Está en la página 1de 27

Sede CT KM8

Semestre 10

Sección CYD

DRA BRUNA DUARTE


Docente MARCHETTI

Catedra PEDIATRIA II

Unidad IV

Tema SINDROMES
GENITOURINARIOS
Síntomas/signos sugestivos de
disfunción del tracto urinario
inferior (DTUI)
Incontinencia (fuga no controlada de la orina). Entre los dos y los cuatro años, los niños
adquieren el control voluntario de las funciones intestinal y vesical, en este orden: primero
intestinal nocturno, intestinal diurno, urinario diurno y por último urinario nocturno. A los cuatro
años la mayoría han alcanzado un hábito miccional normal.
Enuresis (incontinencia urinaria intermitente durante el sueño) monosintomática primaria en
mayores de cinco años es, por lo general, frecuente y benigna y siempre debe descartarse para
su diagnóstico la existencia de síntomas diurnos (incontinencia, urgencia, etc.). Si es
secundaria (tras un control urinario nocturno de seis meses) deben descartarse causas
orgánicas o psicológicas; en algunas ocasiones es el primer síntoma de una IU o una
hipercalciuria.
Frecuencia aumentada o polaquiuria. Generalmente, un niño vacía la vejiga entre cuatro y
siete veces al día. Se considera polaquiuria la emisión de más de ocho micciones/día. Hay que
diferenciar la polaquiuria con poliuria (volúmenes miccionales grandes) de la que ocurre sin
poliuria (más frecuente), que se presenta como una emisión elevada de micciones con
volúmenes pequeños, en caso de capacidad vesical disminuida, irritación vesical (cistitis).
La polaquiuria con disuria y/o escozor al orinar sugiere infección de orina.
Nicturia/nocturna. El niño se despierta por la noche por necesidad para orinar. No siempre
implica patología, pero sí suele presentarse en niños con poliuria de diferentes etiologías

2
Síntomas relacionados con la fase de vaciado vesical:

 Disuria. Dificultad o dolor en la micción. Frecuente en la cistitis, también en la


hipercalciuria.
 Esfuerzo miccional o maniobra de Credé. Es la presión abdominal realizada por el niño
para iniciar y/o mantener la micción. Es siempre patológica a cualquier edad.
 Chorro miccional débil. Muy importante su valoración en los lactantes varones en los que
se sospecha obstrucción del tracto urinario inferior (válvulas de uretra posterior).
 Goteo postmiccional. Escapes involuntarios inmediatamente después de acabar la micción.

3
Síntomas/signos relacionados con
anomalías en el volumen urinario:
Oliguria. Se define como una emisión de orina menor a 500ml/m2/día o menor a 0,5ml/kg/hora.
Puede ocurrir como resultado de factores prerrenales (hipovolemia), enfermedades renales
intrínsecas o ser de causa post renal (obstrucción).
Poliuria. No existen criterios de definición claramente establecidos en la edad pediátrica. Se
considera así la emisión de orina >2000 ml/m2/día que corresponde, aproximadamente, a más de
3 ml/kg/hora

4
INFECCION
DE LAS
VIAS URINARIAS
El concepto de Infección urinaria (UI) es muy amplio, describe la colonización bacteriana en
cualquier lugar del sistema urinario (habitualmente esteril), desde la uretra hasta el riñón, y
que puede expresarse con bacteriuria significativa, reacción inflamatoria de la orina, con o
sin síntomas.
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas potencialmente graves más
comunes en menores de 3 años, con una prevalencia estimada del 2-3% en los niños y del 8-10% en
las niñas.
Durante los primeros 3-6 meses de vida es más frecuente en niños, produciéndose un incremento
progresivo en las niñas a partir del año.
Entre un 50-80% de los niños con infección de orina febril presentan afectación aguda renal.

Crecimiento de microorganismos en orina estéril


+
5 síntomas clínicos compatibles
• infección de vejiga y uretra, El síntoma predominante es la fiebre
• Cistitis o bacteriuria, sedimento
patológico, síntomas
infección uretrovesicales, generalmente
afebril.
urinaria baja
(IUB)

Pielonefritis • Infección del parénquima renal,


sistema colector o uréteres, Se
aguda o produce inflamación a nivel
macroscópico e histológico del
infección riñón que puede ocasionar
urinaria alta cicatrices renales.

(PN):
• Bacteriuria asintomática (BA): presencia de bacterias en
cultivo monomicrobiano en dos muestras sucesivas de
orina, con sedimento normal, sin sintomatología y sin
6 alteraciones de la vía urinaria.
Tras cada episodio, el intervalo para diferenciar una
reinfección debería ser de 2 semanas.

7
ETIOLOGIA
Escherichia coli es responsable del 60-80% de los casos de ITU, seguido de otros gérmenes
como Proteus mirabilis, Klebsiella sp., Enterobacter, Enterococcus y Pseudomonas aeruginosa.
Este último especialmente en pacientes con uropatía.
Staphylococcus coagulasa negativo puede ocasionar ITU en recién nacidos y Staphylococcus
saprophyticus en mujeres jóvenes y adolescentes.

8
PATOGENIA
La vía habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario es la ASCENDENTE, a partir
de gérmenes del intestino que colonizan la uretra o la zona perineal. LA MAS FRECUENTE EN
TODAS LAS EDADES.

9
CLINIC
A
En los lactantes, la ITU se presenta
habitualmente como un síndrome febril
sin foco, con grados variables de
afectación del estado general que
pueden llegar, en algunas ocasiones, a
cuadros sépticos. También puede
presentarse de forma más solapada con
irritabilidad, anorexia, vómitos o
estancamiento ponderal.

En los niños más mayores, puede


aparecer sintomatología típica de ITU
de vías bajas con polaquiuria, disuria,
hematuria y tenesmo. La asociación de
fiebre, dolor en fosa renal, malestar
general y/o escalofríos son sugerentes
de pielonefritis.
En los niños en fase preverbal los síntomas son muy
inespecíficos, siendo la fiebre sin foco la manifestación
clínica más frecuente en esta época de la vida.
10
11
Se recomienda el despistaje de IU en lactantes con
fiebre que cumplan las siguientes características:

12
DIAGNOSTICO

Analítica sanguínea. (hemograma, reactantes de


fase aguda, función renal y hemocultivo) a todos
los lactantes menores de 3 meses con sospecha de
ITU en urgencias y a todos los pacientes a los que
se indique ingreso hospitalario.

Hemocultivos y punción lumbar:


• En niños menores de 2 meses (riesgo de bacteriemia)
• En lactantes y niños mayores: si presentan severo
compromiso sistémico (fiebre mayor a 39° ,
compromiso hemodinámico)

13
METODOS DE RECOLECCION
DE MUESTRA
Los criterios de bacteriuria significativa son:

• Punción suprapúbica: cualquier crecimiento.


• Sondaje vesical: >10.000 UFC/ml de un germen.
• Chorro medio: ≥100.000 UFC/ml de un germen
(considerar 10.000- 50.000 si hay una alta
probabilidad de clínica de ITU (fiebre + piuria/
bacteriuria o casos de nefropatía).

Toda infección urinaria se sospecha con la clínica y la


orina simple pero….
SE CONFIRMA POR UROCULTIVO!!!!!
14
15
16
TRATAMIENTO
 Se recomienda que los niños con diagnóstico de presunción de IU sean
empíricamente tratados con antibióticos después de que haya sido obtenida
una muestra apropiada para cultivo.
 La mayoría de los niños pueden tratarse de forma ambulatoria por vía oral,
aunque deben ser reevaluados clínicamente en 48 horas.
 Se elegirá la vía parenteral: afectación del estado general o que no toleran
la vía oral, así como en aquellos que cumplan criterios de ingreso,
completándose el tratamiento por vía oral cuando el estado clínico del
paciente lo permita, habitualmente tras el control de la fiebre en 48-72
horas.
 La duración total recomendada del tratamiento antibiótico de una IU febril
no complicada es de 7-10 días, pudiendo prolongarse a 2 semanas en
menores de 3 meses y hasta 3 semanas en caso de complicaciones
(nefronia lobar y absceso renal) o mala evolución.

17
El seguimiento en atención especializada y la realización de ecografía renal se recomienda en
menores de 6 meses con una primera ITU o en casos de ITU atípica o recurrente.
En niños con ecografías patológicas, ITU atípicas y/o recurrentes se debería valorar la
realización de una cistografía o ecocistografía, especialmente en menores de 6 meses.
En pacientes mayores de 2 años y continentes con ITUs de repetición, sería necesario investigar
el hábito miccional; si se detecta algún hábito anómalo (p. ej., hábito retentivo), valorar la
derivación a urología

18
SINDROME
NEFRÓTICO
Se define como un cuadro clínico-analítico cuyo síntoma primordial es el edema.
Analíticamente se caracteriza por la presencia de: proteinuria (>40 mg/m2/h o índice
proteína/creatinina en orina >2 mg/mg) e hipoalbuminemia (200 mg/dl).
Con una incidencia anual de 2-7 casos por cada 100.000 niños y una prevalencia de 15 casos
por cada 100.000, el SN afecta mayoritariamente a niños de entre 2 y 8 años de edad (con un
pico máximo a los 3-5 años), siendo más frecuente en varones (2:1).
Etiología: El SN idiopático (SNI) abarca el 90% del total de los casos pediátricos.
El 90% de los casos de SN en la infancia son corticosensibles (SNCS) (de los cuales el 60-70%
presentarán recaídas y el 40 a 50% serán recaedores frecuentes o corticodependientes). Solo
un 10% serán corticorresistentes.
Patogenia: En el glomérulo renal, la barrera de filtración está constituida por tres capas: los
podocitos, la membrana basal glomerular y el endotelio. En el SN se produce una alteración en
dicha barrera de filtración, condicionando proteinuria e hipoalbuminemia, bien por mecanismos
inmunológicos o genéticos, implicados de forma independiente o multifactorial.

19
NEFROTICO
PRIMERIO Y
SECUNDARIO

20
21
Las manifestaciones clínicas en el SN
CLINICA suelen presentarse tras un
desencadenante
externo que produzca activación del
sistema inmune como pueden ser:
las infecciones respiratorias
reacciones alérgicas
retiro de inmunosupresores
Vacunaciones
picaduras de insecto.

22
CLINICA

23
DIAGNOSTICO
El SN se diagnostica por la presencia de edema asociado a
proteinuria en rango nefrótico, hipoproteinemia e
hipoalbuminemia.

24
TRATAMIENTO GENERAL

Dependiendo del grado de edema y si el paciente se


encuentra con datos de hemoconcentración Liquidos a
Mantenimiento o 80%. Via oral o ev.

Los corticoides causan aumento de la reabsorción ósea


por estimulación directa de la actividad osteoclástica,
reducen el número de osteoblastos y su función, por lo
tanto, todos los pacientes bajo tratamiento con corticoides
deben recibir calcio y vitamina D. Tratamiento
complementario
 Calcio: 500-1000 mg/d.
 Vitamina D: 1000 UI/d.
 Protector gástrico.

25
26
27

También podría gustarte