Está en la página 1de 29

Pregrado

Psicología

Sesión 15
Sexualidad saludable
Psicología Pregrado

Competencia específica
Sexualidad saludable

Resultado de aprendizaje:
Aprendizaje cooperativo

Evidencia de aprendizaje:
Manual de introducción a la sexualidad.
La resiliencia no es ni una vacuna contra el
sufrimiento ni un estado adquirido e
inmutable, sino un proceso, un camino que
es preciso recorrer.
Paul Bouvier
¿Qué opinas de esta parte
de la definición?

Segú n la Organizació n Mundial de la Salud (2018):

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relació n con la sexualidad,
y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunció n o malestar. La salud sexual requiere
un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacció n,
discriminació n y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena
salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales.

¿Nuestra sociedad está


preparada para hacerlo? ¿Las políticas en salud sexual nos
ayudan a lograr ello?
Segú n la Organizació n Mundial de la Salud (2018) existen 6 principios rectores
que deben formar una base só lida para lograr una salud sexual:

Un enfoque holístico de la salud sexual

Relació n intrínseca entre salud sexual y cualquier aspecto de la vida humana.


Respeto, protecció n y cumplimiento de los derechos humanos.
Influencia a varios niveles en la salud sexual.

Diversidad de necesidades a lo largo de la vida y en las poblaciones.

Enfoque positivo, respetuoso y basado en la evidencia científica.


¿Es normal?

 Colocarse un piercing.
 Tener relaciones coitales en la adolescencia.
 Besarse con una persona de su mismo sexo.
 Ponerse ropa ceñ ida.
 No usar ropa interior.
 Tener “varias” parejas.
 Los divorcios
Familiares y
pares
Factores
individuales Influencias sociales y del medio ambiente
Desarroll
o
Sociedad y
Cognitivo
cultura, valores
y roles de
gé nero Desarroll Identidad Medios de
o moral y Sexual comunicació
espiritual Salud y n
desarrollo del
adolescente

Desarrollo
sexual
Amor
Desarrollo
propio y
psicosocial
bienestar
Derechos, emotivo
empoderamient Situació n y
Desarroll
o y entorno equidad socio
o
político econó mica
Bioló gico

MINSA
(2006) Educació n y escuelas
Vulnerabilidad

Imagen extraída de: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/adolescentes/la-sexualidad-en-


adolescentes/
Grupos que debido a factores bioló gicos, ambientales o socioculturales, tienen control
limitado o ningú n control a la exposició n a situaciones peligrosas o riesgosas. Estas personas
pueden no estar expuestas al riesgo frecuentemente, pero si son expuestas, tienen menor
poder para evitar o para reducir sus efectos adversos.

Organización Panamericana de la Salud (2009)


La vulnerabilidad involucra tres consideraciones principales en relació n con el individuo: (De
Oliveira Santos, D., Alves Gomes, F., Raspante Teixeira, K., Roever, L., de Andrade
Fuzissaki, M., Faleiros, T., de Campos Lima, T., 2017)

1. La falta de competencia para proteger sus propios intereses;

2. El compromiso de la voluntad del consentimiento y

3. La fragilidad de la condició n física y psicoló gica debido a la edad, enfermedad o


incapacidad
Factores
Protectores

Foto extraída de: https://www.colegiosantodomingo.cl/familia-como-factor-protector-charla-para-padres-y-


apoderados/
Son características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que
favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperació n de la salud;
y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las
conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o
específica (Pá ramo, M. 2011)

Son los comportamientos y las condiciones que reducen estos riesgos antes
descritos; son recursos materiales e inmateriales que median o sirven de
barrera contra factores de riesgo específicos o contra los efectos negativos de las
experiencias de maltrato. (Child One, 2007)

Decir factores protectores es hablar de promoció n de calidad de vida. La


protecció n se inicia antes de la propia concepció n, cuando el hombre y la mujer
por mutuo acuerdo deciden, desde sus proyectos de vida individuales, formar
pareja, en la que puede o no estar incluido tener descendencia (UNFPA, 2013).
Los factores protectores desempeñ an un papel importante en esta etapa para
llevar a cabo conductas sexuales saludables y seguras, contrarrestando los efectos
negativos del riesgo sexual y los relacionados con la etapa de la adolescencia.
(Alfonso L., Figueroa, L., García, L. Soto, D., 2019).

[…] uno de los factores protectores má s importante en la adolescencia es la


calidad de integració n con la familia (Dalesio, citado por Alfonso L., Figueroa, L.,
García, L. Soto, D., 2019).
Tipos de factores protectores segú n Donas Burak (citado por Pá ramo, 2011):

Amplio espectro: Indicativos de mayor probabilidad de conductas protectoras que favorecen el no


acontecer de dañ os o riesgos.
Algunos de ellos son: familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; autoestima
positiva; proyecto de vida e internalizado; locus de control interno bien establecido; sentido de la vida;
permanecer en el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia.

Específicos: Dirigidos a conductas de riesgo concretas.


Ejem. Abstinencia, utilizar preservativos o métodos anticonceptivos.

El objetivo debe ser el desarrollo humano en las personas; las acciones deben ser
intersectoriales; la salud debe ser vista desde el concepto de la integralidad; la
atención debe ser multidisciplinaria; debe existir un amplio ámbito para la
participación social y en salud y, debe implicar a todos los actores responsables.
Los factores protectores son importantes e influyen en la calidad
de vida de las personas.

Foto extraída de: https://cutt.ly/JdVFlVi


Aumento de la Calidad de Vida

Individuales
• Fomento de
Familiares
habilidades.
• Desarrollo
Personal. • Funcionalidad. Sociales
• Autocuidado • Respeto de espacios. • Integración Social.
: Estilo de • Cooperación y apoyo. • Sentido de pertenencia
vida. • Solidaridad y ayuda
mutua
Tolerancia a la frustració n

Respeto a la Saberse competente


individualidad Control de estrés
Estilo de vida saludable
Modelos
positivos Confianza Uso del tiempo
Normas de comportamiento

Autonomía Toma de decisiones


Integració n
Familia
Cohesió n familiar Person Autoestima
Confianza
a
Resiliencia
Factores
Recreació n Protectores Proyecto de vida
Pertenencia
Expresió n de
grupal
afectividad

Educativo
Responsabilidades Fortalecimiento de autoestima
Expectativas
Experiencias positivas
Prá ctica de valores
Educació n sexual Convivencia saludable

Juicio moral autó nomo Desarrollo de habilidades


Se debe buscar promover en todo ámbito estilos de vida saludables y comportamientos sanos donde los
factores protectores tienen un papel importante ya que:

Un futuro
Un periodo que
Un pasado transicional promete
saludable. saludable y bienestar y
provechoso. desarrollo
humano.|

Campos, G., Guevara, G., Núñez, A., Vásquez, T., Arroy, E., Carmona, E., Abarca, M., Gómez, A.,
Rojas, A., Peñaranda, R. (2011)
¿Cómo podemos
protegernos?

Foto extraída de: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-joven-pensativa-girando-su-cabello-morena_2572398.htm


1. Anticípate a los
riesgos.
 Desarrolla habilidades que te permitan identificar los problemas.
 Discrimina situaciones que aparentemente tienen lados positivos y
negativos.
 Evalúa si estás en una situación de riesgo y toma las medidas para
protegerte.

2. Identifica los factores protectores con los que cuentas.

 Para ser usados en situaciones difíciles.


 Como elementos que orientan el rumbo de tu vida.
 Necesarios para desarrollar, protegerte y garantizar tu
desarrollo.

3. Busca
apoyo
 Fortalece los lazos de comunicación con tu familia.
 Identifica amigos positivos.
 Visita profesionales o institución que te brinden apoyo en lo que
necesitas
Resiliencia

Foto extraída de: https://m.infosalus.com/actualidad/noticia-resiliencia-12-consejos-sencillos-dia-dia-


20140316100133.html
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos.
El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay
gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de
chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.
Eduardo Galeano (1989)
“El término resiliencia procede del latín (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), de la palabra
resilio, que significa volver atrá s, volver de un salto, resaltar, rebotar. […] La fragilidad de un
cuerpo decrece al aumentar la resistencia o, la capacidad de un material de recobrar su forma
original después de someterse a una presió n deformadora. Es claramente, un concepto de la física
y de la ingeniería civil, que luego fue adaptado a las ciencias sociales”.

Becoña, E. (2006)
«Un rasgo psicoló gico, que es visto como un componente del self que capacita para el éxito en
condiciones de adversidad, y que puede ser desgastado o, paradó jicamente, reforzado por la
adversidad»

Richardson, G. E., Neiger, B.L., Jensen, S., & Kumpfer, K. L. (1990)


Diversos investigadores han planteado que la resiliencia y la vulnerabilidad son los polos
opuestos del mismo continuo. La vulnerabilidad implica el incremento de la posibilidad de
obtener un resultado negativo debido a la exposició n frente al riesgo. La resiliencia implica evitar
los problemas vinculados con el hecho de ser vulnerable.

Ferguson, F., Horwood, L., Ridd, E, Beautrais, A. (2003)


Pilares de la resiliencia (Suarez, N., Munist, N., Kotliarenko, M. 2004)

 Competencia social.  Resolución de problemas.

 Sentido del humor.  Buen pensamiento abstracto reflexivo.


 Interacciones positivas.  Manejo de ideas y sistemas filosó ficos.
 Habilidades comunicativas.  Habilidades para negociar.

 Autonomía.  Sentido de propósito y


futuro.
 Sentido de autonomía.
 Pensamiento abstracto
reflexivo.  Orientació n y consecució n de
objetivos claros.
 Manejo de ideas y sistemas
filosó ficos.  Fe en un futuro mejor.
 Habilidades para negociar.
Modelo de resiliencia sexual en los adolescentes (Lubia Castillo-Arcos, L. y
Benavides-Torres, R., 2012)

Parte de los siguientes supuestos:

1. En la Adolescencia se acentú an los cambios.


2. La adolescencia es vista como una etapa de desarrollo que abarca cambios físicos,
psicoló gicos y sociales;
3. La adolescencia posee factores protectores de conductas sexuales de riesgo para hacer
frente a los factores de riesgo sexual que le permiten obtener resultados positivos.
4. El adolescente tienen respuestas específicas a la salud sexual y los riesgos sexuales.
5. Para el adolescente la familia y la sociedad son elementos importantes en su
protecció n el riesgo sexual.

Los factores de protección de conductas sexuales de riesgo están integrados por


la protección familiar, la social y la individual.
Referencias:

Código de
biblioteca
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB

 Becoña, E. (2006) “Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto”.


Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol 11 (3), pp. 125-146.
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/4024/3878
 Campos, G., Guevara, G., Núñez, A., Vásquez, T., Arroy, E., Carmona, E., Abarca,
M., Gómez, A., Rojas, A., Peñaranda, R. (2011) “Promoción de la salud y estrategias
educativas para la prevención contra la violencia sexual, e infecciones de
transmisión sexual en adolescentes”. Revista de Medicina Legal de Costa Rica, vol.
28 (1). pp. 39 – 44. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v28n1/art5v28n1.pdf
 Lubia Castillo-Arcos, L. y Benavides-Torres, R. (2012). “Modelo de resiliencia
sexual en el adolescente”. Revista AQUICHAN. 12 (2) Colombia pp.169-182.
https://biblat.unam.mx/hevila/Aquichan/2012/vol12/no2/7.pdf
 MINSA (2006). “Sexualidad Adolescente. Promover comportamientos saludables en
la salud sexual de las y los adolescentes”. Extraído de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2078.pdf
 OMS (2018). “La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque
operativo”. Extraído de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua
=1

También podría gustarte