Está en la página 1de 19

Didáctica de la léxico-semántica

Inés Sevilla Llisterri

Tema 2: Conceptos fundamentales


Tema 2.1: ¿Cómo estudiar este tema?
► Leer las ideas clave desarrolladas en los apuntes.

DIDÁCTICA DE LA LÉXICO-SEMÁNTICA
VOCABULARIO OTROS TIPOS
COMPETENCIA LEXICÓN
LÉXICO VOCABULARIO RECEPTIVO Y DE
LINGÜÍSTICA MENTAL
PRODUCTIVO VOCABULARIO

► Leer las páginas 106-120 del documento: Instituto Cervantes. Marco


Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte y Anaya.

2
Tema 2.2: Competencia lingüística
► Según el MCER:
Competencia
lingüística

Competencia Competencia
comunicativa sociolingüística

Competencia
pragmática

3
Tema 2.2: Competencia lingüística
► La competencia lingüística se subdivide, a su vez, en:

Competencia
léxica

Competencia Competencia
ortoépica semántica

Competencia
lingüística

Competencia Competencia
ortográfica gramatical

Competencia
fonológica

4
Tema 2.2: Competencia lingüística

► Competencia: conocer + ser capaz de usar ese conocimiento.

► Competencia léxica:

Conocer el Ser capaz de COMPETENCIA


vocabulario usarlo LÉXICA

La competencia léxica comprende tanto elementos léxicos como


gramaticales.

5
Tema 2.2: Competencia lingüística
► Competencia semántica:

Ser capaz de
Conocer el
usarlo (control COMPETENCIA
significado
de su SEMÁNTICA
(conciencia)
organización)

Semántica
Semántica Semántica
pragmátic
léxica gramatical
a

6
Tema 2.2: Competencia lingüística
► Competencia gramatical:

Conocer los
Ser capaz de COMPETENCIA
recursos
usarlos GRAMATICAL
gramaticales

► Trataremos, fundamentalmente, los recursos morfológicos.

7
Tema 2.3: Didáctica del léxico
► Dentro de las gramáticas, el nivel léxico estudia las palabras:

Nivel semántico-
pragmático
NIVEL LÉXICO
Morfología

► Léxico: conjunto de palabras y expresiones de un idioma.

► El buen uso del vocabulario es esencial para que nuestros alumnos


interactúen y se relacionen en diferentes entornos.

8
Tema 2.3: Didáctica del léxico

► Acerca del léxico, Martín Vegas (2009, p.175) afirma que:

Su aprendizaje es un proceso
continuado toda la vida del individuo

La palabra es el signo lingüístico


primario fundamental

El contenido semántico del mensaje


reside fundamentalmente en su léxico

Es fundamental para el desarrollo


continuo de destrezas discursivas

9
Tema 2.4: Vocabulario
► La didáctica de la lengua suele usar indistintamente los términos
“léxico” y “vocabulario”, si bien hay estudios que los diferencian.

► Pérez Castro (2015) diferencia entre:


· Léxico de una lengua
· Léxico del individuo
· Vocabulario

► El vocabulario o léxico es inabarcable. Debemos seleccionar qué


vocabulario enseñar en función de las características de nuestros
alumnos.
Enseñanza
explícita

Didáctica del
vocabulario

Enseñanza
implícita

10
Tema 2.4: Vocabulario
► Lexicón mental: interiorización del vocabulario por parte del
hablante.

► El lexicón mental está directamente relacionado con la capacidad del


hablante de comprender y utilizar unidades léxicas.

► El CVC (2008a), considera que:


- el vocabulario (o léxico) es independiente del conocimiento de
cada hablante;
- por el contrario, el lexicón mental está directamente relacionado
con la competencia del hablante.

11
Tema 2.5: Lexicón mental

► Según el CVC (2008 a y b), el lexicón mental se caracteriza por:

1. Estar organizado.

2. Permitir asociaciones de todo tipo.

3. El carácter tanto lingüístico como personal de la información


y relaciones de la unidad léxica.

4. Incluir unidades léxicas cuyo conocimiento no tiene por qué


estar completo ni ser correcto.

5. Ser incrementable.

12
Tema 2.5: Lexicón mental

► Debemos aumentar el lexicón mental de nuestros alumnos


proporcionándoles inputs cuanto más variados, mejor.

► Las relaciones establecidas entre los conceptos del propio lexicón son
de gran importancia.

► Un buen recurso didáctico para trabajar dichas relaciones son los


trabajos de tipo asociativo:
- mapas de ideas
- redes semánticas
- etc.

Para revisar las redes semánticas y mapas mentales, véase:


https://definicion.de/red-semantica/
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-ha
cer-un-mapa-mental-explicado-paso-a-paso

http://blogs.ihes.com/formacion-ele/?p=1741

13
Tema 2.6: Vocabulario productivo y receptivo

Potencial

Productivo
VOCABULARIO o activo

Receptivo
o pasivo

14
Tema 2.6: Vocabulario productivo y receptivo

► En general, los tres tipos de vocabulario expresan distintas fases en


un continuum de conocimiento (CVC 2008). [Ver Sanjuan, 2004, p. 117
para otros casos].

Vocabulario Vocabulario Vocabulario


potencial receptivo productivo

► El vocabulario receptivo es más amplio que el productivo.

► Debemos:
- aumentar los conocimientos pasivos de nuestros alumnos
- favorecer el paso de vocabulario pasivo a activo
- aumentar la cantidad de vocabulario pasivo para continuar con el
proceso.

15
Tema 2.7: Otras clasificaciones del vocabulario

► Por utilización: en el ámbito oral y en el ámbito gráfico con


vocabulario escrito e icónico (en todos los ámbitos diferenciamos entre
vocabulario comprensivo y expresivo).

► Por finalidad: de aspecto empírico, científico y estético.

► Por frecuencia de uso.

► Por especialización: vocabulario especializado y vocabulario


genérico.

16
Otras recomendaciones bibliográficas para el tema 2

► Sanjuan Álvarez, M. (2004), “La enseñanza del léxico: aspectos


lingüísticos, psicolingüísticos y didácticos”, en Mendoza et al.,
Aspectos didácticos de lengua y literatura, 13 (pp. 69-128), Zaragoza,
Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón.

► Gómez Molina, J. R. (2004), ”Las unidades léxicas en español”,


Carabela, 56, 27-50.

17
¡Gracias por asistir!

18
www.unir.net

También podría gustarte