Está en la página 1de 68

Semana 1.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Docente: Mag. Carolina Loayza Estrada
Correo : cloayzae@usmp.pe

Biología Celular y Molecular


01/ 08/19
Objetivos:

Asegurar las condiciones de seguridad adoptando
medidas preventivas para eliminar y/o disminuir los
riesgos asociados a las prácticas de biología.

Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o
protecciones, necesarios para eliminar o controlar los
riesgos.
Índice de contenidos
 1º Normas de Bioseguridad
 2º Agentes de Riesgo
 3º Símbolos de Bioseguridad
 4º Niveles de Contención
 5º Niveles de Bioseguridad en laboratorios
 6º Medidas generales de Bioseguridad10º
Conclusión
11º Fuentes de información
MATERIAL DE PROTECCION PERSONAL

- Protectores faciales y oculares: ante el riesgo


de salpicaduras, son elementos que protegen el
rostro (barbijos) y los ojos (antiparras o gafas).

- Ropa de protección:
guardapolvo largo de
mangas largas.

- Guantes:

- Zapatos: se
aconsejan zapatos
cerrados de suela
de goma.
MATERIAL DE BIOSEGURIDAD

- Accesorios para pipetas:

- Recipientes: bidones o botellas, para almacenar reactivos


(recipientes de plástico o metálico), para descartar material
biológico (recipientes de plástico rígido con cierre hermético).
RIESGO BIOLÓGICO
Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a
partir del manipuleo de “material biológico”.

Material biológico: conjunto de materia orgánica que es o


potencialmente puede ser, reservorio de agentes
infecciosos
Grupo Tipo de riesgo Característica

1 riesgo individual y Microorganismos que tienen pocas probabilidades de


poblacional escaso provocar enfermedades en el ser humano o los
o nulo animales.

2 riesgo individual Pueden provocar enfermedades humanas o animales


moderado, riesgo poco graves. Existen medidas preventivas y
poblacional bajo terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es
limitado.

3 riesgo individual Enfermedades humanas o animales graves, pero que


elevado, riesgo de ordinario no se propagan de un individuo a otro.
poblacional bajo Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

4  riesgo individual y Provocan enfermedades graves en el ser humano o


poblacional elevado los animales. Se transmiten fácilmente de un individuo
a otro, directa o indirectamente. Normalmente no
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Agentes de Riesgo
Agentes Biológicos
Virus, bacterias, hongos y parásitos; transmitidos por
ingestión, inhalación, inoculación y por contacto directo a
través de la piel y mucosas.
Agentes Físicos y Mecánicos
Temperatura extrema, radiaciones ionizantes,
contactos eléctricos o conexiones defectuosas, vidrios
resquebrajados de recipientes dañados, tubos rotos.
Agentes Químicos
Corrosivos (destruyen y alteran tejidos); Tóxicos (por
inhalación, ingestión o contacto directo con mucosas o
piel); Carcinógenos; Inflamables; Explosivos
SIMBOLOS DE BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

“ Contención de los agentes infecciosos”


Niveles de Contención
1. PROCEDIMIENTOS
1.1. Prácticas microbiológicas estándares:
Cumplimiento estricto de los procedimientos para el procesamiento
de las muestras de laboratorio.

1.2. Prácticas adicionales o especiales

2. EQUIPOS (Barreras Primarias)

3. INSTALACIONES:
3.1. Diseño (Barreras Secundarias)
3.2. Ubicación (Barreras Terciarias)
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
EN LABORATORIOS:
• LABORATORIOS CON NBS 1

LABORATORIOS CON NBS 2

LABORATORIOS CON NBS 3

LABORATORIOS CON NBS 4


LABORATORIO CON NIVEL
DE BIOSEGURIDAD 1
- Laboratorio básico que trabaja con agentes que no causan
enfermedad en el humano y de mínimo riesgo potencial para el
personal del laboratorio y la comunidad.
- El Laboratorio no esta separado del edificio.
- El trabajo se realiza en mesones.

Ejemplos: Centros de salud, hospitales, universidades, laboratorios de


diagnóstico.

 Agente Biológico de Riesgo 1:


Agentes con escaso riesgo individual y para la comunidad, con poca
probabilidad de provocar enfermedad.
Ejemplos:
Niveles de Contención – NBS 1
1. PROCEDIMIENTOS
1.1. Prácticas microbiológicas estándar

1. Lavado de manos

2. Uso de guantes

3. Recipientes para
descartar material
4. Uso apropiado del
mandil

5. Restringir o limitar el
acceso

4. Prohibir comer, beber


y fumar
7. Minimizar las salpicaduras
y los aerosoles

8. Descontaminar las
superficies
de trabajo
diariamente

9. Descontaminar la basura
10. Mantener un programa de
control de insectos y
roedores
1.2. Prácticas especiales

 NINGUNA
2. EQUIPOS o Barreras primarias
Adicionalmente, puede ser necesario
EPP ( Equipo Protección Personal)
3. INSTALACIONES
3.1. Diseño o Barreras secundarias
• Localización del
laboratorio

• Estructura del
laboratorio

• Ventilación en
el laboratorio
LABORATORIO CON NIVEL
DE BIOSEGURIDAD 2
Trabaja con agentes de moderado peligro potencial
para el personal y la comunidad.
Laboratorio básico + cámaras de bioseguridad +
otros dispositivos personales para proteger al
operador.
Áreas de transito limitado, agentes de riesgo 2 y 3.

Ejemplo: Hospitales regionales, laboratorio de salud pública


(INS)
Agente Biológico Grupo de Riesgo 2
 De riesgo individual moderado, pero limitado para la
comunidad.
Pueden causar infección grave; pero se cuenta con medidas
eficaces de tratamiento y prevención (vacunas).
La propagación es limitada.

• Vibrio
Ejemplos: • Campylobacter
Virus Sarampión • Legionella
Virus Hepatitis B • Leptospira
Bartonella bacilliformis • Neisseria
Clostridium • Salmonella typhi
 Entamoeba hitolytica • Shigella
Listeria monocytogenes • Streptococcus
Mycobacterium (no tuberculoso) • E. coli enteropatógena
Mycoplasma • Leishmania
 Pseudomonas
 Staphylococcus
Niveles de Contención – NBS 2
1.1.

Prácticas microbiológicas estándar
Como en NBS-1, con énfasis en:
1.2. Prácticas especiales

1. Precauciones con
agujas e
instrumentos
cortantes
2. Nadie deberá herirse
cuando se eliminen los
desechos

3. No recoja el material roto


con las manos
4. Use material plástico
5. Políticas y
procedimientos
para el ingreso:

 Señales de aviso
sobre riesgo
biológico

– Manual de bioseguridad específico para cada


laboratorio
– Entrenamiento con actualizaciones anuales
6. Use gradillas para el transporte de
muestras
7. Inmunizaciones
8. Muestras de suero referenciales
9. Descontaminar las
superficies de trabajo

10. Reportar derrames y


accidentes
11. Ningún animal en los laboratorios
2. EQUIPOS o Barreras primarias
 BSN-1 más:
Cabinas de bioseguridad Clase II Tipo A

Flujo de aire
A = Abertura frontal
B = Ventana
C = Escape con filtro HEPA
D = Rejilla posterior
E = Filtro HEPA adicional
F = Recirculador de aire
 Cabinas de bioseguridad
Organización del equipo
3. INSTALACIONES NBS 2
3.1. Diseño o Barreras secundarias
Como en BSN – 1, más:

Disponibilidad de
autoclave

Disponibilidad de una
estación para el
lavado de ojos
LABORATORIO CON NIVEL
DE BIOSEGURIDAD 3
Trabajan con agentes infecciosos que causan enfermedades serias o
potencialmente letales como resultado de la exposición por vía
inhalatoria.
Laboratorio de contención + áreas de acceso restringido + barreras de
contención para el operador.
Ejemplo: Laboratorio de diagnóstico especializado.

Agente Biológico Grupo de Riesgo 3


Agentes de riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad. Provocan
enfermedad grave; pero no se propagan de persona infectada a otra.
Ejemplos:
• Brucella Coccidioides immitis
• Histoplasma capsulatum Mycobacterium tuberculosis
• Mycoplasma mycoides Paracoccidiodes brasilensis
• Pasteurella mutocida Yersinia pestis
• Taenia solium
•Trypanosoma cruzi
Niveles de Contención - NBS 3
1.1. Prácticas microbiológicas estándar
 Como en NBS-1 y NBS-2
1.2. Prácticas especiales

 Como en NBS-2, más:


Descontaminar rápidamente los derrames
2. EQUIPOS o Barreras primarias
Como en NBS 1 y NBS 2,
más:
CBS clase II o III para
manipular material
infeccioso

CBS Clase II, tipo A cuenta


con una campana sobre el
escape del filtro HEPA de la
CBS
Se puede indicar
protección

respiratoria
3. INSTALACIONES NBS 3
3.1. Diseño o Barreras Secundarias
Como en NBS - 1 y 2, más:
 Líneas de vacío protegidas
Como en NBS 1 y 2, más:

 Ingresos al laboratorio
sellados herméticamente

 Paredes, pisos y techos


resistentes al agua para
facilitar la limpieza
3.2. Ubicación o Barreras Terciarias
Locales: estructura y ventilación
LABORATORIO CON NIVEL
DE BIOSEGURIDAD 4
Trabajan con agentes peligrosos y exóticos, con un alto
riesgo individual de infecciones transmitidas por
aerosoles y enfermedades que atenten contra la vida.
Laboratorio de contención máxima con recintos
separados o aislados. Con sistemas de apoyo exclusivo,
barreras de contención, infraestructura diseñada para
contención máxima para el personal y comunidad.
Ejemplo: Laboratorios especializados
Agente Biológico Grupo de Riesgo 4
Agente de alto riesgo individual y para la comunidad, de
propagación fácil entre personas directa o
indirectamente. Ejemplos:
virus Junín
 virus Machupo
virus Ebola
virus de fiebres hemorrágicas de Marburg
Niveles de Contención - NBS 4
1.1.

Prácticas microbiológicas estándar
Como en NBS- 3, más:
1.2. Prácticas especiales
1. Como en NBS- 2 y 3, más:
 Manual específico de Operaciones
 Toda la ropa y equipo usado debe
ser autoclavado antes de ser
lavado
 El personal debe ducharse antes de
salir
2. Máxima contención

3. Sistemas de apoyo
exclusivo

4. Barreras de contención
para proteger al personal y
a la comunidad
2. EQUIPOS o Barreras primarias
3. INSTALACIONES NBS 3

3.1. Diseño o Barreras Secundarias

Igual que NBS 3


3.2. Ubicación o Barreras Terciarias

- Separado

- Aislado
BIOSEGURIDAD
Personal
Supervisión Niveles
Profesional
competente 1-4

Personal Nivel
Entrenamiento específico en:
- Procedimientos de laboratorio 1
- Manejo de agentes patogénicos (A.P.) 2
- Manejo de A.P. y potencialmente letales 3
- Manejo A. extremadamente peligrosos 4
Medidas Generales de Bioseguridad usadas durante
prácticas de laboratorio
1. Prohibido el ingreso de personas ajenas la laboratorio
2. Usar batas blancas de manga larga. Cerrar totalmente la bata
durante el trabajo
3. Cabello recogido o corto
4. Usar guantes de látex para procesar las muestras.
5. Decontaminar la superficie de trabajo, por lo menos una vez al
día o por salpicadura de material infeccioso.
6. Decontaminar material infeccioso antes de eliminar
7. No pipetear con la boca
8. Prohibido comer, beber, fumar, guardar y calentar alimentos,
aplicarse cosméticos, usar celular en la zona de trabajo.
9. Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa
10. Lavarse las manos después de manipular el material infeccioso,
animales o al salir del laboratorio.
11. Evitar la formación de aerosoles
12. Usar mascarillas y guantes, cuando sea necesario.
13. Mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara; con o sin
guantes. (previene la autoinoculación)
14. Los sonidos en el laboratorio deben ser de bajo-moderado
volumen.
15. El operador debe desinfectar el área de trabajo antes y después
de cada actividad, con fenol al 5%, cresol al 3% u otro
desinfectante por 30 min.
16. El material procesado (liquido o sólido) debe ser eliminado
apropiadamente, y de preferencia decontaminado antes de salir
del ambiente de trabajo. El material contaminado debe ser
esterilizado en cajas de metal con tapa lo antes posible.
17. No acumular material procesado o contaminado.
18. Identificar fácil y adecuadamente el material en proceso y el
material infeccioso a descartar.
19. Trapear los pisos a diario con trapeador limpio y solución
desinfectante
20. Las piezas de vidrio reusable (pipetas Pasteur,
láminas, etc) deben ser desinfectadas y esterilizadas
en depósitos horizontales cuando este llenos las ¾
partes, o al final del día de trabajo.
21. Transportar adecuadamente las muestras, dentro y
fuera del área de trabajo. Usar gradillas.
22. Dejar la Bata en el ambiente de trabajo. Lavar la Bata
apropiadamente y separada de otra ropa.
23. Conocimiento de los procedimientos de emergencia
y primeros auxilios. Ubicación de extinguidotes y
botiquín de primeros auxilios.
24. Uso apropiado de los equipos. Calibración de
equipos.
CONCLUSIONES
LA BIOSEGURIDAD:

 Empieza por ti.


 Te sigue por donde vaya
 Y continua donde tu la dejes……..
 Piénsalo, puedes estar llevando algo mas contigo en tus manos
o en la ropa! si no tienes cuidado

GRACIAS
Bibliografía:

1.- Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 2005.


Organización Mundial de la Salud. 3º Edición. República de
Malta.

2.- Guía de prácticas de Biología Celular Molecular 2019.

También podría gustarte