Está en la página 1de 51

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR Y USO DE DEA


Cuidémonos para cuidar a los demás

Modificado por:
Luciano Cortés Contreras
Fecha:
Septiembre de 2023.
GENERALIDADES
Cuidémonos para cuidar a los demás
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)
• El paro cardiorrespiratorio es un problema de salud pública
significativo y es una de las principales causas de muertes en el
mundo.

• La RCP inmediata triplica la probabilidad de supervivencia ante un


PCR.

• El problema es que alrededor del 40% de los adultos recibe RCP de


personas sin experiencia médica, y en menos del 12% se utiliza DEA
antes de la llegada de los servicios de emergencia extra hospitalaria.
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)
• Interrupción brusca, inesperada y potencialmente mortal de la actividad
del corazón y la respiración.

• Puede ocurrir en cualquier momento de la vida y por diferentes


circunstancias.

• Las medidas a realizar tienen como objetivo intentar restablecer la


circulación sanguínea y la respiración.

• Para personas sin formación en salud, se enseñan medidas básicas y


fáciles de realizar mientras se espera la llegada de personal
especializado.
CAUSAS DE PCR
• A nivel mundial, la incidencia del paro cardíaco extra hospitalario
(PCR-EH) está comprendida entre 20 y 140 por 100.000 personas y la
supervivencia oscila entre un 2% a 11%.

Principales causas de PCR Porcentaje


PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)
Enfermedad cardiovascular 60-70
Arritmias sin enfermedad
cardiovascular 10

Otras causas 15-25


FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
Cuidémonos para cuidar a los demás
ANATOMÍA CARDIACA
ESTRUCTURA ELÉCTRICA CARDIACA
FISIOPATOLOGÍA DEL PCR
Cuidémonos para cuidar a los demás
RITMOS DE COLAPSO
• Son aquellos que no generan gasto cardiaco; es decir, el corazón deja de
latir y se detiene el flujo sanguíneo. Se clasifican en dos grupos:

• Existen los ritmos desfibrilables:


• Fibrilación Ventricular (FV).
• Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP).

• Existen los ritmos no desfibrilables:


• Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).
• Asistolia.

En ambos casos se requiere reanimación cardiopulmonar.


RITMOS DESFIBRILABLES
RITMOS NO DESFIBRILABLES
MARCO LEGAL DE LA ATENCIÓN
DEL PCR
Cuidémonos para cuidar a los demás
LEY 21.156
LEY 21.156
• Terminales de buses, puertos, aeropuertos, estaciones de trenes subterráneos y de superficie.
• Los recintos deportivos, gimnasios y otros, con una capacidad igual o superior a 1.000
personas.
• Los establecimientos educacionales de nivel básico, medio y superior, entendiéndose por
éstos últimos a las instituciones de educación superior; con una matrícula igual o superior a
500 alumnos, en alguna de sus jornadas de enseñanza.
• Los casinos de juego.
• Los hoteles, moteles, hostales y residenciales, con capacidad igual o superior a 20
habitaciones.
• Los centros de eventos, convenciones y ferias; con una capacidad igual o superior a 1.000
personas.
• Los centros de atención de salud, cuya carga de ocupación sea igual o superior a 250.
• Los cines, los teatros y parques de diversión, con capacidad superior o igual a 1.000 personas.
REGLAMENTO LEY 21.156

• Artículo 10º.- Características. El desfibrilador debe permitir su ajuste


para uso pediátrico o adulto, además de tener la capacidad técnica
para entregar indicaciones de operación del mismo y cumplir con los
criterios, características y rangos técnicos exigibles.
• Esto debe estar visado por la empresa proveedora de los equipos.

• Artículo 12º.- Ubicación. Los desfibriladores deberán ubicarse en un


espacio visible, debidamente señalizado, con acceso expedito y libre
de obstáculos, permitiendo su uso inmediato cuando sea requerido.
• A menos de 150 mts de un acceso público.
REGLAMENTO LEY 21.156

• Artículo 18º.- Personal capacitado. Se entenderán autorizados para la


entrega de asistencia telefónica en maniobras básicas de reanimación
cardiopulmonar y en el uso de un desfibrilador, las siguientes
personas.
• Médicos, enfermeros/as y personas que hayan aprobado cursos de RCP/DEA.
EVALUACIÓN INICIAL DE LA
ESCENA
Cuidémonos para cuidar a los demás
Seguridad de la escena
Impresión general de la escena:

 ¿Hay algún peligro para Ud. o para la persona lesionada o enferma?


 ¿Hay más personas dispuestas a ayudar?
 ¿Quién está enfermo o lesionado?
 ¿Dónde está?
Si la escena es segura
• Permanezca junto a la víctima.
• Mantenga la calma: observe, piense, actúe.
• Evalúe la capacidad de respuesta de la víctima.
• Solicite AYUDA inmediatamente según la emergencia.

131 132 133


SAMU BOMBEROS CARABINEROS
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR DEL ADULTO
Cuidémonos para cuidar a los demás
CADENA DE SOBREVIDA
• Describe los pasos fundamentales que son necesarios para tratar el
paro cardiorrespiratorio, emergencia en la cual peligra la vida de la
víctima.
IDENTIFICACIÓN DEL PCR
• Evaluar estado de Conciencia
• Evaluar ausencia de respiración o
jadeo/boqueo.
• Ausencia de signos como
movimiento, tos, parpadeo.
EVALUACIÓN DEL PULSO

La Normativa técnica de la American Heart Association (AHA) indica que


los REANIMADORES LEGO (PERSONAS SIN FORMACION EN SALUD) NO
DEBEN TOMAR EL PULSO
EVALUACIÓN INICIAL

EVALUE
CONCIENCIA
(NO RESPONDE)

Paciente se
Entre 5-10 segundos
encuentra INICIAR
en PCR
RCP
EVALÚE LA
VENTILACION
( NO RESPIRA)
Resultado de la evaluación inicial
• Si la persona responde o respira, hay que continuar con las
indicaciones que entreguen desde la línea de emergencia.

• Mantener a la víctima en posición de seguridad, evaluando


constantemente que se mantenga respirando y respondiendo.
SECUENCIA CORRECTA DE RCP
¿CÓMO HACER COMPRESIONES CORRECTAMENTE?

Ubíquese al costado de Ubique las manos al Fije los codos y estire


la víctima centro del tórax los brazos

Frecuencia o ritmo: 100-120 por minuto

Profundidad: 5-6 cms

Tiempo de compresiones: 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones


ó 2 min. de compresiones
¿DEBO VENTILAR?

Si, podemos ventilar, pero si no tenemos la habilidad de realizarla, ES MEJOR


REALIZAR RCP SÓLO CON LAS MANOS. Si va a ventilar existen dos opciones:

1.- Ventilar con dispositivo de barrera. (Mascarilla y válvula).

2.- Ventilar sin dispositivo de barrera (Boca a Boca).


¿DEBO VENTILAR?

1.- Ventilar con dispositivo de barrera.


(Mascarilla y válvula).
- Técnica frente - mentón
- Ubicamos mascarilla cubriendo nariz y boca.
- Dar 2 ventilaciones de 1 segundo duración cada una.
- Entregar aire hasta elevación del tórax.
- No demorar más de 10 segundos.
¿DEBO VENTILAR?

2.- Ventilar sin dispositivo de barrera:


- Abrir la vía aérea ( técnica frente – mentón)
- Cerrar fosa nasal, abrir boca.
- Dar 2 ventilaciones
- Cada ventilación dura 1 segundo.
- Entregar aire hasta elevación del tórax.
- No demorar más de 10 segundos.
¡A PRACTICAR!
USO DEL DEA
• ¿Qué es? Aparato electrónico que administra descarga eléctrica que
reinicia el ritmo normal del corazón.
• Está ideado para uso por personal no entrenado en salud.
• Debe ser utilizado precozmente en PCR.
• Conozca donde encontrarlo y como utilizarlo. L
21 EY
.1
56
¿CÓMO USAR EL DEA CORRECTAMENTE?
1. Encienda el equipo
2. Escuche las instrucciones.
3. Pegue los parches en el
tórax de la víctima.
4. Conecte el cable al DEA.
5. Aléjese para el análisis.
6. Si se indica descarga, avise
antes de realizarla.
7. Cuente hasta 3 antes de
presionar el botón de
descarga.
8. Reinicie la RCP
inmediatamente partiendo
por las compresiones.
¡A PRACTICAR!
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR DEL NIÑO
Cuidémonos para cuidar a los demás
CADENA DE SOBREVIDA DEL NIÑO
• Describe los pasos fundamentales que son necesarios para tratar el
paro cardiorrespiratorio, emergencia en la cual peligra la vida de la
víctima.
IDENTIFICACIÓN DEL PCR

• Evaluación de Conciencia.
• Evaluación de ausencia de respiración o jadeo/boqueo.
EVALUACIÓN INICIAL

EVALUE
CONCIENCIA
(NO RESPONDE)

Paciente se
Entre 5-10 segundos
encuentra INICIAR
en PCR
RCP
EVALÚE LA
VENTILACION
( NO RESPIRA)
¿CÓMO HACER RCP CORRECTAMENTE?

Ubíquese al costado Ubique dos manos al centro del


de la víctima tórax o una mano si el niño es
muy pequeño

Frecuencia: 100-120 por minuto


Profundidad: 1/3 del diámetro del tórax o 5 cms
Tiempo de compresiones: 2 minutos o 5 ciclos de 30 compresiones por 2
ventilaciones
¿DEBO VENTILAR?
La ventilación en NIÑOS es importante, ya que la principal causa de PCR es
respiratoria, pero siempre considerar que, si no tenemos la habilidad de
realizarla, es mejor realizar RCP sólo con las manos.
• Abra la vía aérea con maniobra frente-mentón.
• Cierre la nariz de la víctima haciendo pinza con
pulgar e índice
• Realice inspiración normal y ponga labios alrededor
de la boca
• Administre 1 ventilación durante 1 segundo hasta
lograr expansión torácica.
• Tome aire durante 1 segundo.
• Realice segunda ventilación durante 1 segundo hasta
lograr expansión torácica.
• No demorar más de 10 segundos
¿CÓMO USAR EL DEA CORRECTAMENTE?
1. Encienda el equipo
2. Escuche las instrucciones.
3. Pegue los parches en el tórax de la
víctima.
4. Conecte el cable al DEA.
5. Aléjese para el análisis.
6. Si se indica descarga, avise antes de
realizarla.
7. Cuente hasta 3 antes de presionar el
botón de descarga.
8. Reinicie la RCP inmediatamente
partiendo por las compresiones.

NOTA: Utilice parches


pediátricos en menores de 8
años y parches adulto en
mayores de 8 años
¡A PRACTICAR!
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR DEL LACTANTE
Cuidémonos para cuidar a los demás
EVALUACIÓN INICIAL

Solicite ayuda Si no hay respuesta, observe


Estimule al lactante a viva voz. el tórax si existe elevación
golpeando las plantas durante 5-10 segundos.
de los pies.
EVALUACIÓN INICIAL

EVALUE
CONCIENCIA
(NO RESPONDE)

Paciente se
Entre 5-10 segundos
encuentra INICIAR
en PCR
RCP
EVALÚE LA
VENTILACION
( NO RESPIRA)
¿CÓMO HACER RCP CORRECTAMENTE?

Comprima el tórax fuerte y


Utilice dos dedos en el Entregue 2
rápido, a una frecuencia de 100-
centro del tórax, justo por ventilaciones de 1
debajo de la línea de los 120 compresiones por minutos,
segundo de duración
pezones. en ciclos de 30 compresiones x 2
cada una, que eleven el
Si no puede, utilice una ventilaciones y a una
mano. tórax.
profundidad de 1/3 del
diámetro del torax
Permita expansión torácica.
¿DEBO VENTILAR?
La ventilación en lactantes es importante, ya que la principal causa de PCR es
respiratoria, pero siempre considerar que, si no tenemos la habilidad de realizarla,
es mejor realizar RCP sólo con las manos.

• Abra la vía aérea con maniobra frente-


mentón.
• Coloque su boca sobre la boca y nariz del
lactante y cree un sello hermético
• Realice inspiración normal y administre 1
ventilación durante 1 segundo hasta
lograr expansión torácica.
• Tome aire durante 1 segundo.
• Realice segunda ventilación durante 1
segundo hasta lograr expansión torácica.
• No demorar más de 10 segundos
¿Uso el DEA en un lactante?

En el caso de los lactantes, las causas de paro son diferentes a las de un adulto,
generalmente por una obstrucción de la vía aérea, por lo que no es común su uso.

Por otro lado, la norma AHA indica que se prefiere el uso de un desfibrilador manual
(intrahospitalario) en lugar de un DEA, ya que tiene más opciones que este último y
puede administrar dosis de energía menores, que son las que suelen necesitar los
lactantes.

Este curso no tiene como objetivo el uso de un desfibrilador manual, habilidad que
requiere un entrenamiento avanzado.
¡A PRACTICAR!
Muchas Gracias

“En MCAP no inventamos la prevención, la reinventamos todos los días.”

También podría gustarte