para asegurar el financiamiento del sistema.

COMPONENTES DE LA CADENA DE FRÍO

4) Refrigeradores.

5) Termómetros.

6) Recurso Humano.
CADENA DE FRIO
1) REFRIGERADORES
Esta representado por equipos frigoríficos de una sola puerta.
Se utilizan 3 tipos de refrigeradores:

 Refrigerador por Compresión Eléctrico


o Más apropiados y confiables.
o Requieren de engría eléctrica permanente.

 Refrigerador por Absorción


o Sistema de gas o kerosene.
o Apropiados en regiones y áreas donde no hay energía eléctrica.
CADENA DE FRIO
Refrigerador Fotovoltaico (Energía Solar)

• Útiles en regiones de difícil acceso.

• Funcionan con energía proporcionada por la luz solar, que se almacena en un


conjunto de baterías.

Equipos Frigoríficos de Diseño “ICELINED”

• Útiles en establecimientos con limitaciones o interrupciones periódicas de energía


eléctrica.

• Compuesto por tubos o paquetes fríos con agua, dispuestos alrededor de las paredes
del gabinete interno.

• Requieren 8 horas de energía eléctrica, para su debido funcionamiento.


CADENA DE FRIO
Ubicación del Refrigerador

 Debe instalarse en un lugar fresco y ventilado.

 Ubicado a la sombra y alejado de toda fuente de calor.

 El gabinete frigorífico separado de las paredes del local (15-20 cm).

 Sobre una base, debidamente nivelado.


CADENA DE FRIO
COMO ORDENAR LA NEVERA

PAQUETES FRIOS EN EL EVAPORADOR


EN EL PRIMER ESTANTE: POLIO, TRIPLE VIRICA, SARAMPION,
RUBEOLA Y BCG.
EN EL SEGUNDO ESTANTE: DPT, ANTITETANICA, SOLVENTES, Y
HEPATITIS B.

EN BANDEJAS O ENVASES PERFORADOS.


LIGERAMENTE SEPARADAS ENTRE SI.
LAS BOTELLAS DE AGUA DEBEN ESTAR
SEPARADAS DE 2,5 A 5 CMS, PARA
FACILITAR LA CIRCULACION DE AIRE.

BOTELLAS EN EL ESTANTE INFERIOR


CADENA DE FRIO
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA CADENA DE FRÍO

 Cajas Térmicas
o Fabricados con una estructura de poliestileno o poliuretano.
o Diferentes dimensiones.
o Permiten transportar las vacunas desde el nivel central, a los regionales o locales.
o Permiten movilizar alto número de dosis.
o Conservan las vacunas por tiempos prolongados

(16-60 horas).

Requieren de paquetes fríos.


CADENA DE FRIO

 Termos
o Recipiente térmico de pequeñas dimensiones.
o Fabricado con paredes aislantes de poliestileno o poliuretano.
o Permite transportar vacunas entre el nivel central, regional o local.
o Cumplir actividades de vacunación intra o extramural.
o Conservan la temperatura por 48 horas.
CADENA DE FRIO

 Paquetes Fríos

o Recipientes plásticos con carga de agua, que permite mantener la temperatura


interna del termo.

o Permiten el transporte de vacunas las cuales deben estar rodeadas totalmente


de paquetes fríos.
CADENA DE FRIO

TERMÓMETROS
o Permiten el monitoreo y control de la temperatura de los equipos frigoríficos.
o Termómetro de alcohol → más utilizado.
o Debe colocarse y mantenerse en el estante intermedio.
del refrigerador o cerca de las bandejas que contienen las vacunas.

TEMPERATURA Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS

Temperatura de Refrigeración → + 2 ºC A + 8 ºC
CADENA DE FRIO
NORMAS GENERALES DE CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS

Nivel Central Regional Local

Tiempo 6 – 18 3 a 6 meses 1 a 3 meses


meses
Vacunas

Antisarampionosa
Antiamarílica
Antipoliomielítica -15 ºC a -25 ºC
SRP
SR

BCG
DPT
TT
TD + 2ºC a + 8 ºC
Td
Haemophilus Hib
Hepatitis B
Pentavalente
CADENA DE FRIO

RECURSO HUMANO

Persona encargada de manipular, transportar, distribuir y

aplicar las vacunas.

USO DE PAQUETES FRÍOS Y BOTELLAS CON AGUAS COMO


ESTABILIZADORES DE TEMPERATURA

Los paquetes fríos se colocarán en el espacio libre del evaporador o congelador.


Las botellas con agua, se ubicarán en los estantes inferiores.
En caso de fallas eléctricas o de funcionamiento, los paquetes fríos y las botellas con
agua permitirán mantener la temperatura por un tiempo de 2 horas.
CADENA DE FRIO
APERTURA DE LA PUERTA DEL REFRIGERADOR
Debe abrirse sólo dos veces al día.

 En la mañana → sacar las vacunas de uso diario.


 En la tarde → regresar las vacunas no utilizadas.
CADENA DE FRIO

CONSERVACIÓN DEL DILUYENTE

 Deben mantenerse en un lugar fresco.

 No exponer a los rayos directos del sol.

 Si se dispone de espacio en la refrigeradora, almacenar a temperatura de +2 a +8 ºC.

 En puestos operativos ubicar en estantes inferiores.

 Es conveniente que se mantenga frío, por lo menos media hora antes de reconstruir
la vacuna.
CADENA DE FRIO
MANEJO Y TRANSPORTE DE VACUNAS

Al preparar los implementos térmicos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Estimar el tiempo que durará el transporte.

 Elegir implementos térmicos adecuados.

 Preparar los paquetes fríos.

 Rodear las vacunas con paquetes fríos.

 Mantener los recipientes térmicos debidamente cerrados.

 Durante el transporte los recipientes térmicos deben mantenerse a la sombra y


alejados de toda fuente de calor.
CADENA DE FRIO

MANIPULACIÓN DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS

La tasa de contaminación de frascos de dosis múltiples oscila entre 0 y 8%.

La OPS / OMS recomienda los siguientes tiempos de almacenamiento para frascos con
vacunas:

 Antisarampionosa → 8 horas.

 Antipoliomielítica → 8 horas.

 BCG → 8 horas.

 DPT, DT y TT → 5 días.
VACUNA BGC-PPD

I ANTECEDENTES HISTORICOS
1906: Preparación de la vacuna por Albert Calmette y Camille Guerin en Francia.

1921: Suministraron vía oral la BCG a seres humanos.

1923: Se cambió a la vía subcutánea.

1927: En Alemania, mueren 72 niños por TBC debido a contaminación de la vacuna.

1930: Se demuestra total eficacia en seres humanos.

1890: Roberto Koch prepara la Tuberculina.

1910: Charles Mantoux estandarizó el uso intradérmico de la tuberculina.

1939: Siebert obtuvo el Derivado Proteínico Purificado (PPD).


VACUNA BGC-PPD

EPIDEMIOLOGIA
La TBC es un serio problema de salud pública en países subdesarrollados.

La ½ de la población mundial está infectada por M. tuberculosis.

Se registran entre 8 y 10 millones de casos nuevos de TBC.

Fallecen entre 3 y 5 millones ( 1.3 millones son < 15 años).

TBC es causa del 6% de todos los fallecimientos en el mundo.

El Riesgo anual de infección (RAI) es <0,01% en países desarrollados y > 1% en


países de alta endemia.

En Latinoamérica cada año se notifican 230.000 casos de todas las formas,


llegando a 500.000 casos anuales.
VACUNA BGC-PPD

DESCRIPCIÒN GENERAL

Vacuna replicativa, liofilizada cuyo contenido es una suspensión de


bacilos vivos (Calmette-Guerin) que corresponde a una cepa de M.
bovis atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y
suministrada cada año por el Instituto Pasteur de Paris.

Ampollas ámbar de 10 y 20 dosis que se reconstituyen con solución


0,9% o agua destilada en las cantidades recomendadas por el
fabricante.

Se debe mantener entre 2 – 4 ºC.

Debe emplearse en un período no mayor a 6 – 8 horas.


VACUNA BGC-PPD

EFICACIA E INMUNOLOGIA

 Es difícil estimar la respuesta y la duración de la inmunidad.

 Su eficacia se fundamenta en determinar protección, es decir, la proporción


de casos de TBC evitados.

 Protege entre un 60 y 80% de los vacunados (80% TBC pulmonar y 80 –


100% TBC milliar)

 Ocurre respuesta inmunitaria 8 – 14 sem. post-vacunaciòn coincide con


Tuberculina + siendo su negatividad indicador de vacunaciòn no eficaz.

 10 años de eficacia post-vacunación.


VACUNA BGC-PPD

EFICACIA E INMUNOLOGIA

 Estado de protección especifica amerita inmunización con microorganismos


viables
Posibilidades:
Persistencia prolongada del estimulo
Activación de varios sistemas
Antígenos protectores sean moléculas de secreción

 Antígenos proteínicos constitutivos de la bacteria.

 Las moléculas 1T, 2T, 5T, 36T son proteínas de choque térmico.

 En la TBC la inmunidad depende de la respuesta mediada por Linfocitos T.


VACUNA BGC-PPD

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÒN

Edad de Aplicación: Recién Nacido

Nº de dosis: Dosis Única

Dosis/Sitio de aplicación: 0,1ml intradérmica en el tercio superior de


la región deltoidea del brazo derecho.

Usar jeringa no reutilizable de 0,5 a 1 ml con aguja calibre 26 de


grosor por 3/8 de pulgadas de largo.
VACUNA BGC-PPD

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÒN


Técnica de aplicación:

Limpiar la zona con agua y jabón

Secar bien

Aplicar inyección vía intradérmica con el bisel hacia arriba

Inyección lenta provocando habón (piel de naranja)

Extracción lenta de aguja. Evitar salida del liquido.


VACUNA BGC-PPD

EVOLUCIÒN POST-VACUNAL

Pápula (30min)

Eritema a las 24hs ( 1 o varios días)

Nódulo que de tamaño y enrojece, a las 2 – 4sem.


- piel de su centro se rompe escapando líquido seroso
- 40-70% se agranda hasta ulcera de 4-10mm

Costra que se cae a las 6-12sem

Cicatriz de 7-12mm y levemente deprimida

La evolución es indolora.
VACUNA BGC-PPD

DERIVADO PROTEINICO PURIFICADO

Es la prueba mas útil para detectar infección tuberculosa, pero no la


enfermedad.

Se basa en la reacción de la tuberculo-proteína con los linf.


Sensibilizados.

Preparaciones de tuberculina:
Tuberculina original (OT):
a) técnica de Mantoux
b) Multipunción PPD
VACUNA BGC-PPD

DERIVADO PROTEINICO PURIFICADO

Prueba de Mantoux:
-1/10 de mililitro de PPD se inyecta en la superficie anterior del antebrazo.

-Con elevación leve y pálida de 6-10mm.

-leer a las 48-72hs.

-La induración es la base de la lectura.

-El diámetro de la induración se lee transversalmente al eje del antebrazo y


se registra en mm.
VACUNA BGC-PPD
VACUNA BGC-PPD

DERIVADO PROTEINICO PURIFICADO


Prueba de Mantoux:

Si es ≥ a 5mm:
a) Persona seropositiva o afectos de otra inmunodeficiencia
b) Persona en contacto con enfermo contagioso
c) Persona con una Rx tórax con TBC antigua no tratada

Si es ≥ a 10mm:
No reúnen los criterios anteriores, pero poseen factores de riesgo para TBC

a) Drogadictos.
b) Personas con condiciones medicas determinadas: Diabetes mellitus, leucemia, linfoma,
inmunosupresión, insuficiencia respiratoria crónica.
VACUNA BGC-PPD

INDICACIONES
RN sano de un País donde la TBC es un problema de salud.

Niños PPD negativos en zonas o grupos de riesgo elevado de


infección ( >1%).

Niños PPD negativos con exposición a pacientes bacilíferos en


los que el TTO. no consigue la negativización del esputo.

La OMS recomienda la vacunación de niños infectados con HIV,


asintomático, al nacer o poco después.
VACUNA BGC-PPD

CONTRAINDICACIONES

RN con peso < a 2 kilos.

Niños con inmunodeficiencias.

Procesos febriles.

Enfermedades cutáneas generalizadas

Quemaduras

Leucemia y linfoma durante tratamiento inmunosupresor

Desnutrición avanzada

Embarazo
VACUNA BGC-PPD

REACCIONES ADVERSAS

 Ulcera grande > 10mm o persistente.

 Abscesos locales piógenos.

 Abscesos blandos, fríos, indoloros y tardíos.

 Adenopatía regional satélite (zona axilar 10%)


VACUNA BGC-PPD

COMPLICACIONES

 Infección diseminada debida a BCG (0.1 * 100.000 dosis).

 Adenitis supurada (0.1 a 4.3 casos * 100.000 hab.).

 Cicatriz queloide.

 La osteítis (0.1 – 30 por 100.000 dosis).


VACUNA OPV

EPIDEMIOLOGIA
 Primera descripción de una epidemia de poliomielitis data de 1887

 En 1908 se demostró que se trataba de una enfermedad contagiosa

 En 1949 Enders, Séller y Robbins identificaron los tres serotipos de


poliovirus

 Salk descubre en 1952 la vacuna de polio inactivada (VPI)

 En el año 1961 es creada la vacuna atenuada por Sabin

 En 1991, ocurrió en Perú el último caso documentado de


poliomielitis causado por virus salvaje en América
VACUNA OPV

DESCRIPCIÒN GENERAL
Cepas de los tres serotipos del virus de la poliomielitis, I,II Y III
Producidas en cultivos de células de riñón de mono , cloruro de
magnesio, trazas de estreptomicina y neomicina. La concentración de
virus por dosis es:

Virus I: 1.000. 000 partículas infecciosas


Virus II: 100. 000 partículas infecciosas
Virus III: 600. 000 partículas infecciosas

Produce inmunidad local en la mucosa el intestino


limitando la replicación del virus salvaje
VACUNA OPV

INMUNOGENICIDAD.
Induce inmunidad local y sistémica
3 a 4 días IgM – 3 a 4 meses
IgG: de por vida

Los porcentajes de seroconversión son mayores del 90% tras dos


dosis para todos los serotipos, y tras la tercera dosis la
seroconversión aumentaba de forma importante para los tres
serotipos.
VACUNA OPV

MECANISMO DE ACCIÓN

Colonización de células intestinales


Infección vacunal asintomática
Inmunidad celular y humoral
Bloqueo competitivo poliovirus
Eliminación virus salvaje (limitan multiplicación del virus salvaje
VACUNA OPV

CONSERVACIÓN
Es una de las vacunas más termosensibles.

Temperatura inferior a 8ºC (2 y 8ºC ) en el nivel local. En los


niveles regional y central –15 a –25ºC. .

El PAI 3 a 6 meses establecimientos regionales


1 a 3 meses establecimientos locales.
VACUNA OPV

ESQUEMA.
2,4,6 meses
RESFUERZO 18 meses
Intervalos de 6 a 8 semanas entre cada dosis

Según MSDS se recomienda que por estar el país en fase de


erradicación del polio, todo menor de 5 años debe recibir una
dosis de antipolio en cada jornada nacional en épocas de
invierno con el fin de evitar interferencia con otros virus como
el Echo y Coxsackie.
VACUNA OPV

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION


2 gotas vía oral.

INDICACIONES:

Vacunación rutinaria a partir de los 2 meses.


Trabajadores de Salud.
Viajeros con esquema incompleto.
Todo menor de 5 años.

CONTRAINDICACIONES:

Vómitos, Diarreas, Procesos febriles Agudos, Inmunosuprimidos,


Desnutrición severa, Tratamiento con corticoesteroides, drogas,
alquilantes, radioterapia.
VACUNA OPV
VII. REACCIONES ADVERSAS
Muy raras
Parálisis flácida

Polio asociado a la vacuna :


Esta complicación es rara y la frecuencia con la que aparece es de un
caso por cada 2.400.000 dosis distribuidas.

Es mucho más frecuente en los niños tras recibir la primera dosis de


vacuna con una frecuencia de 1 cada 750.000

Los síntomas en esta forma de enfermedad pueden ser similares a la


enfermedad producida por el virus salvaje.

El periodo de incubación oscila entre 4 y 24 días; entre los contactos


de los vacunados varía de 11 a 58 días después del contacto.
VACUNA
OPV
VIII. BENEFICIOS
Induce inmunidad intestinal

Es de sencilla administración

Produce inmunización de algunos contactos de las personas


vacunadas

Se puede administrar con otras vacunas, ya que no interfiere con las


mismas
VACUNA OPV - VPI
IPV OPV

Protección duradera Protección duradera


Inmunogenicidad >95% con 3 Inmunogenicidad >95% con 3
dosis dosis
No pierde inmunogenicidad Puede perder inmunogenicidad
Induce inmunidad faríngea no Induce inmunidad faríngea e
intestinal intestinal
Complicada de administrar Fácil de administrar
Costo más elevado Bajo costo
Posibilidad de combinar con No se puede combinar
otras vacunas
Poca sensibilidad al calor Sensible al calor
Se puede vacunar a No se puede vacunar a
inmunocomprometidos inmunocomprometidos
VACUNA DPT

I.GENERALIDADES HISTORIA

TÉTANOS
1898 Salkowski y Loweinstein demostraron que las toxinas
bacterianas podían transformarse en productos atóxicos sin
perder propiedades.

1924 Descombey transformo la exotoxina tetánica en toxoide


En suero de conejos.

1927 Ramon y Zoelter aplicaron toxoide tetánico con fines profilácticos


en seres humanos.
VACUNA DPT
DIFTERIA

Hipócrates la llamo ulcera syriaca


1826 Betonncale la describe definitivamente
1883 Klebs aísla la bacteria
Para fines de los 80 se obtiene el suero antidiftérico
1913 Behring obtuvo la primera inmunización
1923 Ramón y Glenny describen la producción de anatoxinas y
toxoides
1926 se inicia la vacunación
VACUNA DPT
TOSFERINA

1906 Bordet, Gengou y Mazzol aislaron el microorganismo denominado


inicialmente Haemophilus pertusis.

1925 Madson realizo el 1er intento de vacuna exitoso.

1933 Sauer empleo una vacuna preparada de H. pertusis y noto tardaba 3


meses en producir inmunidad.

1933 Mc Donald y col. Inoculo B. pertusis en 4 niños dos vacunados y 2 no.

1936 Kendrick inicia preparación de vacuna en sangre de carnero.

1940- 1950 se desarrollaron las vacunas actuales


VACUNA DPT
II. INMUNIDAD NATURAL DEL HUESPED

TÉTANOS

 No hay inmunidad natural.


 Rn se protege si la madre recibe 2 dosis de toxoide tetánico en
el ultimo trimestre del Embarazo.
 Si el niño recibe 3 dosis a los 2,4 6 meses de edad con
revacunación a los 2 y 4 a posteriores y el refuerzo cada 8 – 10
anos inmunidad hasta 10 – 25.
VACUNA DPT
TOSFERINA
 Sensibilidad Universal
 No existe paso transplacentario de anticuerpos maternos
 Rn expuesto a la infección por lo cual debe vacunarse
 La inmunidad de la vacuna no dura toda la vida
 Inmunogenicidad 80% con 3 dosis
 Protección 50 % a los 4-6 a de la inmunización
 Ausentes a los 12 a
VACUNA DPT
DIFTERIA

 La inmunización no es perenne

 Revacunación periódica

 90 - 95 % de las vacunas con 4 dosis de DPT adquieren niveles


sericos protectores de antitoxina difteria persistiendo inalterada
por 5 a y disminuye 50% al 10 a.
VACUNA DPT
III. EPIDEMIOLOGIA
DIFTERIA
 Enfermedad diseminada por el mundo.
 Presentación endémica cada 10 años.
 Mas frecuente en niños < 15 año.
 Últimos brotes >15 año.
 Venezuela ha reducido el numero de casos.
 Existía un promedio de 300 casos anuales tasa 3 x 100000 habitantes.
 En América el país con mayor numero de casos es Ecuador 1994 = 200
casos.
VACUNA DPT
TÉTANOS

 T. Neonatal mueren más de 500000 RN anuales en el mundo


 Endémico el en el mundo
 Más frecuente en climas cálidos y húmedo y tierras fértiles
 Con la vacunación se ha reducido el numero de casos en el mundo.
 En Venezuela T neonatal + 600 casos.
 1999 4 casos de tétanos neonatal 0,01 x 100000 nac vivos 5O CASOS EN
OTRAS EDADES
VACUNA DPT
TOSFERINA

 Antes de 1940 fue la principal causa de morbimortalidad


 Infantil en el mundo
 Enf. Contagiosa
 El hombre es el reservorio
 El grupo de edad mas afectado <5 a
 10% de los casos es en > 15a
 En el 2000 incidencia anual de 60 millones de casos
 1999 fueron reportados en Vzla 502 casos con 6 muertes
VACUNA DPT
IV.CARACTERISTICAS DE LA VACUNA
Las toxinas de difteria y tétanos son tratadas con formaldehído
para ser convertidas en toxoides

Filtrado de Se agrega 40 oC Toxoide


toxinas formol 4 sem bruto

Toxoide Se mezcla Toxoide


Absorbido Con hidroxilo fluido
De aluminio
VACUNA DPT
VACUNA DE LA TOSFERINA

 Suspensión de bacterias inactivadas


 Se obtiene del cultivo de H. pertusis  Método Sauer
 Se destruyen las bacterias con formol merthiolate (Timerosal).
 Para ser efectivas deben tener 12 uds antigénicas de NIH por 1,5
cc = 90 millones de bacterias muertas.
 La vacuna combinada con toxoides absorbidos contiene 48000 mill
de bacterias muertas.
VACUNA DPT
Presentaciones
• Toxoide diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna contra
tosferina a células enteras o acelular DTP/DTPa

• Toxoide diftérico y tetánico adsorbido para uso pediátrico


• en < 7 años (DT)

• Toxoide diftérico y tetánico adsorbido para uso en > 7 años (dT)

• Toxoide tetánico (TT)

• Toxoide diftérico adsorbido para uso pediátrico(D)


VACUNA DPT
COMBINACIONES CON OTRAS VACUNAS

 CUÁDRUPLE CELULAR Y ACELULAR:


DTP/PA +HIB DTP/PA + HVB

QUÍNTUPLE CELULAR Y ACELULAR


(CUÁDRUPLE + IPV)
DTP/PA + HIB+IPV

QUÍNTUPLE CELULAR Y ACELULAR(CUÁDRUPLE+ HB)


DTP+ HIB+HB

SÉXTUPLE ACELULAR: DTPA+HIB+HB+IPV


VACUNA DPT
VACUNA ACELULAR DE LA TOSFERINA

 Se logro separando los componente antihigiénicos protectores


bacterianos que causaban efectos adversos
 Constituida por :
 Filamentos de hemaglutinina
 Factor promotor de linfocitos
 Pt de membrana
 Aglutinogenos , pernactin
VACUNA DPT
COMPOSICION
• DTP(0,5ml)
• Toxoide diftérico:10-30 Lf/dosis
• Toxoide tetánico: 5 – 30 Lf/ dosis
• Bordetella pertussis: 16 unidades opacimétricas por
dosis

• DT
• Toxoide diftérico: 1-3 Lf/ dosis
• TT: 5-30 Lf/dosis
VACUNA DPT
LA VACUNA DPT CADA DOSIS CONTIENE

6,7 a 12,5u LF de toxoide diftérico.


5 u de Lf toxoide tetánico.
16 u de opacidad de vacuna contra la tosferina que
equivale a 4 12 u protectoras de vacuna contra la
tosferina.
Debe conservarse entre 2 y 8 grados ºC
Existen en Vzla : DPT , DTC/DPT adventis pasteur,
Tritanrix de Glaxo
VACUNA DPT ACELULAR.
 Fracciones sub celulares o acelulares de B. pertussis.

 Toxina pertussis inactivada por métodos químicos o por


genética molecular.

 Con o sin inmunógenos bacterianosHF, pertactina,


Fimbrias tipo 2 y 3
VACUNA DTPA ADOLESCENTES Y
ADULTOS.
 Menor carga antigénica de antígenos vacunales frente a B.
pertussis.

 Aprobadas en 2005 por FDA.

 En los adolescentes que no hayan sido vacunados en la infancia


se debe utilizar dT (difteria y Tétanos para adulto)

 Se debe revacunar con TT o dT a mujeres en edad fértil (12 a 44


años).
VACUNA DPT ADOLESCENTES Y
ADULTOS.
 A la adolescentes embarazada debe administrarse dos dosis de
TT, en el 2do y 3er trimestre respectivamente más una dosis anual
por 3 años, de TT o dT, luego del parto.

 La vacuna mas reciente es la dtpa, permite ser indicada en


adolescentes con igual esquema de la Td

 Pautas:
 Se administran 3 dosis de dt (las dos primeras separadas por
intervalo de 1-2 meses)
 La tercera dosis entre 6 meses – 12 meses de la segunda
 Los refuerzos posteriores se administraran cada 10 años con dT
o TT.
VACUNA DPT
VACUNA ACELULAR DE LA TOSFERINA
 Ventajas
 Reduce los efectos adversos
 En Estados Unidos Julio 1996 la FAD aprobó la administración de
toxoides diftérico y tetánico y la vacuna acelular de tosferina desde
los 2 meses de edad.
 La DPT no debe usarse antes de los 2 meses ni después de los 7 a
 La Inmunogenicidad de la DPT acelular ha sido comparable con la
DPT
VACUNA DPT
La inmunidad con las vacunas acelulares dura alrededor de 4 anos

Esquema de vacunación

Vacuna Edad No. Intervalo Refuerzo

DPT 2 meses 3 dosis 18 meses


4 -8 sem
Tétanos 4–6a 1 dosis
difteria DT
DT adulto 14 – 16 a 1 dosis c/ 10 a
VACUNA DPT
ESQUEMA DE VACUNACION EN CASOS ESPECIALES

DIFTERIA

Brote: vacunación personas susceptibles o revacunación


Vacunación de contactos :
Niños inmunizados reciben DT < 7a y TD si son >7 a
Siempre que las dosis no hayan sido en los 12 meses anteriores
Los no inmunizados recibirán 3 dosis en forma de DPT , Dt o Td según
la edad
VACUNA DPT
ESQUEMA DE VACUNACION EN CASOS ESPECIALES
Tétanos

En heridas potencialmente infectadas o tetanigenas

Edo. Vacunación Limpia Tetanigena


Completa No no o refuerzo

Completa
Después de10 a Refuerzo refuerzo + IGT

S/ vacunación Vacunación vacunacion completa

Incierto Completa s/edad + IGT


VACUNA DPT
ESQUEMA DE VACUNACION EN CASOS ESPECIALES

TOSFERINA

Situación de riesgo: brotes carecen de eficacia necesita 3 días para la


prevención.

Vacunación de contactos: < 7a se coloca vacuna monovalente

Quimioprofilaxis con eritromicina estolato durante 14 días.


VACUNA DPT
EFECTOS ADVERSOS

Locales:
Tumefacción
Prurito
Enrojecimiento
Nódulo cutáneo doloroso

Sistémicos:
Fiebre
Malestar general, llanto inconsolable, neuropatia, adinamia
VACUNA DPT
EFECTOS ADVERSOS

 Si se coloca VSC puede provocar un nódulo


 Antes de aplicar una nueva dosis siempre interrogar al familiar
 Reacciones de hipersensibilidad inmediata tipo I
 Convulsiones
 Trombocitopenia
 Anemia Hemolítica
 Encefalopatía aguda
VACUNA DPT
CONTRAINDICACIONES

 Enf. Febril aguda


 Anafilaxia
 Reacciones locales graves
 Embarazo
 Afectación neurológica
 En el transcurso de un ano de una convulsión febril
Comparación de vacunas polisacáridas vs
conjugadas

PROPIEDAD POLISACÁRIDA CONJUGADA

Efectiva en menores de 2 años No Si

Memoria inmune No Si

Duración prolongada de protección No Si

Efecto de refuerzo (Booster) No Si

Reducción de portadores No Si

Contribuye al efecto de rebaño No Si

Hiporespuesta con dosis sucesivas Si No

Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.


Tipos de vacunas antimeningocócicas disponibles

• Vacunas polisacáridas
– Polisacárido capsular de Neisseria meningitidis

• Vacunas conjugadas
– Polisacárido capsular unido a proteínas altamente
inmunogénicas

• Vacunas de vesículas de membrana externa (OMV)


– Enfoque no capsular

• Vacunología reversa
Vacuna Polisacárida Meningo A+C

 Adultos y niños mayores de 2 en situaciones de alto riesgo.

 No está indicada la vacunación rutinaria y se usa


principalmente para el control de brotes epidémicos por los
serogrupos contenidos en la vacuna.

 Por su escasa eficacia en niños menores de 24 meses, no


está indicada para la inmunización sistemática frente a
meningococo C.
Vacuna conjugada contra meningococo C (MENJUGATE®)

 Contiene diez µg de oligosacáridos capsulares del meningococo C


unidos a una proteína transportadora CMR 197

 Contenida en 0,5 ml de solución salina, teniendo como adyuvante las


sales de aluminio.

 Intramuscular, en la cara anterolateral del muslo (vasto externo) en


los lactantes menores de 18 meses y en el deltoides en los niños
mayores y adolescentes.

 Su esquema de administración es de 2 dosis a los 2 y 4 meses de


edad más refuerzo entre los 12 a 15 meses y dosis única a partir del
año de edad .
Vacuna conjugada contra meningococo tetravalente (MENACTRA®)

 Compuesta por antígeno de polisacárido capsular de N. meningitidis de los


serogrupos A, C, Y, W-135

 Conjugado a toxoide diftérico

 Adsorbido a hidróxido de aluminio

 Es poco reactógena y es bien tolerada

 Vacunación activa de individuos de 2 a 55 años de edad


Vacunas 7v, 10v y 13v
(2000) (Feb 2010)

Wyeth 13V

GSK 10V
3
1 6B
4
Prevenar
5
9V 14 18C 19A
6A
19F 23F

7F
Factores de riesgo para la administración de vacuna
neumocócica polisacarídica 23 valente (ACIP).2010

Grupo de riesgo Condición especial


Personas inmunocompetentes Enf. cardíacas crónicas
Enf. pulmonares crónicas
(Enfisema y EPOC, ASMA)
Diabetes mellitus
Implante Coclear
Fístulas de líquido cefalorraquídeo
Alcoholismo
Enf. hepáticas crónica
Fumadores
Asplenia anatómica o funcional Drepanocitosis
Otras hemoglobinopatías

MMWR/september 3, 2010/vol.59/No.34
Recomendaciones suplementarias de la AAP con el
advenimiento de vacunas conjugadas neumocócicas 13 valente

 Dosis suplementarias:
 1 dosis de VCN13V en niños sanos de 14 a 59 meses de edad,
completado el esquema de VCN7V. (8 semanas después)
 Niños con esquema completo de VCN7 con condición médica
subyacente, dosis única de VCN13 en niños de 15 a 71
meses, incluyendo los que recibieron VNP23V
 Si hay dudas en los esquemas recibidos, administrar dosis
única de VCN13V
 Niños de 6 a 18 años de edad se debe administrar una dosis
si tienen condiciones de riesgo, sin tener en consideración
que previamente hayan recibido VCN7V o VNP23V, con un
refuerzo de VNP23V a los 5 años

AAP, Policy Statement. Pediatrics, 2010;126(1):186-190


Recomendaciones actualizadas y pautas de revacunación
con VNP23v

 Los adultos entre 19-64 años de edad con condiciones de


inmunosupresión o/y de enfermedad crónica, incluyendo
asma
 Adultos de 19-64 deben recibir la VNP23v en condición de
fumador y orientación en dejar el habito de fumar1
 No está recomendada la revacunación (sin data de beneficios
clínicos, particularmente disminución y duración de la
protección…)1,2,3
 Las personas que hayan recibido VNP23v antes de los 65
años, deben recibir una única dosis 65 años, siempre que
tenga un lapso transcurrido de 5 años.1
 Está recomendada 5 años después de la primo-vacunación en
personas de 19-64 años con asplenia funcional o anatómica y
personas inmunocomprometidas.4
1.- MMWR. September 3, 2010/59(34);1102-1106
2.- Moberley SA et al. Cochrane
Database Syst Rev 2008;(1):CD000422 3.-
HussA, ScottP et al. CMAJ 2009;180:48-58
Usos de la VNP23V en niños de 2 a 18 años con aumento de
riesgo para ENI

 Niños con condición subyacente a los 2 años o tan pronto al


diagnóstico de enfermedad crónica después de los 2 años de
edad
 Administrar una dosis previa de VCN13V y después VNP23V,
con intervalo mínimo de 8 semanas entre ambas
 Una segunda dosis de VNP23 a los 5 años de la primera dosis
en niños con drepanocitosis, asplénia funcional o anatómica,
infección por VIH u otras condiciones de inmunosupresión;
pero no más de dos dosis.
 Condiciones antes expuestas, en pacientes previamente
vacunados con VNP23….

AAP, Policy Statement. Pediatrics, 2010;126(1):186-190


Recomendaciones para el uso de VNP13V y VNP23V
en niños de alto riego* Esquemas combinados
Edad Estado vacunal Recomendaciones
≤ 23 meses ninguna Esquema en evolución
24 – 59 meses 4 dosis de VNC7V* 1 dosis de VNP13V
1 dosis de VNP23V, y
otra 3 a 5 años
24-59 meses 1-3 dosis de VNC7V* 1 dosis de VNC13V*
1 dosis de VNP23V
1 dosis VNP23V, 3 a 5
años después #1
24 – 59 meses 1 dosis de VNP23V 2 dosis de VNC13V*
1 dosis VNP23, 3 a 5
años después #1
24-59 meses No se ha realizado 2 dosis de VNC13V*
1 dosis de VNP23V
1 dosis VNP23V, 3 a 5
años después #1
INMUNIZACIONES EN EL
ADULTO
 Influenza
 Tdap
 Varicela
 VPH
 Zoster
 Trivalente Viral
 Antineumococcica
 MMWR 3 feb 2012, 61(4)

También podría gustarte