Está en la página 1de 373

CONTRATOS

PARTE GENERAL

Nicolás Romero Silva


Concepto

■ Art 1438 CC. “CONTRATO O CONVENCIÓN ES UN ACTO POR EL CUAL UNA


PARTE SE OBLIGA PARA CON OTRA, A DAR, HACER O NO HACER ALGUNA
COSA. CASA PARTE PUEDE SER UNA O MUCHAS PERSONAS.
CLASIFICACIÓN

■ UNILATERALES Y BILATERALES
■ GRATUITOS Y ONEROSOS
■ ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
■ PRINCIPALES Y ACCESORIOS
■ CONSENSUALES, REALES Y SOLEMNES
■ NOMINADOS O TIPICOS / INNOMINADOS O ATÍPICOS
■ DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, DE EJECUCIÓN DIFERIDAD Y TRACTO
SUCESIVO
■ CONTRATOS LIBREMENTE DISCUTIDOS Y CONTRATOS DE ADHESIÓN
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN
■ AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
■ FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO (TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN)
■ BUENA FE CONTRACTUAL
CONTRATO DE PROMESA
DEFINICIÓN

■ ES LA CONVENCION ESCRITA EN VIRTUD DE LA CUAL, LAS PARTES SE


OBLIGAN A CELEBRAR UN CONTRATO DE AQUELLOS QUE LA LEY NO
DECLARA COMO INEFICACES, DENTRO DE UN PLAZO O CONDICIÓN QUE
FIJE LA EPOCA DE CELEBRACIÓN Y DEBIENDO ESPECIFICARSE EN ELLA
TODAS LAS BASES QUE CONSTITUYAN EL CONTRATO PROMETIDO, DE
MODO QUE SOLO FALTE LA TRADICIÓN DE LA COSA O LAS
SOLEMNIDADES QUE LAS LEYES PRESCRIBEN
CARACTERISTICAS

■ BILATERAL
■ SOLEMNE
■ PRINCIPAL
■ PREPARATORIO
■ NOMINADO
REQUISITOS

■ GENERALES
■ PARTICULARES
DISCUSIONES

■ LESION ENORME EN LA COMPRAVENTA


EXTINCIÓN

■ POR SU CUMPLIMIENTO
■ RESOLUCIÓN
■ RESCILIACIÓN
■ PÉRDIDA DE LA COSA OBJETO DE LA PROMESA
■ IMPOSIBILIDAD DEL HECHO
■ ILICITO EL CONTRATO
■ LLEGADA DEL PLAZO EXTINTIVO
La Compraventa

■ Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero. Aquella se dice vender y sta a comprar. El dinero que el comprador da por la
cosa vendida se llama precio.
■ Críticas a la definición
■ Características
Elementos
Precio – Cosa - Consentimiento
■ La cosa vendida: No puede faltar porque de otra manera faltaría el objeto de la
obligación del vendedor y carecería de causa la obligación del comprador

- Comerciable y enajenable
- Singular, y determinada o determinable
- Debe existir o esperarse que exista
- No debe pertenecerle al comprador
EL PRECIO

■ ES EL DINERO QUE EL COMPRADOR SE OBLIGA A DAR POR LA COSA

■ DEBE CONSISTER EN DINERO


■ DEBE SER REAL O SERIO
■ DEBE SER DETERMINADO O DETERMINABLE
CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL
CONTRATO
■ INCAPACIDADES DOBLES O SIMPLES

■ EJEMPLOS: ENTRE MARIDO Y MUJER NO SEPARADOS JUDICIALMENTE


– ENTRE EL PADRE O LA MADRE Y EL HIJO SUJETO A PATRIA POTESTAD
MODALIDADES EN LA CV

■ VENTA AL PESO, CUENTA O MEDIDA


■ VENTA A PRUEBA O AL GUSTO
EFECTOS DEL CONTRATO DE CV

■ DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA LAS PARTES

■ OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


– ENTREGAR LA COSA VENDIDA
– SANEAMIENTO
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
- PAGAR EL PRECIO
- RECIBIR LA COSA COMPRADA
Características de la obligación de saneamiento:

1. Es una obligación de la naturaleza del contrato de la compraventa.


2. La obligación de saneamiento tiene un carácter eventual: cuando el comprador es
turbado en su posesión por actos de un tercero que pretende derechos sobre la cosa, se
produce la evicción.
Cuando se trata de defectos ocultos de la cosa, que imposibilitan al comprador para sacar
provecho de ella, hay vicios redhibitorios.
No debemos confundir entonces la evicción y los vicios redhibitorios, por una parte, con la
obligación de saneamiento, por otra parte, por que hay entre ellos la diferencia que va de
la causa al efecto. La eviccion o los vicios redhibitorios son la causa que autoriza al
comprador para exigir al vendedor el saneamiento.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

■ Obligación de saneamiento:

El vendedor no cumple su obligación con la sola entrega de la cosa al comprador,


sino que es necesario además que la entregue en condiciones tales, que el
comprador pueda gozar de ella tranquila y pacíficamente, a fin de que pueda
obtener la utilidad que se propuso al celebrar el contrato.
Saneamiento

■ Concepto de evicción: Art. 1838 y 1839, se puede definir la evicción como “la
privación del todo o parte de la cosa comprada que sufre el comprador a consecuencia
de una sentencia judicial, por causa anterior a la venta”.
Requisitos de la evicción

■ Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa comprada a consecuencia de
un derecho que reclame un tercero, la privación puede ser total o parcial.

■ Que la evicción se produzca por sentencia judicial firme y ejecutoriada, que desposea
total o parcialmente al comprador de la cosa o reconozca la existencia de un derecho a
favor del tercero.

■ Que la privación que sufra el comprador, tenga causa anterior a la venta.


Citación de evicción

■ Llamamiento que en forma legal que hace el comprador a su vendedor, para que
comparezca a defenderlo en juicio.
■ Forma y oportunidad .
■ A quien puede citarse de evicción.
■ Efectos de la citación de evicción.
■ Actitudes del vendedor.
■ Efectos de la evicción.
■ Extinción de la obligación de saneamiento.
Saneamiento vicios redhibitorios

■ Consisten en los vicios o defectos que, existiendo en la cosa vendida al tiempo de la


venta, y siendo ocultos, estos no conocidos por el comprador, hacen que ella no sirva
para su uso natural y solo sirva de manera imperfecta.
■ Requisitos de los vicios redhibitorios.
■ Efectos de los vicios redhibitorios.
■ Extinción de la acción de saneamiento por vicios redhibitorios.
Obligaciones del comprador

■ Obligación de recibir la cosa comprada.


■ Obligación de pagar el precio.
Pactos accesorios del contrato de CV

■ Pacto comisorio
■ Pacto de retroventa
■ Pacto de retracto
Pacto de retroventa

■ 1881: Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa


vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en
defecto, de esta estipulación lo que le haya costado la compra.
■ Es util para el vendedor porque mediante dicho pacto puede obtener dinero de una cosa
sin los trámites de una hipoteca o prenda
■ Es util para el comprador porque mediante la hipoteca o la prenda no puede quedarse
con la cosa sino despues de una acción judicial de desposeimiento, mientras que, en
virtud de este pacto, puede quedarse con la cosa sin trámite alguno, si el vendedor no le
reembolsa el precio.
Pacto de retracto

■ Es aquel que las partes acuerdan que se resolverá la venta si en un plazo determinado,
que no puede pasar de un año, se presenta un nuevo comprador que mejore el precio
pagado.
■ Se trata de una condición mixta porque depende de la voluntad de un tercero que ofrece
un mejor precio y del comprador que no iguala esa mejor oferta
■ Para que se provoque la resolución debe ocurrir que dentro del plazo de un año o menor
si se pacta se presente un tercero que mejore el precio
Mandato
■ “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios
a otra por cuenta y riesgo de la primera”
■ Requisitos del mandato:
– Que se confíe o encargue a otra persona, la ejecución de uno o más negocios
jurídicos.
– Que el negocio no interese solo al mandatario.
– Que mandatario y mandante sean capaces
Características del mandato:

■ Consensual
■ Oneroso por naturaleza
■ Por naturaleza bilateral
■ Mandatario actúa por cuenta y riesgo del mandante
■ Principal
■ Intuitu personae
■ Típico o nominado
Clases de mandato

■ General y especial
■ Definido e indefinido
Efectos del mandato

■ Derechos y obligaciones de las partes:

- Obligaciones del Mandatario:


a. Ejecutar el mandato en la forma convenida
b. Rendir cuenta al mandante
Obligaciones del mandante

■ Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario.


■ Proveer al mandatario de los necesario para la ejecución del mandato.
■ Obligación de reembolsar al mandatario de los gastos.
■ Pagar al mandatario la remuneración estipulada o usual.
■ Obligaciones de pagar al mandatario las anticipaciones de dinero.
■ Obligación de indemnizar al mandatario de las pérdidas.
Delegación del mandato

■ “Acto por el cual el mandatario encarga a otra persona la ejecución del cometido que a
él se le había confiado por el mandante”.
■ Elemento de la naturaleza.
■ Efectos de la delegación.
■ Extinción de la delegación.
Extinción del mandato

■ Por el desempeño del negocio.


■ Expiración del plazo o cumplimiento de la condición.
■ Revocación del mandante.
■ Renuncia del mandatario.
■ Muerte del mandatario.
■ Muerte del mandante.
Hipoteca

Como derecho:
■ ART 2407: “La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no
dejan por eso de permanecer en poder del deudor”.
■ Observaciones a la definición.
■ Importancia de la hipoteca.
■ Características de la hipoteca como derecho.
■ Clases de hipoteca
Contrato de hipoteca

■ “Aquel en que el deudor o un tercero se obliga con respecto al acreedor a darle o


transferirle el derecho de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad y a conservar éste
en condiciones idóneas para asegurar el pago de los créditos garantizados”
■ Características del contrato hipotecario.
Elementos de la hipoteca

■ Capacidad.
■ Formalidades.
■ Cosas susceptibles de hipotecarse.
■ Obligaciones que se pueden caucionar con hipoteca.
Extensión de la garantía

■ El bien raíz propiamente tal


■ Inmuebles por destinación o adherencia
■ Aumentos o mejoras que experimente el inmueble
■ Rentas de arrendamiento
■ Servidumbres
■ Indemnizaciones
Efectos de la hipoteca respecto del dueño

■ Antes del ejercicio de la acción hipotecaria


■ Después del ejercicio de la acción hipotecaria
Efectos de la hipoteca respecto al acreedor
hipotecario

■ Derecho a exigir que la finca se conserve en condiciones idóneas


■ Derecho de persecución
■ Derecho de venta
■ Derecho a pagarse preferentemente
Extinción de la hipoteca

■ Vía accesoria
■ Vía principal
Derecho de Familia

■ La familia
■ Parentesco:
– Definición
– Clasificación
– Materias en que tiene incidencia
– Cómputo del parentesco (Línea y grado)
– Importancia
Los esponsales

■ Definición
El contrato de matrimonio

■ ART 102: "EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO SOLEMNE POR EL CUAL DOS


PERSONAS SE UNEN ACTUAL E INDISOLUBLEMENTE PARA TODA LA VIDA,
CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, DE PROCREAR Y AUXILIARSE
MUTUAMENTE".
CARACTERISTICAS

- CONTRATO
- CONTRATO SOLEMNE
- PUEDEN CELEBRARLO PERSONAS DE DISTINTO O DEL MISMO SEXO
- MAYORÍA DE EDAD
- CADA PARTE PUEDE SER UNA PERSONA
- EFECTOS ACTUALES Y PERMANENTES
- CONTRATO DIRIGIDO
DIFERENCIAS MATRIMONIO Y OTROS
CONTRATOS

■ REGLAMENTACIÓN
■ PARTES
■ NATURALEZA
■ TERMINACIÓN
■ MODALIDADES
■ NULIDAD E INEXISTENCIA
■ ERROR
■ DOLOR
■ TERMINACIÓN
PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO

■ PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
■ PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO
■ PROTECCIÓN DEL INTERES SUPERIOR
■ PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE MÁS DEBIL
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL
MATRIMONIO

■ DE EXISTENCIA
– CONSENTIMIENTO
– OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL O MINISTRO DE CULTO
– RATIFICACIÓN (EVENTUAL)
REQUISITOS DE VALIDEZ

■ CAPACIDAD
■ CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTANEO
■ FORMALIDADES
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

■ ABSOLUTOS:
– VINCULO MATRIMONIAL NO DISUELTO
– ACUERDO DE UNION CIVIL VIGENTE
– MENORES DE 18 AÑOS
– PRIVADOS DEL USO DE RAZÓN
– TRASTORNO O ANOMALÍA PSIQUICA
– CARECER DE JUICIO O DISCERNIMIENTO
– NO PUEDAN EXPRESAR CLARAMENTE SU VOLUNTAD
■ RELATIVOS:
– PARENTESCO
– HOMICIDIO
IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O
PROHIBICIONES
■ SEGUNDAS NUPCIAS
CONSENTIMIENTO LIBRE Y
ESPONTANEO
■ ERROR
■ FUERZA
■ ¿DOLO?
Tercer requisito de validez
CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES

■ LA MANIFESTACIÓN
■ LA INFORMACIÓN
■ CELEBRACIÓN

■ MATRIMONIO CELEBRADO EN ARTÍCULO DE MUERTE


■ MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

■ SEPARACIÓN DE HECHO
– REGULACIÓN RELACIONES MUTUAS
■ ALIMENTOS
■ REGIMEN DE BIENES
– SI HAY HIIJOS: ALIMENTOS – CUIDADO PERSONAL - RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR
SEPARACIÓN DE HECHO

■ CASOS EN QUE EL ACUERDO DE LOS CÓNYUGES SEPARADOS DE HECHO


TIENEN FECHA CIERTA
– ESCRITURA PUBLICA
– ACTA EXTENDIDA ANTE UN OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL
– TRANSACCIÓN APROBADA JUDICIALMENTE
■ IMPORTANCIA
SEPARACIÓN JUDICIAL

■ Hipotesis que solo permite demandar la separación judicial al cónyuge que no dio lugar
a la causal:
– Violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio
– Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos
SEPARACIÓN JUDICIAL

■ CASO EN EL CUAL CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES PUEDE DEMANDAR


LA SEPARACIÓN JUDICIAL
■ REQUISITOS SI LA SOLICITUD DE SEPARACIÓN ES CONJUNTA
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN
JUDICIAL
■ ORIGINA EL ESTADO CIVIL DE SEPARADOS
■ SE SUSPENDEN DEBERES
■ EXPIRAN REGIMENES MATRIMONIALES
■ ALTERACIÓN DE DERECHOS EN LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
■ ALIMENTOS
■ FILIACIÓN
■ CUIDADO PERSONAL
■ PATRIA POTESTAD
■ COMPRAVENTA
LA REANUDACIÓN DE LA VIDA EN
COMÚN
■ REQUISITOS:
– PERMANENTE
– INTENCIÓN DE RECONSTRUIR LA CONVIVENCIA MATRIMONIAL
EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE
LA VIDA EN COMÚN
■ NO REVIVE LA SOCIEDAD CONYUGAL NI EL DE PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES.
■ EXCEPCIONALMENTE PUEDEN VOLVER AL DE PARTICIPACIÓN A TRAVÉS
DE ESCRITURA PÚBLICA EN 30 DÍAS, SE TRATA DE UNA EXCEPCIÒN AL
1723 CC.
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

■ MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES


■ POR LA MUERTE PRESUNTA
■ SENTENCIA FIRME DE NULIDAD
■ SENTENCIA FIRME DE DIVORCIO
■ (NUEVO) RECTIFICACIÓN LEY 21.120.
NULIDAD DEL MATRIMONIO

■ DECLARACION JUDICIAL
■ NO HAY DISTINCIÓN ENTRE ABSOLUTA Y RELATIVA
■ CAUSALES TAXATIVAS
■ NO PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO
■ IMPRESCRIPTIBLE POR REGLA GENERAL
CAUSALES NULIDAD
MATRIMONIAL
■ CUANDO UNO DE LOS CONTRAYENTES ESTUVIERE AFECTADO POR
ALGUN IMPEDIMENTO DIRIMENTE ABSOLUTO O RELATIVO
■ CUANDO EL CONSENTIMIENTO NO HUBIERE SIDO LIBRE Y ESPONTANEO
■ FALTA DE TESTIGOS HÁBILES
EL DIVORCIO

■ DIVORCIO POR FALTA IMPUTABLE AL OTRO


■ DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA
– UNILATERAL
– DE COMÚN ACUERDO
COMPENSACIÓN ECONÓMICA

■ EN FAVOR DEL CÓNYUGE MAS DEBIL


■ REQUISITOS:
– HABERSE DEDICADO UNO DE LOS CÓNYUGES AL CUIDADO DE LOS
HIJOS
– HABERSE DEDICADO A LAS LABORES PROPIAS DEL HOGAR COMÚN
■ LO QUE TUVO POR CONSECUENCIA:
– QUE EL CONYUGE NO HAYA PODIDO DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD
REMUNERADA O LUCRATIVA
– REALIZÓ LA ACTIVIDAD EN MENOR MEDIDA DE LO QUE QUERÍA Y
PODÍA
FACTORES PARA DETERMINAR EL
MONTO
■ EDAD
■ SITUACION ECONOMICA
■ BUENA O MALA FE
■ ESTADO DE SALUD
■ CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
■ POSIBILIDADES DE INGRESAR AL MERCADO LABORAL
EFECTOS DEL MATRIMONIO

■ CREA ENTRE LOS CÓNYUGES UN CONJUNTO DE DERECHOS, DEBERES Y


OBLIGACIONES
■ PUEDE GENERAR UNA SOCIEDAD UNIVERSAL
■ FILIACIÓN MATRIMONIAL
■ HEREDEROS RECIPROCOS
■ OBLIGACIONES DE ALIMENTOS
■ PROHIBICIONES CONTRACTUALES ¿CUÁL?
■ DEBER DE FIDELIDAD
■ OBLIGACION DE SOCORRO
■ DEBER DE AYUDA MUTUA
■ DEBER DE PROTECCION RECIPROCA
■ DEBER DE CONVIVENCIA
■ DEBER DE RESPETO RECIPROCO
■ DEBER DE COHABITACION
■ EVENTUAL COMPENSACIÓN ECONOMICA
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

■ CONTRATO SOLEMNE CELEBRADO ENTRE DOS PERSONAS QUE


COMPARTEN UN HOGAR, CON EL PROPÓSITO DE REGULAR LOS EFECTOS
JURÍDICOS DERIVADOS DE SU VIDA AFECTIVA EN COMÚN, DE CARÁCTER
ESTABLE Y PERMANENTE.
CARÁCTERISTICAS AUC

■ CONTRATO
■ CONTRATO SOLEMNE
■ BILATERAL
■ ONEROSO
■ PRINCIPAL
■ TIPICO O NOMINADO
■ UNIPERSONAL
■ PERSONALISIMO
■ PURO Y SIMPLE
REQUISITOS AUC

■ EXISTENCIA:
– CONSENTIMIENTO
– OFICIAL DE REGISTRO CIVIL
– QUE LOS CONTRAYENTES COMPARTAN UN HOGAR

■DE VALIDEZ:
– MAYORES DE 18 AÑOS
– CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTANEO
– NO ESTAR AFECTADOS DE IMPEDIMENTOS
EFECTOS ACUERDO DE UNION
CIVIL
■ SE ORIGINA EL ESTADO CIVIL DE CONVIVIENTES CIVILES
■ NO ORIGINA PARENTESCO SALVO EXCEPCIONES
■ SE ORIGINA PARENTESCO POR AFINIDAD MIENTRAS EL ACUERDO ESTÉ
VIGENTE
■ SE ORIGINA EL DEBER DE AYUDA MUTUA
■ OBLIGACION DE CONTRIBUCIÓN A LOS GASTOS
■ PUEDEN AFECTAR BIENES COMO FAMILIARES
■ SE ORIGINAN DERECHOS HEREDITARIOS
■ COMPENSACIÓN ECONÓMICA
EFECTOS PATRIMONIALES

■ LOS CONVIVIENTES CONSERVAN EL DOMINIO DE SUS BIENES


ADQUIRIDOS ANTES DE LA CELEBRACIÓN Y DURANTE LA VIGENCIA A
MENTOS QUE ESTABLEZCAN A UN REGIMEN DE COMUNIDAD
CAUSALES DE TÉRMINO DEL AUC

■ MUERTE NATURAL
■ MUERTE PRESUNTA
■ MATRIMONIO DE LOS CONVIVIENTES
■ MUTUO ACUERDO
■ VOLUNTAD UNILATERAL
■ NULIDAD
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON
EL MATRIMONIO
■ SEMEJANZAS:
– CONTRATOS SOLEMNES
– AMBOS SON CELEBRADOS ENTRE DOS PERSONAS SOLAMENTE
– PUROS Y SIMPLES
– ORGINAN ESTADO CIVIL
– IMPEDIMENTOS
– PARENTESCO POR AFINIDAD
– DEBER DE AYUDA MUTUA
– BIENES FAMILIARES
– COMUNIDAD
– COMPENSACIÓN ECONÓMICA
DIFERENCIAS

■ TESTIGOS
■ FORMALIDADES
■ ESTADO CIVIL
■ PARENTESCO POR AFINIDAD
■ RESCILIACIÓN
■ PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES
CAPITULACIONES
PATRIMONIALES
■ SON CONVENCIONES DE CARÁCTER PATRIMONIAL QUE CELEBRAN LOS
ESPOSOS ANTES DE CONTRAER MATRIMONIO O EN EL ACTO DE SU
CELEBRACIÓN
■ SE CLASIFICAN EN LAS CONVENIDAS ANTES DE LA CELEBRACIÓN Y
COETANEAMENTE AL MATRIMONIO
REQUISITOS CAPITULACIONES

■ CAPACIDAD DE LAS PARTES


■ SOLEMNIDADES
– CONTENIDO DE LAS CAPITULACIONES
LA SOCIEDAD CONYUGAL

■ SOCIEDAD DE BIENES QUE SE FORMA ENTRE LOS CÓNYUGES, BAJO LA


MODALIDAD DE COMUNIDAD DIFERIDA Y RESTRINGIDA DE MUEBLES Y
GANANCIALES, POR EL HECHO DE CONTRAER MATRIMONIO Y A FALTA DE
PACTO EN CONTRARIO
■ SU NATURALEZA JURÍDICA ES DISCUTIDA
DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD
CONYUGAL Y LA SOCIEDAD
COMÚN
■ ORIGEN
■ TERMINACIÓN
■ APORTES
■ RENUNCIA
■ RESPONSABILIDAD
■ ADMINITRACIÓN
CARACTERISTICAS DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL
■ EXISTE POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY
■ SOCIEDAD APARENTE
■ LOS BIENES SOCIALES DURANTE SU VIGENCIA PERTENECEN AL MARIDO
■ SOLO AL DISOLVERSE LOS BIENES SOCIALES PASAN A SER COMUNES
■ DURANTE LA VIGENCIA POR REGLA GENERAL LOS BIENES SOCIALES SON
ADMINISTRADOS POR REGLA GENERAL POR EL MARIDO
CLASIFICACION DE LOS HABERES

■ HABER REAL O ABSOLUTO


■ HABER APARENTE O RELATIVO
■ HABER PROPIO DE CADA CÓNYUGE
PASIVO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
■ PASIVO ABSOLUTO O DEFINITIVO
■ PASIVO RELATIVO O PROVISORIO
RECOMPENSAS

■ SON LAS INDEMNIZACIONES PECUNIARIAS A QUE LOS PATRIMONIOS DEL


MARIDO, MUJER Y LA SOCIEDAD CONYUGAL ESTÁN OBLIGADOS ENTRE
SÍ.
■ TIENE POR OBJETO:
– EVITAR EL ENRIQUECIMIENTO DE UN PATRIMONIO A EXPENSAS DEL
OTRO
– EVITAR LAS DONACIONES DISIMULADAS
– EVITAR ABUSOS DEL MARIDO
– CORREGIR EXCESOS
RECOMPENSAS QUE LA SOCIEDAD
DEBE A LOS CONYUGES
■ CUANDO LA SOCIEDAD INCREMENTA SU PATRIMONIO A EXPENSAS DE
LOS BIENES DE LOS ELLOS
■ VALOR DEL BIEN PROPIO DEL CONYUGE VENDIDO DURANTE LA
VIGENCIA DE LA SOCIEDAD
■ PAGO DE DEUDAS SOCIALES CON BIENES PROPIOS
RECOMPENSAS QUE LOS
CONYUGES LE DEBEN A LA
SOCIEDAD
■ PAGO DE DEUDAS PERSONALES
■ DONACION DE BIENES SOCIALES
■ GASTOS CAUSADOS POR ADQUISICION O COBRO DE BIENES O CREDITOS
DE LOS CONYUGES
■ EXPENSAS HECHAS EN LOS BIENES PROPIOS
■ PERJUICIOS CAUSADOS A LA SOCIEDAD CON DOLO O CUPA
RECOMPENSAS DE CONYUGE A
CONYUGE
■ PAGO DE DEUDAS PERSONALES
■ DETERIOROS EN BIENES PROPIOS
■ VENTA DE BIENES PROPIOS
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA
SOCIEDAD CONYUGAL
■ MARIDO POR REGLA GENERAL ADMINISTRA:
– FACULTADES:
■ SON AMPLIAS
LIMITACIONES IMPUESTAS POR
LEY AL MARIDO EN LA
ADMINISTRACIÓN
■ ENAJENAR BIENES RAICES SOCIALES
■ GRAVAR BIENES RAICES SOCIALES
■ PROMESA DE ENAJENAR O GRAVAR BIENES RAICES SOCIALES
■ ENAJENAR O GRAVAR DERECHOS HEREDITARIOS DE LA MUJER
■ DONAR BIENES SOCIALES
■ ARRENDAR O CEDER LA TENENCIA DE LOS BIENES RAÍCES SOCIALES
■ OBLIGAR BIENES SOCIALES, CONS
FORMAS Y REQUISITOS DE LA
AUTORIZACIÓN DE LA MUJER
■ EXPRESA O TÁCITA
■ EXPRESA Y PREVIA ES SOLEMNE, POR ESCRITURA PÚBLICA
■ ESPECIFICA
■ LA TÁCITA SERÁ REALIZADA CON LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER

■ SOLO PUEDE SUPLIRSE SU AUTORIZACIÓN CON INTERVENCIÓN DEL JUEZ


SANCIÓN POR FALTA DE
AUTORIZACIÓN
■ DISCUSIÓN DOCTRINARIA
CORRECTIVOS Y VENTAJAS PARA
LA MUJER
■ LA MUJER PUEDE IMPEDIR ACTOS DE MALA ADMINISTRACION
■ DISUELTA LA SOCIEDAD LA MUJER GOZA DEL BENEFICIO DE
EMOLUMENTO
■ LA MUJER PUEDE RENUNCIAR A LOS GANANCIALES
■ CREDITO PRIVILEGIADO DE 4 CLASE PARA PERSEGUIR RESPONSABILIDAD
DEL MARIDO
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DE LOS
BIENES PROPIOS DE LA MUJER Y DEL
MARIDO
■ Conserva las mismas facultades que tenía sobre dichos bienes siendo soltero, con dos
salvedades:
- Los frutos de esos bienes ingresan al haber social y quedan sujetos a las limitaciones de
administración que se han señalado;
- Algunos de sus bienes pueden quedar afectados como bienes familiares
Facultades de administración del marido en
relación con los bienes propios de su mujer.
■ El marido administra estos bienes con menos facultades que los bienes sociales
■ Aun cuando la ley confiere al marido la facultad de administrar los bienes de su mujer,
esta facultad no es de orden público y puede modificarse antes y durante el matrimonio
■ Durante el matrimonio, los terceros pueden alterar este régimen de administración
Actos de administración que el marido
ejecuta por sí solo
■ Actos de mera administración.
■ Percepción de capitales
■ Adquisición de bienes raíces
Actos de administración que el marido no
puede ejecutar por sí solo
■ Enajenación y gravamen de ciertos bienes muebles
■ Enajenación y gravamen de los bienes inmuebles
■ Arrendamiento o cesión de la tenencia de inmuebles de la mujer
■ Enajenación y gravamen de los derechos hereditarios de la mujer
ADMINISTRACION
EXTRAORDINARIA DE LA
SOCIEDAD
■ PROCEDENCIA
CONYUGAL
■ EJERCIDA POR LA MUJER
■ POR UN TERCERO
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
■ Muerte natural de cualquiera de los cónyuges
■ Muerte presunta de uno de los cónyuges.
■ La sentencia de separación judicial de los cónyuges.
■ La sentencia que declara la separación de bienes.
■ El pacto de separación de bienes.
■ El pacto de participación en los gananciales.
■ La declaración de nulidad del matrimonio.
■ La sentencia que declara el divorcio de los cónyuges.
EFECTOS QUE PRODUCE LA DISOLUCION
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

■ NACE UNA COMUNIDAD


■ TERMINO DE LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA O EXTRAORDINARIA
■ LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
■ EPOCA QUE SE RETROTRAEN LOS EFECTOS DE LAS ADJUDICACIONES
■ RENUNCIA A LOS GANANCIALES
ACEPTACION DE LOS
GANANCIALES
■ CONCEPTO
■ CARACTERISTICAS
■ EFECTOS DE LA ACEPTACION
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
■ CONCEPTO
■ OPERACIONES QUE COMPRENDE
– FACCION DE INVENTARIO Y TASACIÓN
– FORMA DEL INVENTARIO
– CONTENIDO DEL INVENTARIO
– SANCIONES
– TASACIÓN
FORMACION DEL ACERVO LIQUIDO

■ OPERACIONES QUE COMPRENDE


■ FORMACION DEL ACERVO BRUTO
■ RESTITUCION DE LOS BIENES PROPIOS
■ LIQUIDACION Y DEDUCCION DE LAS RECOMPENSAS
■ CALCULO Y DEDUCCION DEL PASIVO
■ DIVISION DE LOS GANANCIALES
■ DIVISION DEL PASIVO
BENEFICIO DE EMOLUMENTO

■ LE PERMITE A LA MUJER RESPONDER SOLAMENTE LAS DEUDAS


SOCIEALES HASTA LA CONCURRENCIA DE SU MITAD DE GANANCIALES
BENEFICIO DE EMOLUMENTO

■ LE PERMITE A LA MUJER RESPONDER SOLAMENTE LAS DEUDAS


SOCIEALES HASTA LA CONCURRENCIA DE SU MITAD DE GANANCIALES
PATRIMONIO RESERVADO DE LA
MUJER CASADA EN SOCIEDAD
CONYUGAL
■ Establece el art. 150 que la mujer casada, de cualquier edad, puede dedicarse libremente
al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria y que se mira como separada de
bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en
ellos adquiera.
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL
PATRIMONIO RESERVADO
■ LA MUJER DEBE EJERCER UN TRABAJO
■ DEBE SER REALIZADO SEPARADO DEL MARIDO
■ RELIZARLO DURANTE EL MATRIMONIO
■ DEBE SER REMUNERADO
CARACTERISTICAS DEL
PATRIMONIO RESERVADO
■ SOLO CORRESPONDE A LA MUJER
■ EXISTE POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY
■ SOLO EN LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTIVO PATRIMONIO RESERVADO

■ REMUNERACIONES
■ MUEBLES E INMUEBLES
■ FRUTOS NATURALES Y CIVILES
PASIVO DEL PATRIMONIO
RESERVADO
■ DEUDAS CONTRAIDAS POR LA MUJER DURANTE SU ADMINISTRACION
SEPARADA
■ DEUDAS PERSONALES DE LA MUEJR
ADMINISTRACION DEL
PATRIMONIO RESERVADO
■ REGLA GENERAL ADMINISTRA LA MUJER
■ SITUACIONES EXCEPCIONALES
SEPARACION DE BIENES

■ CLASIFICACION
– SEPARACION JUDICIAL DE BIENES
– IRREVOCABILIDAD DE LA SEPARACION JUDICIAL DE BIENES
SEPARACIÓN LEGAL DE BIENES

■ PUEDE SER LEGAL TOTAL O PARCIAL


SEPARACION CONVENCIONAL DE
BIENES
■ PUEDE SER CONVENCIONAL TOTAL O PARCIAL
PARTICIPACION EN LOS
GANANCIALES
■ AQUEL EN EL CUAL AMBOS CÓNYUGES CONSERVAN LA FACULTAD DE
ADMINISTRAR SUS BIENES, SIN OTRAS RESTRICCIONES QUE AQUELLAS
CONSAGRADAS EXPRESAMENTE EN LA LEY, DEBIENDO AL MOMENTO DE
SU EXTINCIÓN, COMPENSARSE LAS UTILIDADES QUE CADA UNO OBTUVO
A TÍTULO ONEROSO, CONFIGURANDOSE UN CRÉDITO EN NUMERARIO A
FAVOR DE AQUEL QUE OBTUVO MENOS GANANCIALES, DE MODO QUE
AMBOS PARTICIPEN POR MITADES EN EL EXCEDENTE LIQUIDO.
OPORTUNIDAD EN QUE SE PACTAN

■ CAPITULACIONES PATRIMONIALES
■ AL OMMENTO DE CONTRAER MATRIMONIO
■ POR ESCRITURA PUBLICA DURANTE EL MATRIMONIO
CARACTERISITICAS

■ ES UN REGIMEN ECONOCMICO MATRIMONIAL DE CARÁCTER LEGAL


■ ES ALTERNATIVO Y SUBSIDIARIO
■ ES CONVENCIONAL
■ ES DE MODALIDAD CREDITICIA
ADMINISTRACION DEL
PATRIMONIO DE LOS CONYUGES
■ LIMITACION PARA OTORGAR CAUCIONES PERSONALES
■ SANCION POR LA INFRACCIONES DA ORGIEN A NULIDAD RELATIVA POR
REGLA GENERAL
■ LOS PATRMIMONIOS SE MANTIENEN SIEMPRE SEPARADOS
LOS BIENES FAMILIARES

■ CONCEPTO: AQUELLOS BIENES CORPORALES O INCORPORALES, DE


PROPIEDAD DE UNO O AMBOS CÓNYUGES O CONVIVIENTES CIVILES, QUE
EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS, PUEDEN SER CONSIDERADOS ESENCIALES
PARA LA ADECUADA SUBSISTENCIA DE LA FAMILIA, RESTRINGIÉNDOSE
LOS DERECHOS QUE SOBRE ELLOS CORRESPONDEN A SU TITULAR, SEA
POR UNA RESOLUCION JUDICIAL, SEA POR UN ACTO UNILATERAL DE UNO
DE LOS CÓNYUGES O CONVIVIENTES CIVILES.
CARACTERISTICAS

■ BIENES CORPORALES O INCORPORALES


■ INDEPENDIENTE DEL REGIMEN
■ NO ES DE PLENO DERECHO
■ ES REVOCABLE
■ PRESUPONE UN ANTECEDENTE PREVIO
■ NO ALTERA EL DOMINIO
BIENES QUE PUEDEN DECLARARSE
COMO FAMILIARES
■ EL INMUEBLE QUE SIRVE DE RESIDENCIA PRINCIPAL A LA FAMILIA
■ LOS MUEBLES QUE GUARNECEN LA RESIDENCIA PRINCIPAL DE LA
FAMILIA
■ DERECHOS O ACCIONES EN UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DEL INMUEBLE
QUE SIRVA DE RESIDENCIA PRINCIPAL A LA FAMILIA
DECLARACION DE AFECTACION DE
BIEN FAMILIAR
■ LEGITIMADOS
■ COMPETENCIA
■ AFECTACION PROVISORIA
■ AFECTACION DEFINITIVA
EFECTOS DE LA DECLARACION

■ DOMINIO Y GESTION
■ ACTOS QUE NECESITAN VOLUNTAD CONJUNTA
■ CONYUGE NO PROPIETARIO
■ AUTORIZACION DEL JUEZ
■ SANCIONES
DESAFECTACION

■ JUDICIAL
■ ENAJENACION
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

ART 951
ES UN MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO DE TODO EL PATRIMONIO DE UNA
PERSONA DIFUNTA, ESTO ES EL. CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
TRANSMISIBLES, O UNA CUOTA DE DICHO PATRIMONIO COMO UN TERCIO O
UN QUINTO, O DE BIENES INDETERMINADOS DE UN GÉNERO DETERMINADO
(COSAS GENÉRICAS) O DE BIENES DETERMINADOS DE UN GÉNERO TAMBIÉN
DETERMINADO (ESPECIES O CUERPOS CIERTOS.
CARACTERÍSTICAS

■ Es un modo de adquirir derivativo


■ Puede operar a título universal o singular
■ Es el único modo de adquirir por causa de muerte
■ Es un modo de adquirir gratuito
■ Se discute si es un hecho, un acto o es mixto
LOS ASIGNATARIOS

■ Asignatarios a título universal o herederos


– HEREDEROS:
■ UNIVERSALES
■ DE CUOTA
■ IMPORTANCIA
ASIGNATARIO A TITULO SINGULAR O
LEGATARIOS

■ Son aquellos asignatarios que reciben cosas singulares, que puede ser una especie o
cuerpo cierto o un género.

■ A diferencia de los herederos, ellos no representan a la persona del causante, no son sus
continuadores jurídicos y por lo tanto, tampoco tienen responsabilidad por el pasivo
dejado por el causante
LEGATARIOS

■ ESPECIE O CUERPO CIERTO


■ DE GENERO
– IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
ART 955
■ Es el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y
se los trasmite en propiedad.

■ Resulta relevante establecer cuál es el momento en que se produce la apertura de la


sucesión, el artículo 955 establece que la apertura se produce al momento de la muerte
del causante.
IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL
MOMENTO DE APERTURA DE LA SUCESIÓN:

■ Para determinar si el asignatario es capaz y digno de suceder:


■ Para determinar la validez de las disposiciones testamentarias.
■ Si un asignatario acepta o repudia la asignación habrá que retrotraer esta decisión desde
el momento de la apertura y no desde el pronunciamiento
■ Para determinar la validez de un pacto sobre una sucesión
LUGAR EN QUE SE ABRE LA
SUCESIÓN
■ Según el art 955 la secesión de una persona se abre en el último domicilio del causante,
esto es relevante porque si el causante falleció testado la posesión efectiva deberá
pedirse ante el juez de letras del lugar del último domicilio del causante
■ LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES
■ Consiste en el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar una asignación
por causa de muerte art 956 C.C una vez que ha fallecido el causante de manera
cronológica se producen los siguientes hechos:

■ 1. La apertura de la sucesión
■ 2. La delación de las asignaciones
■ 3. La aceptación o repudiación por parte de los asignatarios.
DERECHO DE TRANSMISIÓN

■ ES PROBABLE QUE EL ASIGNATARIO (HEREDERO O LEGATARIO) FALLEZCA


EN FORMA POSTERIOR DEL CAUSANTE. CASO EN EL CUAL PUEDEN
DARSE LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
– QUE EL ASIGNATARIO HAYA FALLECIDO PERO HABIENDO REPUDIADO
LA ASIGNACION DEFERIDA
– QUE EL ASIGNATARIO HAYA FALLECIDO HABIENDO ACEPTADO LA
ASIGNACION
– QUE EL ASIGNATARIO HAYA FALLECIDO SIN HABER ACEPTADO
REPUDIADO LA ASIGNACION
AMBITO DE APLICACIÓN DEL
DERECHO DE TRANSMISION
■ Tiene aplicación tanto en las sucesiones testadas como intestadas
■ Opera tanto respecto de herencias como de legados
■ El adquirente debe ser heredero
INTERVINIENTES EN EL DERECHO
DE TRANSMISIÓN
■ EL PRIMER CAUSANTE
■ TRANSMITENTE O TRANSMISOR
■ TRANSMITIDO O ADQUIRENTE
DERECHO REAL DE HERENCIA ART
577
■ SE ENTIENDE COMO UN DERECHO REAL QUE CONSISTE EN LA FACULTAD
DE SUCEDER AL CAUSANTE EN TODO SU PATRIMONIO O EN UNA PARTE DE
ESTE. O SEA, EN EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.
CARACTERISTICAS DERECHO
REAL DE HERENCIA
■ ES UN DERECHO REAL
■ CONSTITUYE UNA UNIVERSALIDAD JURIDICA
■ EL DERECHO REAL DE HERENCIA TIENE UNA VIDA EFIMERA
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
DEL DERECHO REAL DE HERENCIA
■ SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
■ TRADICIÓN
■ PRESCRIPCIÓN
CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA
SUCEDER
■ TODO ASIGNATARIO DEBE SER CAPAZ Y DIGNO DE SUCEDER, ES LO QUE
TAMBIEN SE CONOCE COMO VOCACION PARA SUCEDER.
■ POR TANTO:
– QUE EL ASIGNATARIO SEA CAPAZ PARA SUCEDER
– QUE EL ASIGNATARIO SEA DIGNO DE SUCEDER
– DEBE TRATARSE DE UNA PERSONA CIERTA Y DETERMINADA
CAPACIDAD PARA SUCEDER

■ ART 961: SERÁ CAPAZ Y DIGNA DE SUCEDER TODA PERSONA A QUIEN LA


LEY NO HAYA DECLARADO INCAPAZ O INDIGNA
– CONSISTE EN LA APTITUD QUE TIENE UNA PERSONA PARA RECIBIR
SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE, LA REGLA GENERA ES QUE
TODAS LAS PERSONAS SON CAPACES PARA SUCEDER, SALVO
AQUELLAS QUE LA LEY DECLARA COMO INCAPACES.

– EXISTE 5 CAUSALES DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER.


SON INCAPACES PARA SUCEDER

■ EL QUE NO EXISTA AL MOMENTO DE ABRIRSE LA SUCESIÓN


■ FALTA DE PERSONALIDAD JURIDICA
■ INCAPACIDAD PARA SUCEDER POR EL CRIMEN DE DAÑADO
AYUNTAMIENTO
■ INCAPACIDAD PARA SUCEDER DEL ECLESIASTICO CONFESOR
■ INCAPACIDAD PARA SUCEDER DEL NOTARIO, TESTIGOS DEL
TESTAMENTO, FAMILIARES Y DEPENDIENTES
CARACTERISTICAS DE LAS
INCAPACIDADES
■ SON EXCEPCIONALES
■ SON DE ORDEN PUBLICO
■ NO REQUIERE DE DECLARACION JUDICIAL
■ EL INCAPAZ NO RECIBE ASIGNACION ALGUNA
LA DIGNIDAD PARA SUCEDER

■ Una persona es digna para suceder cuando tiene mérito para recibir asignaciones por
causa de muerte, una persona puede ser perfectamente capaz para suceder, pero carecer
de mérito para recibir la asignación, son las llamadas indignidades para suceder
CAUSALES ESTABLECIDAS EN EL
ART 968
■ SON INDIGNOS PARA SUCEDER AL DIFUNTO COMO HEREDEROS O
LEGATARIOS:
– EL QUE HA COMETIDO HOMICIDIO EN LA PERSONA DEL CAUSANTE O
LA DEJÓ PERCER PUDIENDO SALVARLA
– EL QUE NO SOCORRIO AL CAUSANTE EN ESTADO DE DEMENCIA
– EL QUE ATENTÓ CONTRA LA VIDA, HONOR O BIENES DEL CAUSANTE
– EL QUE POR FUERZA O DOLO OBTUVO UNA DISPOSICION
TESTAMENTARIA
– EL QUE HA OCULTADO DOLOSAMENTE EL TESTAMENTO
■ ART 969: NO ANUNCIAR A LA JUSTICIA EL HOMICIDIO COMETIDO EN EL DIFUNTO.
■ ART 970: NO SOLICITAR NOMBRAMIENTO DE GUARDADOR AL CAUSANTE.
■ ART 971: EXCUSA ILEGITIMA PARA ACEPTAR EL CARGO DE GUARDADOR O ALBACEA.
■ ART 972: AQUELLA PERSONA QUE SE COMPROMETA A HACER PASAR BIENES DEL CAUSANTE A UN
INCAPAZ PÁRA SUCEDER.
■ ART 1300 EL ALBACEA QUE HA SIDO REMOVIDO POR DOLO
■ ART 114 EL MENOR QUE SE CASA SIN ASCENSO DE UN ASCENDIENTE.
■ ART 124 EN CONC ART 127: EL CONYUGE QUE SE CASA TENIENDO IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS
NUPCIAS.
■ TRATANDOSE DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL: Es indigno aquel cónyuge declarado como culpable de la
separación judicial.
■ EN MATERIA DE FILIACIÓN: Podemos agregar, como otra causal de indignidad aquella que le afecta al padre o
madre cuya filiación haya sido declarada judicialmente contra su oposición.
CARACTERISTICAS DE LAS
INDIGNIDADES
■ SON DE ORDEN PRIVADO
■ REQUIEREN SER DECLARADAS JUDICIALMENTE
■ SE PURGA A LOS 5 AÑOS DE POSESION
■ NO PASA A LOS TERCEROS DE BUENA FE
■ LA INDIGNIDAD SE TRANSMITE A LOS HEREDEROS
DIFERENCIAS ENTRE LAS INCAPACIDADES
E INDIGNIDADES PARA SUCEDER
■ 1. Las incapacidades son de orden publico y las indignidades son de orden privado, por lo que no se pueden perdonar las
incapacidades y si se pueden perdonar las indignidades.

■ 2. Las incapacidades sólo se constatan judicialmente, mientras que las indignidades se declaran judicialmente, esto acarrea
como consecuencia, que el incapaz nada adquiere, mientras que el indigno adquiere la asignación, pero con el vicio de la
indignidad.

■ 3. Como el incapaz nada adquiere, nada transmite, mientras que, el indigno adquiere la asignación y la transmite a sus
herederos con la indignidad.

■ 4. Las incapacidades se purgan en el plazo de 10 años, las indignidades en el plazo de 5 años.

■ 5. Las incapacidades pasan contra terceros que se encuentren en poder de los bienes hereditarios, estén de buena o de mala fe,
la indignidad en cambio, no pasan contra terceros poseedores de buena fe.
TEORÍA DE LOS ACERVOS

■ ACERVO BRUTO O COMÚN


■ ACERVO ILIQUIDO
■ ACERVO LIQUIDO
SUCESIÓN INTESTADA

■ ART 980 Y SIGUIENTES.


■ OCURRE CUANDO:
– EL CAUSANTE FALLECIÓ SIN HABER HECHO TESTAMENTO
– HIZO TESTAMENTO PERO SOLAMENTE EFECTUÓ DECLARACIONES
– HIZO TESTAMENTO PERO LAS DISPOSICIONES NO PRODUCEN SUS
EFECTOS
EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

■ Se encuentra regulado a partir del artículo 984 y se define como: ‘’una ficción legal en
que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco
y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si este o esta no quisiese o no
pudiese suceder.
■ Intervienen en este derecho de representación las siguientes personas:
■ 1. El causante
■ 2. El representado
■ 3. El o los representantes
REQUISITOS / CARACTERISTICAS
DEL DERECHO DE
REPRESENTACION
■ OPERA SOLAMENTE EN LA SUCESION INTESTADA:
– EL PROPIO ART 984 ESTABLECE QUE SE PUEDE SUCEDER ABINTESTATO
– GEOGRAFÍA DEL CÓDIGO
■ OPERA SOLAMENTE EN LINEA DESCENDENTE
■ SOLO OPERA EN EL 1° Y 3° ORDEN SUCESORIO
■ ES NECESARIO QUE FALTE EL REPRESENTADO
PARALELO DEL DERECHO DE

TRANSMISION Y DE
1. El derecho de transmisión opera respecto de la sucesión testada como intestada, mientras que el derecho de representación solo tiene aplicación en la sucesión

■ 2.
REPRESENTACION
intestada.

El derecho de transmisión constituye una aplicación de las reglas generales, mientras que el derecho de representación es una ficción legal.

■ 3. En el derecho de transmisión el derecho del transmitido emana del transmitente mientras que, en el derecho de representación, el derecho del representante emana
de la ley, esto tiene como consecuencia:

■ A. Que el transmitido debe ser capaz y digno de suceder al transmitente, mientras que, en el derecho de representación, el representante debe ser capaz y digno de
suceder al causante, no al representado.

■ B. En el derecho de transmisión la herencia se transmite con el vicio de la indignidad, no así en el derecho de representación por que puede representar a un indigno.

■ C. El transmitido para adquirir su derecho debe en primer lugar aceptar la herencia del transmitente, en cambio, se puede representar a una persona cuya herencia se
ha repudiado, el nieto puede repudiar entonces la herencia de su padre, pero si aceptar la herencia de su abuelo, por que es una ficción legal, y el derecho emana de la
ley.

■ 4. Por derecho de transmisión se pueden recibir tanto herencias como legados, en el derecho de representación solo se pueden recibir herencias, no legados.

■ 5. El derecho de transmisión sólo opera por una causal y es la muerte del transmitente sin haber aceptado o repudiado su asignación, el derecho de representación
por su parte puede operar cuando el asignatario no haya podido o no haya querido suceder y en particular si es por muerte tuvo que haber fallecido primero el
representado y luego el causante.
LOS HEREDEROS ABINTESTATO Y
SUS DERECHOS EN LA SUCESIÓN
■ CONFORME AL ART 983 SON HEREDEROS ABINTESTATO:
1. Los descendientes del causante.
2. Los ascendientes del causante.
3. El cónyuge sobreviviente o el conviviente civil.
4. Sus colaterales.
5. El adoptado cuando corresponda.
6. El Fisco.
LOS ORDENES SUCESORIOS
■ LA LEY ESTABLECE QUIENES CONCURREN Y QUE OTROS HEREDEROS SON
EXCLUIDOS EN LA SUCESION INTESTADA, ESTABLECIENDO A UN GRUPO
DE PARIENTES QUE EXCLUYEN A OTRO GRUPO DE LA SUCESIÓN, PERO
QUE A SU VEZ PUEDE SER EXCLUIDO POR OTRO GRUPO.
PRIMER ORDEN SUCESORIO

■ LOS HIJOS PERSONALMENTE O REPRESENTADOS POR SU DESCENDENCIA Y EL CONYUGE O


CONVIVIENTE CIVIL
– DISTRIBUCIÓN:
■ 1. Si solo concurren hijos: se distribuirá entre todos en partes iguales.

– 2. Si concurre un hijo más cónyuge sobreviente: Se distribuirá en partes iguales.

– 3. Concurriendo el cónyuge sobreviviente (o CC) y más de un hijo: establece el artículo 988 que el cónyuge sobreviviente recibirá el doble que por legitima
rigorosa o efectiva le corresponda a cada hijo y en ningún caso (con independencia de la cantidad de hijos) la porción que le corresponda al cónyuge podrá ser
inferior a la cuarta parte de la herencia, o a la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.

– Se pueden Dar las siguientes situaciones:

– a. 1 hijo más cónyuge sobreviviente: se divide en 4 partes, 2 cuartos para el cónyuge y un cuarto para cada hijo. Le corresponde al cónyuge un 50%

– b. 3 hijos más cónyuge sobreviviente: Se divide en 5 partes, correspondiendo un quinto a cada hijo y dos quintos al cónyuge sobreviviente, lo que equivale a un
40%.

– c. 4 hijos más cónyuge sobreviviente: se divide en 6 partes, un sexto para cada hijo y dos sextos para el cónyuge, lo que equivale a un 33,33%

– d. 5 hijos mas cónyuge sobreviviente: se divide en 7 partes, un séptimo para cada hijo y dos séptimos para el cónyuge, equivale a 28%

– e. 6 hijos más cónyuge sobreviviente: se divide en 8 partes, un octavo para cada hijo y 2 octavos para el cónyuge, equivale a un 25%
SEGUNDO ORDEN SUCESORIO

■ LOS ASCENDIENTES Y EL CONYUGE SOBREVIVIENTE O EL CONVIVIENTE


CIVIL
■ Cuantía de las asignaciones: Segundo orden sucesorio

■ a. Si solamente hay ascendientes: se distribuirá la herencia entre ellos en partes iguales.

■ b. Si sólo hay cónyuge: se llevara toda la asignación

■ c. Si concurre cónyuge o conviviente civil y ascendientes: habrá que dividir la herencia entre 3 partes, 2/3 para el cónyuge o
conviviente y 1/3 para el o los ascendientes, por lo tanto, si a la sucesión concurre el cónyuge y 1 ascendiente no se distribuye en
partes iguales, si no que el cónyuge o conviviente llevará los 2/3 de la herencia.
TERCER ORDEN SUCESORIO

■ LOS HERMANOS:
■ Se forma este tercer orden sucesorio ante la ausencia de hijos personalmente o representado, ascendientes, cónyuge
sobreviviente o conviviente civil.

■ Se le llama a este tercer orden a los hermanos sea personalmente o representados, Sin embargo, en lo que respecta a la cuantía
de la asignación, se hace una diferencia entre los hermanos de doble conjunción y simple conjunción.

■ Son hermanos de doble conjunción, los hijos del mismo padre y madre, los hermanos de simple conjunción son aquellos que son
hijos solo de la misma madre o solo del mismo padre.

■ Así, si al fallecimiento de una persona le sobreviven dos hermanos, un hermano de doble conjunción y uno de simple conjunción,
habrá dividir la herencia en 3 partes: 2/3 para el hermano de doble conjunción y 1/3 para el hermano de simple conjunción.
■ 1. Cuarto orden sucesorio de los demás colaterales hasta el (6º) Sexto grado inclusive:
ART 992

■ Son llamados ala sucesión aquellos colaterales de grado más próximo y excluyen a los
de grado más lejano, por lo tanto, respecto de ellos no puede operar el derecho de
representación, por que recordemos que el derecho de representación solo opera en el 1º
y 3º orden sucesorio
■ 1. Quinto Orden Sucesorio Del Fisco: ART 995

■ El fisco que es el Estado patrimonialmente considerado, como adquirente en el quinto 5º


orden sucesorio, es representado por el concejo de defensa del Estado, en la llamada
herencia vacante, que es aquella que corresponde al 5º orden sucesorio y no debemos
confundirla con la herencia yacente, que tiene lugar cuando ninguna persona ha
aceptado o repudiado una herencia y han transcurrido más de 15 días desde la apertura
de la sucesión y con el objetivo que se le designe un curador encargado de administrar
los bienes del causante.
LA SUCESIÓN TESTADA

■ EL TESTAMENTO:
■ ART 999 (memoria): ‘’El testamento es un acto mas o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en
él, mientras viva’’.
■ Características del TESTAMENTO:

■ 1. Es un Acto jurídico Mas o Menos Solemne:

■ 2. Es un Acto Jurídico Unilateral

■ 3. Es un acto jurídico Personalísimo:


■ Así aquel Acto Jurídico Unilateral donde la voluntad está compuesta por varias personas recibe la
denominación de unilateral pluripersonal, como sería, por ejemplo, el caso de una comunidad
hereditaria decida poner a la venta un inmueble de la sucesión, caso en el cual esa oferta está hecha por
varias personas
REQUISITOS DEL TESTAMENTO

■ REQUISITOS INTERNOS DEL TESTAMENTO


■ REQUISITOS EXTERNOS DEL TESTAMENTO
CAPACIDAD PARA TESTAR

■ SON INCAPACES:
■ EL IMPUBER
■ QUIEN NO SE ENCUENTRA EN SU SANO JUICIO
■ INTERDICTO POR DEMENCIA
■ QUIEN NO PUEDE EXPRESAR SU VOLUNTAD CLARAMENTE
REQUISITOS INTERNOS DEL
TESTAMENTO
■ VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS:
– FUERZA: REGLAS GENERALES
■ INJUSTA O ILEGITIMA
■ GRAVE
■ DETERMINANTE

SANCION: NULIDAD EN TODOS SUS PARTES


DOLO EN EL TESTAMENTO

■ PRINCIPAL O DETERMINANTE
■ OBRA DE UNA DE LAS PARTES
ERROR EN EL TESTAMENTO

■ ERROR EN LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS


■ SU SANCION ES LA NULIDAD DE LA RELATIA POR APLICACIÓN DE LAS
REGLAS GENERALES.
REQUISITOS EXTERNOS DEL
TESTAMENTO
■ ES UN ACTO SIEMPRE SOLEMNE:
– SU CLASIFICACION ES:
■ SOLEMENE
■ MENOS SOLEMNE
EL TESTAMENTO SOLEMNE
OTORGADO EN CHILE
■ DEBE CONSTAR POR ESCRITO
■ LA PRESENCIA DE TESTIGOS QUE PUEDEN VARIAR DEPENDIENDO DEL
TIPO DE TESTAMENTO DE 3 O 5 TESTIGOS.
SON INHABILES PARA SER
TESTIGOS DE UN TESTAMENTO
■ MENORES DE 18 AÑOS
■ LOS INTERDICTOS POR DEMENCIA
■ PRIVADOS DE LA RAZON
■ LOS CIEGOS
■ LOS SORDOS
■ LOS MUDOS
■ LOS CONDENADOS A PENA AFLICTIVA
LA HABILIDAD PUTATIVA DE UN
TESTIGO
■ EN EL ARTICULO 1013 SE ESTABLECE, QUE ES POSIBLE QUE A UNO DE LOS
TESTIGOS LE AFECTE ALGUNA CAUSAL DE INHABILIDAD QUE NO FUE
DETECTADA POR NINGUNO DE LOS INTERVINIENTES EN EL ACTO
TESTAMENTARIO, POR LO TANTO, EN APARIENCIA ERA HABIL.
■ POR LO QUE LA LEY TOLERA LA HABILIDAD PUTATIVA BASADA EN LA
INSTITUCION DEL ERROR COMÚN.
LOS LEGADOS DE INMUEBLES
■ ¿Nos preguntamos si es aplicable también el artículo 688 a los legatarios de inmuebles? recordemos que este
artículo establece las inscripciones hereditarias que son necesarias para que los herederos puedan disponer de
los inmuebles del causante:

■ 1. La inscripción de la posesión efectiva, para indicar quienes componen la asignación, o sea, los
continuadores de la persona del causante.

■ 2. La inscripción del testamento si lo hubiere.

■ 3. La inscripción especial de herencia, en virtud de la cual se reemplaza al causante de la inscripción


conservatoria, pasando el inmueble a manos de los comuneros.

■ Es con esta inscripción que los herederos pueden disponer del inmueble siempre que lo hagan de consuno.

■ En caso contrario, tendrá lugar la última inscripción, que es la inscripción del acta de partición, por la cual se
le pone termino a la comunidad hereditaria.
CLASIFICACION DE LOS LEGADOS

■ LEGADOS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


■ LEGADOS DE GENERO
LEGADOS DE CRÉDITO

■ DENTRO DEL PATRIMONIO DEL CAUSANTE PUEDEN EXISTIR DERECHOS


PERSONALES O CREDITOS, LOS CUALES PUEDEN SER OBJETO DE LEGADO.
LEGADO DE CONFESIÓN DE
DEUDA
■ TIENE LUGAR CUANDO EN EL TESTAMENTO EL CAUSANTE RECONOCE LA
EXISTENCIA DE UNA OBLIGACION, RESULTADO FUNDAMENTAL
DETERMINADOR SI EXISTE O NO PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO
EXTINCION DE LOS LEGADOS

■ REVOCACION DEL TESTAMENTO EN LA CUAL ESTAN CONTENIDOS


■ DESTRUCCION DE LA COSA LEGADA
■ ALTERACION SUSTANCIAL DE LA COSA LEGADA
EL DERECHO DE ACRECIMIENTO

■ Regulado entre los artículos 1147 a 1155 lo entendemos como aquel derecho en virtud del
cual existiendo dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto y sin determinación
de cuota, aquella parte del asignatario que falta acrece a la de los demás asignatarios.

■ Así, por ejemplo, en el testamentado indica el testador que es su deseo que toda su
herencia se distribuya entre A, B Y C, en partes iguales. Si A falta porque no quiere o no
puede suceder la herencia no se dividirá en 3 partes, sino que, en mitades entre B y C, en
favor de ellos ha operado el derecho de acrecimiento.

■ REQUISITOS
DERECHO DE SUSTITUCION

■ Es aquel derecho que consiste que en el testamento se designa a la persona que


reemplace al asignatario en caso de que este falte. Por lo tanto, ante cualquier causal de
falta de un asignatario su lugar será ocupado por el sustituto.
■ REQUISITOS:
– DEBE TRATARSE DE UNA SUCESION TESTADA
– LA SUSTITUCION DEBE SER EXPRESA
– DEBE FALTAR EL ASIGNATARIO QUE VA A SER SUSTITUIDO
■ CONCURRENCIA DE LOS DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA

■ En una sucesión pueden operar 4 derechos:

■ 1. De transmisión
■ 2. De representación
■ 3. De acrecimiento
■ 4. Sustitución
■ 1. SUCESIÓN TESTADA: en una sucesión testada pueden concurrir los derechos de
transmisión, acrecimiento y sustitución.

■ Se hace necesario determinar cual tiene preferencia en caso de conflicto. Los 3 derechos
podrán entrar en conflicto solo cuando falte el asignatario testamentario por muerte.
■ 1. EN LA SUCESIÓN INTESTADA, puede operar tanto el derecho de transmisión
(que también opera en la testada) y el derecho de representación (estudiado en la
sucesión intestada).

■ Por lo tanto, nos preguntamos si pueden entrar en conflicto estos derechos, la única
posibilidad que esto ocurriera es en primer lugar estableciendo la causal común, esto
porque el derecho de transmisión opera exclusivamente si la sucesión se produce por
fallecimiento del transmitente. En cambio, el derecho de representación tiene lugar
cuando el representado no quiere o no puede suceder, incapacidad, indignidad,
repudiación, desheredamiento y también por fallecimiento. Entonces la causal común es
por fallecimiento.
LA SUCESIÓN FORZOSA

■ SON ASIGNACIONES LEGALES


■ PREVALECEN SOBRE EL TESTAMENTO
■ CONSTITUYEN UNA EXCEPCIÓN
■ OPERA TANTO EN LA SUCESIÓN TESTADA COMO INTESTADA
■ LOS ASIGNATARIOS BENEFICIADOS, PESE A SER FORZOSOS IGUALMENTE
PUEDEN PERDERLAS POR INCAPACIDAD O INDIGNIDAD.
ENUMERACIÓN

■ LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS


■ LAS LEGITIMAS
■ LAS MEJORAS
TEORÍA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

■ SE DEFINE COMO UNA DECLARACION DE VOLUNTAD O UN CONJUNTO DE


DECLARACIONES DE VOLUNTAD DIRIGIDAS A LA PRODUCCIÓN DE
DETERMINADOS EFECTOS JURIDICOS, QUE EL DERECHO RECONOCE Y
GARANTIZA
CLASIFICACION

■ UNILATERALES Y BILATERALES
■ PATRIMONIALES Y DE FAMILIA
■ A TITULO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO
■ ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE
■ SOLEMNES Y NO SOLEMNES
■ SIMPLES Y SUJETOS A MODALIDAD
■ PRINCIPALES Y ACCESORIOS
■ NOMINADO E INOMINADOS
ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO

■ ART 1444
■ ESENCIALES
■ NATURALES
■ ACCIDENTALES
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL
ACTO JURIDICO
■ VOLUNTAD
■ OBJETO
■ CAUSA
■ FORMALIDADES
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO
■ VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS
■ CAPACIDAD
■ OBJETO LICITO
■ CAUSA LICITA
VOLUNTAD

■ ES EL LIBRE QUERER INTERNO DE HACER O NO HACER ALGUNA COSA.


■ REQUISITOS:
– SERIA
– MANIFIESTA
– (SILENCIO)?
VICIOS DE LA VOLUNTAD O
CONSENTIMIENTO
■ ERROR
■ FUERZA
■ DOLO
ERROR

■ LA FALSA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD QUE SE TIENE SOBRE UNA


COSA, HECHO O UN PRECEPTO JURIDICO QUE SE PRESUPONE.
■ TIPOS DE ERROR:
■ DE HECHO
■ DE DERECHO
TIPOS DE ERROR DE HECHO

■ ERROR ESENCIAL U OBSTACULO (1453) (DISCUSIÓN DOCTRINARIA


SANCIÓN)
■ ERROR SUSTANCIAL
■ ERROR SOBRE LAS CUALIDADES ACCIDENTALES
■ ERROR EN LA PERSONA
■ ERROR COMUN
DOLO

■ ART 44

■ INTENCION POSITIVA DE INFERIR INJURIA A LA PERSONA O PROPIEDAD DE


OTRO.

■ DEFINICION DOCTRINARIA

■ AMBITO DE APLICACIÓN
CLASIFICACIÓN DEL DOLO

■ DOLO BUENO Y DOLO MALO


■ DOLO POSITIVO Y DOLO NEGATIVO
■ DOLO PRINCIPAL E INCIDENTAL
REQUISITOS DEL DOLO COMO
VICIO DEL CONSENTIMIENTO
■ DEBE SER DE UNA DE LAS PARTES
■ PRINCIPAL

■ PUEDE CONDONARSE EL DOLO?

■ SANCION DEL DOLO


LA FUERZA

■ PRESION FISICA O MORAL QUE SE EJERCE SOBRE UNA PERSONA PARA


DETERMINARLA A CELEBRAR O EJECUTAR UN ACTO JURIDICO.

■ PUEDE SER FISICA O MORAL

■ COMO VICIO DE VOLUNTAD SOLO APLICA LA FUERZA MORAL:

– INJUSTA O ILEGITIMA
– GRAVE
– DETERMINANTE
FUERZA

■ SANCION
■ PRESCRIPCIÓN
LA LESIÓN

■ ES EL PERJUICIO QUE, SUFRE UNA DE LAS PARTES A CAUSA DE LA


DESPROPORCION EN LAS PRESTACIONES RECIPROCAS EN LA
CELEBRACIÓN DE UN ACTO O CONTRATO.
■ AMBITO DE OPERACIÓN
CASOS EN QUE OPERA LA LESIÓN

■ COMPRAVENTA
■ PERMUTA
■ ASIGNACIÓN HEREDITARIA
■ PARTICION DE BIENES
■ MUTUO
■ ANTICRESIS
■ CLAUSULA PENAL ENORME
CAPACIDAD

■ APTITUD PARA ADQUIRIR DERECHOS Y EJERCERLOS

■ CAPACIDAD DE GOCE: APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y


GOZAR DE ELLOS
■ CAPACIDAD DE EJERCICIO: APTITUD PARA ADQUIRIR DERECHOS Y
OBLIGACIONES
CLASES DE INCAPACIDAD

■ INCAPACIDAD ABSOLUTA:

■ DEMENTES
■ IMPUBERES
■ SORDOS O SORDOMUDOS QUE NO PUEDEN DARSE A ENTENDER
CLARAMENTE

■ COMO ACTUA?
PERSONAS RELATIVAMENTE INCAPACES

■ MENORES ADULTOS
■ DISIPADOR EN INTERDICCIÓN DE ADMINISTRAR LO SUYO

■ COMO ACTÚA?
EL OBJETO

■ TODA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEBE TENER POR OBJETO UNA O


MÁS COSAS QUE SE TRATA DE DAR, HACER O NO HACER. ART 1460

■ EL OBJETO DEL ACTO JURIDICO SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES


QUE EMANAN
■ EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN ES LA PRESTACIÓN QUE PUEDE SER DE
DAR, HACER O NO HACER.
REQUISITOS DEL OBJETO

■ SI RECAE EN UN COSA:
■ REAL
■ COMERCIABLE
■ DETERMINADO O DETERMINABLE

■ SI RECAE EN UN HECHO:
– DETERMINADO
– FISICAMENTE POSIBLE
– MORALMENTE POSIBLE
OBJETO ÍLICITO

■ 1462 EN ADELANTE
1. TODO LO QUE CONTRAVIENE AL DERECHO PUBLICO CHILENO
2. PACTO SOBRE SUCESIÓN FUTURA
3. ENAJENACIONES
1. LAS COSAS QUE NO ESTAN EN EL COMERCIO
2. DE LOS DERECHOS Y PRIVILEGIOS QUE NO PUEDE TRANSFERIRSE A
OTRA PERSONA
3. DE LAS COSAS EMBARGAS POR DECRETO JUDICIAL, A MENOS QUE EL
JUEZ LO AUTORICE O EL ACREEDOR CONSIENTA EN ELLO
4. DE ESPECIES CUYA PROPIEDAD SE LITIGA, SIN PERMISO DEL JUEZ QUE
CONOCE EN EL LITIGIO
■ 4. CONDONACIÓN DEL DOLO FUTURO
■ DEUDAS CONTRAIDAS EN JUEGO DE AZAR, EN LA VENTA DE LIBROS CUYA
CIRCULACIÓN ES PROHIBIDA POR AUTORIDAD COMPETENTE, DE
LAMINAS, PINTURAS Y ESTATUAS OBSCENAS, Y DE IMPRESOS
CONDENADOS COMO ABUSIVOS DE LA LIBERTAD DE PRENSA.
■ POR ULTIMO HAY OBJETO ILICITO GENERALMENTE EN TODO CONTRATO
PROHIBIDO POR LAS LEYES.

■ SANCION
LA CAUSA

■ ES EL MOTIVO QUE INDUCE AL ACTO O CONTRATO

■ TEORIAS SOBRE LA CAUSA:


– CAUSA EFICIENTE
– CAUSA FINAL
– CAUSA OCASIONAL
REQUISITOS CAUSA

■ REAL
■ LICITA
LAS FORMALIDADES

■ SON LAS FORMAS QUE DEBEN REVESTIR CIERTOS ACTOS JURÍDICOS, FORMAS
EXIGIDAS POR LA LEY PARA LA EXISTENCIA DE ELLOS, O SU VALIDEZ, O SU
PRUEBA U OTRO EFECTO DETERMINADO.

■ CLASES DE FORMALIDADES

■ PROPIAMENTE TALES
■ HABILITANTES
■ DE PRUEBA
■ MEDIDAS DE PUBLICIDAD
SOLEMNIDADES

■ SON DETERMINADAS FORMAS EN QUE DEBE MANIFESTARSE LA


VOLUNTAD DE LAS PARTES, FORMAS EXIGIDAS POR LA LEY COMO
ELEMENTO CONSTITUTIVO DE CIERTOS ACTOS JURIDICOS.

■ EJEMPLO: ESCRITURA PUBLICA


FORMALIDADES HABILITANTES

■ AUTORIZACION
■ ASISTENCIA
■ HOMOLOGACION
■ MEDIDAS DE PUBLICIDAD

■ DE PRUEBA
INEFICACIA DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
■ EN SENTIDO AMPLIO: SE PRODUCE CUANDO NO GENERA SUS EFECTOS
PROPIOS O DEJA DE PRODUCIRLOS POR CUALQUIER CAUSA, SEA ÉSTA
INTRÍNSECA O INHERENTE A LA ESTRUCTURA DEL ACTO MISMO, SEA
INTRINSECO O EXTRINSECO.

■ EN SENTIDO ESTRICTO: ES AFECTADO EN SU INTIMA CONSTITUCIÓN, EN


SU ESTRUCTURA, Y POR ELLO NO PRODUCE SUS EFECTOS.
INEXISTENCIA

■ ES LA SANCIÓN QUE TIENEN LOS ACTOS JURÍDICOS CELEBRADOS CON


OMISIÓN DE UNO DE LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA SU EXISTENCIA
EN EL MUNDO DEL DERECHO.
DIFERENCIAS INEXISTENCIA Y
NULIDAD
■ ORIGEN
■ EFECTOS
■ COMO OPERA
■ SANEAMIENTO
■ RATIFICACIÓN
■ EN CUAN A SU ALEGACIÓN
LA NULIDAD

■ LA NULIDAD ES LA SANCION LEGAL ESTABLECIDA POR LA LEY DEBIDO A


LA OMISIÓN DE LOS REQUISITOS Y FORMALIDADES QUE SE PRESCRIBEN
PARA EL VALOR DE UN ACTO SEGÚN SU ESPECIE Y LA CALIDAD O ESTADO
DE LAS PARTES'' ART 1681.

■ TIPOS DE NULIDAD
– ABSOLUTA
– RELATIVA
PARALELO NULIDAD ABSOLUTA Y
RELATIVA
■ CAUSALES
■ LEGITIMACION
■ SANEAMIENTO
■ EFECTOS
EFECTOS DE LA NULIDAD

■ SON IDENTICOS:

– CON RESPECTO DE LAS PARTES


– RESPECTO DE TERCEROS
■ EXCEPCIONES DE LA NULIDAD
Ineficacia en sentido estricto

■ Suspension
■ Resolubilidad o resolución
■ Rescindibilidad
■ Revocabilidad
■ Desistimiento unilateral
INOPONIBILIDAD

■ ES LA SANCIÓN LEGAL QUE CONSISTE EN EL IMPEDIMENTO DE HACER


VALER, FRENTE A CIERTOS TERCEROS, UN DERECHO NACIDO DE UN ACTO
JURIDICO VALIDO O DE UNO NULO, REVOCADO O RESUELTO.

■ INOPONIBILIDAD DE UN ACTO VALIDO


■ DE FORMA:
– POR OMISION DE FORMALIDADES DE PUBLICIDAD
– POR FALTA DE FECHA CIERTA
INOPONIBILIDADES DE FONDO

■ POR FALTA DE CONCURRENCIA


■ POR CLANDESTINIDAD
■ POR FRAUDE
INOPONIBILIDAD NACIDAD DE LA
NULIDAD
■ POR EJEMPLO LA NACIDA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
LA REPRESENTACION

■ LA INSTITUCION JURIDIC EN VIRTUD DE LA CUAL LOS EFECTOS DE UN ACTO QUE


CELEBRA UNA PERSONA QUE ACTUA A NOMBRE O EN LUGAR DE OTRA, SE RADICAN
EN FORMA INMEDIATA Y DIRECTA EN ESTA ÚLTIMA, COMO SI ELLA PERSONALMENTE
LO HUBIERA CELEBRADO.

■ NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACION


– TEORIAS
■ FICCION
■ MENSAJERO
■ COOPERACION DE VOLUNTADES
■ REPRESENTACIÓN MODALIDAD
■ POR EL DERECHO OBJETIVO
DERECHO DE BIENES

■ COSA: ES TODO LO QUE FORMA PARTE DEL MUNDO EXTERIOR Y


SENSIBLE, Y ASIMISMO TODO AQUELLO QUE, SI BIEN NO TIENE UNA
REPRESENTACIÓN EXTERIOR NI PUEDEN PERCIBIRSE CON LOS SENTIDOS,
SI PUEDE PERCIBIRSE CON LA INTELIGENCIA.
■ BIEN: AQUELLAS COSAS QUE EFECTIVAMENTE PRESENTAN UN INTERÉS O
UTILIDAD A UN SUJETO.
CLASIFICACIÓN

■ CORPORALES E INCORPORALES
– DERECHOS REALES 577
– DERECHOS PERSONALES
■ PARALELO
– EN CUANTO A LA RELACIÓN CON LA COSA
– EN CUANTO A SU CONTENIDO
– EN CUANTO A LA FORMA DE ADQUIRIRLOS
– CONTRAVENCION
– ACCIONES
– ORIGEN
COSAS CORPORALES

■ MUEBLES: SON LAS COSAS QUE PUEDEN TRANSPORTARSE DE UN LUGAR


A OTRO, SEA MOVIENDOSE ELLAS A SI MISMAS, COMO LOS ANIMALES, O
PORQUE SE MUEVEN POR MEDIO DE UNA FUERZA EXTERNA, COMO LAS
INANIMADAS.
– POR NATURALEZA
– POR ANTICIPACION
INMUEBLES

■ 568: SON LAS COSAS QUE NO PUEDEN TRANSPORTARSE DE UN LUGAR A


OTRO, COMO LAS TIERRAS Y MINAS, Y LAS QUE ADHIEREN
PERMANENTEMENTE A ELLAS, COMO LOS EDIFICIOS, LOS ARBOLES. LAS
CASAS Y HEREDADES SE LLAMAN PREDIOS O FUNDOS.
– INMUEBLES POR NATURALEZA
– INMUEBLES POR ADHERENCIA
– INMUEBLES POR DESTINACIÓN
BIENES CONSUMIBLES Y NO
CONSUMIBLES
■ OBJETIVAMENTE:
■ CONSUMIBLES: SON AQUELLOS QUE SE DESTRUYEN NATURAL O
CIVILMENTE POR EL PRIMER USO.
■ NO CONSUMIBLES: LOS QUE POR SUS PROPIAS CARACTERISTICAS NO SE
DESTRUYEN NI NATURAL NI CIVILMENTE CON SU PRIMER USO.

■ SUBJETIVAMENTE DEPENDERÁ DEL DESTINO


BIENES FUNGIBLES Y NO
FUNGIBLES
■ ATENDIENDO SU PODER LIBERATORIO.

■ AQUELLOS QUE PUEDEN SER REEMPLAZADOS UNOS CON OTROS


■ AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER REEMPLAZADOS
EL DOMINIO

■ 582: EL DOMINIO (QUE SE LLAMA TAMBIÉN PROPIEDAD) ES EL DERECHO


REAL EN UNA COSA CORPORAL, PARA GOZAR Y DISPONER DE ELLA
ARBITRARIAMENTE, NO SIENDO CONTRA LA LEY O CONTRA DERECHO
AJENO.
■ CARACTERISTICAS:
– ABSOLUTO
– EXCLUSIVO
– PERPETUO
– ELASTICO
FACULTADES DEL DOMINIO

■ USAR
■ GOZAR
■ DISPONER
EXTINCIÓN DEL DOMINIO

■ ABOSLUTOS
■ RELATIVOS

■ COPROPIEDAD:
– NATURALEZA JURIDICA
■ DOCTRINA ROMANA
■ DOCTRINA GERMANICA
COPROPIEDAD

■ Hay comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza
jurídica sobre la totalidad de una misma cosa
■ NATURALEZA JURÍDICA
■ Doctrina Romana
■ Doctrina Germánica.
■ FUENTES DE LA COMUNIDAD
– MUERTE
– CONTRATO
– LEY
QUE SIGUE EL CC?

■ EN CUANTO A ADJUDICACION
■ COMUNICABILIDAD
■ NOCIÓN DE CUOTA
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

■ DUALIDAD TÍTULO - MODO


– OTROS SISTEMA?
CLASIFICACION MODOS DE
ADQUIRIR EL DOMINIO
■ ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS
■ A TITULO UNIVERSAL Y SINGULAR
■ ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE
■ GRATUITO Y ONEROSO
AMBITO DE APLICACIÓN

■ OCUPACION
■ ACCESION
■ TRADICIÓN
■ PRESCRIPCION
■ SUCESIÓN
■ LEY
■ EN TODOS SE REQUIERE TITULO?
TRADICIÓN

■ ART 670
■ “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo”.
CARACTERISTICAS

■ MODO DE ADQUIRIR DERIVATIVO


■ ES UNA CONVENCION
■ ES A CONSECUENCIA DE UN TÍTULO
■ PUEDE SER A TÍTULO SINGULAR O UNIVERSAL
■ SIRVE DE JUSTO TITULO PARA PRESCRIBIR
REQUISITOS

■ CAPACIDAD
■ CONSENTIMIENTO
– VENTAS FORZADAS?
TITULO TRASLATICIO
EFECTOS DE LA TRADICIÓN

■ TRADENTE ES DUEÑO
■ TRADENTE NO ES DUEÑO PERO TIENE OTROS DERECHOS
■ TRADENTE NO ES DUEÑO
FORMAS DE EFECTUAR LA
TRADICIÓN
■ DERECHOS REALES SOBRE MUEBLES
– REAL
– SIMBOLICA (684) OJO!
■ LA NUMERACIÓN SON LOS MEDIOS DE REALIZARLA, LA FORMA ES
SIGNIFICANDO UNA DE LAS PARTES A LA OTRA QUE LE TRANSFIERE EL
DOMINIO
TRADICIÓN DE DERECHOS REALES
SOBRE INMUEBLES
■ ART 686
■ "Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el
Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos
en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.

■ CUAL DERECHO REAL NO SEÑALA?


FINES DE LA INSCRIPCIÓN
CONSERVATORIA
■ TRADICIÓN
■ HISTORIA DE LA PROPIEDAD RAIZ
■ PUBLICIDAD
■ REQUISITO, GARANTIA Y PRUEBA DE LA POSESIÓN
■ SOLEMNIDAD
TIPOS DE REGISTROS

■ REGISTRO REAL
■ ACTA TORRENS
■ REGISTRO PERSONAL (APLICADO EN CHILE) FALENCIAS
INSCRIPCIONES

■ COMUNA
■ QUIEN PUEDE PEDIRLA
■ REPERTORIO
– QUE PASA SI SE RECHAZA?
INSCRIPCIONES QUE DA LUGAR LA
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
■ ART 688

■ INSCRIPCIÓN ESPECIAL DE HERENCIA

■ SANCION POR NO EFECTUARLA


– DISCUTIDO JURISPRUDENCIALMENTE
TRADICIÓN DEL DERECHO REAL
DE HERENCIA
■ DOS AUTORES:

■ JOSE RAMÓN GUTIERREZ

■ LEOPOLDO URRUTIA
TRADICIÓN DE LOS LEGADOS

■ DE ESPECIE O CUERPO CIERTO

■ DE GÉNERO
TRADICIÓN DE LOS DERECHOS
PERSONALES
■ SE EFECTUA POR MEDIO DE LA ENTREGA DEL TÍTULO QUE HACE EL
CEDENTE AL CESIONARIO

– VISTO EN ACTO JURIDICO CASO DE INOPONIBILIDAD


LA POSESIÓN

■ MUY IMPORTANTE LA DEFINICIÓN: 700

■ LA POSESIÓN ES LA TENENCIA DE UNA COSA DETERMINADA CON ANIMO


DE SEÑOR O DUEÑO, SEA QUE EL DUEÑO O EL QUE SE DA POR TAL TENGA
LA COSA POR SÍ MISMO, O POR OTRA PERSONA QUE LA TENGA EN LUGAR
Y A NOMBRE DE EL
ELEMENTOS POSESIÓN

■ TENENCIA

■ CORPUS

■ NATURALEZA JURIDICA DISCUTIDA


VENTAJAS DE LA POSESIÓN

■ HABILITA PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE LA COSA POR PRESCRIPCIÓN


■ PRESUNCIÓN LEGAL DE DOMINIO
■ ACCIONES POSESORIAS
■ PERMITE HACERSE DE LOS FRUTOS
■ COSAS NO SUSCEPTIBLES DE POSESIÓN:
– BIENES NACIONALES DE USO PUBLICO
– COSAS INCORPORALES: LOS DERECHOS PERSONALES

■ COSAS SUSCEPTIBLES DE POSESIÓN:


– COSAS DETERMINADAS
CLASES DE POSESION

■ POSESIÓN REGULAR: ART 702


– SE LLAMA POSESIÓN REGULAR LA QUE PROCEDE DE JUSTO TÍTULO Y
HA SIDO ADQUIRIDA DE BUENA FE, AUNQUE LA BUENA FE NO
SUBISTA DESPUES DE ADQUIRIDA LA POSESIÓN.

SE PUEDE SER POR CONSIGUIENTE POSEEDOR REGULAR Y POSEEDOR DE


MALA FE, COMO VICEVERSA EL POSEEDOR DE BUENA FE PUEDE SER
POSEEDOR IRREGULAR.
ELEMENTOS DE LAS POSESIÓN
REGULAR
■ JUSTO TITULO
■ SUBCLASIFICACIÓN:
– TITULO CONSTITUTIVO DE DOMINIO
– TITULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO
– TITULOS DECLARATIVOS DE DOMINIO: POR EJEMPLO LA
TRANSACCIÓN
TÍTULOS INJUSTOS

■ NO SE ENCUENTRA DEFINIDO POR EL CÓDIGO, SOLAMENTE LOS


ENUMERA
– EL FALSIFICADO
– EL CONFERIDO POR UNA PERSONA EN CALIDAD DE MANDATARIO SIN
SERLO
– EL QUE ADOLECE DE UN VICIO DE NULIDAD
– EL MERAMENTE PUTATITO
2 ELEMENTO: BUENA FE

■ LA BUENA FE LA DEFINE EL CC EN SU ART706


■ LA MIRA DESDE UN PUNTO DE VISTA SUBJETIVO
■ EL MOMENTO QUE DEBE EXISTIR LA BUENA FE ES AL INICIO DE LA
POSESIÓN
■ LA BUENA FE SE PRESUME
3 ELEMENTO: TRADICIÓN

■ SOLAMENTE EN. LOS CASOS QUE SE INVOQUE UN TITULO TRASLATICIO


DE DOMINIO

■ LAS VENTAJAS DE LA POSESIÓN REGULAR:


– PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
– ACCIÓN REIVINDICATORIA
POSESIÓN IRREGULAR

■ ES LA QUE CARECE DE UNO O MÁS DE LOS REQUISITOS DE LA POSESIÓN


REGULAR ART 708.
■ SE DISCUTE POR PARTE DE LA DOCTRINA LO DEFINIDO POR PARTE DEL CC
POSESIONES VICIOSAS

■ VIOLENTA

■ CLANDESTINA
ES UTIL LA POSESIÓN VICIOSA ?

■ DISCUSIÓN DOCTRINARIA
MERA TENENCIA

■ ART 714
■ CARACTERISTICAS:
– ES ABSOLUTA
– ES PERPETUA
– INMUTABLE O INDELEBLE
■ TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN
■ TRANSFERENCIA DE LA POSESIÓN
■ AGREGACIÓN DE POSESIONES:
– PERMITE AGREGAR A LA SUYA LA POSESIÓN DE SU ANTECESOR O
ANTECESORES-
MUTACIÓN DE LA MERA TENENCIA
EN POSESIÓN
■ NO BASTA SOLO CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, SE CONSIDERAN
EXCEPCIONES COMO LA REGLA DEL ARTÍCULO 2510 REGLA 3 SIN
EMBARGO NO ES TAL, PRINCIPALMENTE POR EL HECHO DE QUE EXIGE
MAS FACTORES.
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
■ LO BASICO ES REUNIR DOS REQUISITOS COPULATIVOS, EL CORPUS Y EL
ANIMUS.
- RESPECTO DE LOS BIENES MUEBLES:
- ADQUISICIÓN: CONCURRIENDO EL CORPUS Y EL ANIMUS
- CONSERVACIÓN: DEBEN MANTENERSE AMBOS, EXCEPCIONALMENTE
PUEDE NO ESTAR PRESENTE EL ANIMUS
- PÉRDIDA:
- CORPUS Y ANIMUS
- PERDIENDO EL CORPUS
- PERDIENDO EL ANIMUS
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE
LA POSESIÓN DE INMUEBLES

■ ASPECTOS RELEVANTES DEL CC:


– EN PRINCIPIO LO QUE SE BUSCABA ERA OTORGAR PUBLICIDAD A LOS
ACTOS
– SE ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE INSCRIPCIONES CON LAS
MUTACIONES DEL DOMINIO
– OTORGARÍA MULTIPLES BENEFICIOS
PROBLEMAS DE LA INSCRIPCIÓN
CONSERVATORIA

■ CONTRADICCION DE LOS TEXTOS


■ ERRORES HUMANOS DE LOS CBR
DOCTRINAS RELATIVAS A LA
POSESIÓN DE LOS INMUEBLES
■ TEORIA DE LA POSESION INSCRITA
– ARTICULOS IMPORTANTES:
■ REQUISITO: 724
■ GARANTIA 728
■ PRUEBA: 924
TEORÍA DE LA RELACIÓN
APARENTE ENTRE LAS
INSCRIPCIONES
■ CUESTIONA LA TEORÍA DE LA P. INSCRITA
■ LO QUE SEÑALA ES LA NECESIDAD QUE EXISTA UNA RELACIÓN AUNQUE
SEA APARENTE ENTRE LA ANTIGUA Y LA NUEVA INSCRIPCIÓN.
TEORÍA DE LA INSCRIPCIÓN COMO UN
REQUISITO ADICIONAL DEL CORPUS Y
ANIMUS
■ SE AFIRMA QUE PUEDE ADQUIRIRSE LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE
INSCRITO POR MEDIO DE UNA INSCRIPCIÓN QUE NO CANCELE LA
ANTERIOR, SIEMPRE Y CUANDO EXISTA TENENCIA MATERIAL CON ANIMO
DE SEÑOR Y DUEÑO.
■ PRINCIPALMENTE LE DA MAYOR VALOR A LA POSESIÓN MATERIAL QUE
LA INSCRITA QUE SEA DE PAPEL.
TEORIA DE LA PRESCRIPCIÓN DE
INMUEBLES AÚN SIN INSCRIPCIÓN
■ SOSTIENEN QUE EL ART 724 NO ES ABSOUTO, Y PARA DEMOSTRARLO
SOSTIENEN EL ARTICULO 729, CONFORME AL CUAL SI ALGUIEN SE
PRETENDE DUEÑO SE APODERA VIOLENTA O CLANDESTINAMENTE DE UN
INMUEBLE NO INSCRITO EL QUE TIENE LA POSESIÓN LA PIERDA.
■ SIM EMBARGO, ES IMPORTANTE INTERPRETAR QUE EN NINGUN CASO
SEÑALA QUE LA OTRA PERSONA ADQUIERA LA POSESIÓN DEL BIEN
JURISPRUDENCIA

■ CASO A CASO.
– SE HAN UTILIZADO LAS DISTINTAS TEORIAS, INTENTANDO NO
SENTAR BASES ABSOLUTAS, DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN CADA
TEORÍA TENDRÁ MAS SUSTENTO.
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA
DE LA POSESIÓN DE BIENES INMUEBLES NO
INSCRITOS.
■ ADQUISICIÓN
– LOS MODOS DE ADQUIRIR SE MIRAN COMO TITULOS POSESORIOS:
■ OCUPACIÓN
NUNCA OPERA COMO MODO DE ADQUIRIR, PERO SI COMO TITULO
POSESORIO, DEBIDO A QUE LA LEY OTORGA EL DOMINIO AL FISCO PERO NO
LA POSESIÓN

ES DISCUTIDO SI DICHA POSESIÓN LLEVARÁ A LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITVA.
■ ACCESION: SUPONE LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE PORQUE ESTA SE HA
JUNTADO A OTRO INMUEBLE, SIN NECESIDAD DE INSCRIPCIÓN
■ PRESCRIPCIÓN: NUNCA
■ SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: NO REQUIERE INSCRIPCIÓN
TRADICIÓN

■ DOCTRINA QUE AFIRMA QUE NO SE REQUIERE DE INSCRIPCIÓN SI SE


INVOCA A LA TRADICIÓN COMO TÍTULO POSESORIO DE UN INMUEBLE NO
INSCRITO
– C. FABRES AFIRMA QUE EL ART 724 SOLO ES APLICABLE A LOS
INMUEBLES INSCRITOS
– LO ANTERIOR SE RATIFICARIA 729, SI SE PERMITE ADQUIRIR LA
POSESIÓN DE UN INMUEBLE NO INSCRITO POR APODERAMIENTO
CON MAYOR RAZÓN SI FALTA LA TRADICIÓN
DOCTRINA QUE AFIRMA QUE SI SE REQUIERE
DE INSCRIPCIÓN SI SE INVOCA LA
TRADICIÓN COMO TITULO POSESORIO
■ LA INSCRIPCIÓN ES NECESARIA PORQUE EL 724 NO HACE DISTINCIÓN
■ SIN INSCRIPCIÓN NO HAY TRADICIÓN
■ CODIGO CIVIL EN SU MENSAJE LO ESTABLECE
■ EL 729 NO EXPRESA QUE SE ADQUIERA LA POSESIÓN
CONSERVACIÓN Y PERDIDA DE POSESIÓN
DE INMUEBLES NO INSCRITOS

■ LOS INMUEBLES INSCRITOS SE MIRAN COMO MUEBLES PARA EFECTOS DE


SU PERDIDA POR LO QUE ES APLICABLE LO VISTO ANTERIORMENTE
A/C/P DE LA POSESIÓN DE
INMUEBLES INSCRITOS
■ OCUPACION
■ ACCESIÓN
■ PRESCRIPCIÓN
■ SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
■ TRADICIÓN:
– POSESIÓN REGULAR
CONSERVACIÓN Y PERDIDA DE LA
POSESIÓN DE LOS INMUEBLES INSCRITOS

■ ARTICULO 728
– VOLUNTAD DE LAS PARTES
– POR UNA NUEVA INSCRIPCIÓN
PRUEBA DE LA POSESIÓN DE LOS
INMUEBLES
■ ART 924
■ ART 925

■ APLICABLES AMBOS PARA INMUEBLES INSCRITOS Y NO INSCRITOS?


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

■ ART 2492: ''LA PRESCRIPCIÓN ES UN MODO DE ADQUIRIR LAS COSAS AJENAS,


O DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS AJENOS, POR HABERSE
POSEÍDO LAS COSAS O NO HABERSE EJERCIDO DICHAS ACCIONES Y
DERECHOS DURANTE CIERTO LAPSO DE TIEMPO Y CONCURRIENDO LOS
DEMÁS REQUISITOS LEGALES. UNA ACCIÓN O DERECHO SE DICE PRESCRIBIR
CUANDO SE EXTINGUE POR LA PRESCRIPCIÓN

■ FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN: BUSCA LA CERTEZA JURÍDICA


■ AMBAS PRESCRIPCIONES TIENEN EN COMUN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO Y
LA INACTIVIDAD YA SEA DEL DUEÑO Y DEL ACREEDOR EN EL CASO DE LA
EXTINTIVA
CARACTERISTICAS DE LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
■ MODO DE ADQUIRIR ORIGINARIO
■ PERMITE ADQUIRIR EL DOMINIO DE TODA CLASE DE BIENES QUE PUEDAN
POSEERSE
■ ES UN MODO DE ADQUIRIR A TITULO SINGULAR
■ ES UN MODO DE ADQUIRIR A TITULO GRATUITO Y POR ACTO ENTRE
VIVOS
REGLAS COMUNES A LA
PRESCRIPCIÓN
■ DEBE SER ALEGADA
■ NO PUEDE RENUNCIARSE ANTICIPADAMENTE
■ CORRE PARA TODOS IGUAL
REQUISITOS Y/O ELEMENTOS

■ COSA SUSCEPTIBLE DE PRESCRIPCIÓN


■ LA POSESIÓN
■ TRANSCURSO DEL TIEMPO:
– ORDINARIA:
■ MUUEBLES 2 AÑOS
■ INMUEBLES 5 AÑOS
EXTRAORDINARIA: 10 AÑOS
NO DEBE ENCONTRARSE
INTERRUMPIDA
■ NATURALMENTE: 20502
– CUANDO SE HA HECHO IMPOSIBLE EJERCER ACTOS POSESORIOS
– CUANDO LA HA INICIADO OTRA PERSONA

CIVILMENTE: POR MEDIO DE RECRUSOS JUDICIALES


CUANDO SE ENTIENDE INTERRUMPIDA? SE DISCUTE
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

■ ES UN BENEFICIO QUE LA LEY ESTABLECE A FAVOR DE DETERMINADAS


PERSONAS Y DE LA HERENCIA YACENTE
■ SOLO APLICA CON RESPECTO DE LA ORDINARIA
■ EL EFECTO QUE PRODUCE ES QUE IMPIDE QUE SE PUEDA ADQUIRIR POR
PRESCRIPCIÓN ORDINARIA EL DOMINIO DE LOS BIENES DE QUIENES SON
BENEFICIARIOS
– LOS MENORES, DEMENTES, SORDOS Y SORDOMUDOS
– MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL
– HERENCIA YACENTE
ACCIÓN REIVINDICATORIA

■ LA REIVINDICACIÓN O ACCIÓN DE DOMINIO ES LA QUE TIENE EL DUEÑO


DE UNA COSA SINGULAR, DE QUE NO ESTÁ EN POSESIÓN PARA QUE EL
POSEEDOR DE ELLA SEA CONDENADO A RESTITUIRSELA

■ REQUISITIOS:
– COSA SUSCEPTIBLE DE REIVINDICARSE
– QUE EL REIVINDICANTE SEA DUEÑO DE ELLA
– QUE EL REIVINDICANTE ESTÉ PRIVADO DE SU POSESIÓN
COSA SUSCEPTIBLE DE
REIVINDICARSE
■ COSAS SINGULARES
■ COSAS CORPORALES, MUEBLES O INMUEBLES
■ DERECHOS REALES
■ CUOTA DETERMINADA DE UNA COSA SINGULAR
COSA NO SUSCEPTIBLE DE
REIVINDICARSE
■ DERECHO REAL DE HERENCIA
■ DERECHOS PERSONALES
■ COSAS COMPRADAS EN FERIA, TIENDA O ALMACÉN
■ CUANDO EL 3 HAYA ADQUIRIDO POR PRESCRIPCIÓN
■ CONTRA TERCEROS DE BUENA FE
QUE EL REIVINDICANTE SEA
DUEÑO DE LA COSA
DIFICULTADES PARA PROBAR EL DOMINIO

EL QUE ESTÁ EN VÍAS IGUALMENTE EJERCE LA ACCIÓN


QUE EL REIVINDICANTE ESTÉ
PRIVADO DE LA POSESIÓN DE LA
COSA
■ QUE PASA CON LOS INMUEBLES SI ESTABA INSCRITO? PERDIÓ LA
POSESIÓN?
CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA
ACCIÓN
■ CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR ART 895

■ EXCEPCIONALMENTE:

– CONTRA EL QUE DEJÓ DE POSEER


– EL POSEEDOR DE MALA FE
– MERO TENEDOR
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCION REIVINDICATORIO
■ "TODA ACCION POR LA CUAL SE RECLAMA UN DERECHO SE EXTINGUE
POR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITVA DEL MISMO DERECHO"
PRESTACIONES MUTUAS

– DEL POSEEDOR VENCIDO AL REIVINDICANTE


■ RESTITUCIÓN DE LA COSA
■ INDEMNIZAR POR LOS DETERIOROS
– POSEDOOR DE MALA F
– POSEEDOR DE BUENA FE

RESTITUCIÓN DE LOS FRUTOS


POSEEDOR DE MALA FE
POSEEDOR DE BUENA FE
DEL REIVINDICANTE AL
POSEEDOR VENCIDO
■ INDEMNIZAR POR LOS GASTOS ORDINARIOS
■ INDEMNIZACIÓN POR LAS MEJORAS
– NECESARIOAS / AMBOS
– UTILES / BUENA FE
– VOLUPTUARIAS / NINGUNO
ACCIONES POSESIORAS

TIENEN POR OBJETO CONSERVAR O RECUPERAR LA POSESIÓN DE BIENES


RAÍCES O DERECHOS REALES CONSTITUIDOS EN ELLOS
SON ACCIONES INMUEBLES
SON ACCIONES REALES
REQUISITOS

■ SER POSEEDOR
■ OBJETO SUSCEPTIBLE DE ACCIÓN POSESORIA
■ DEBE SER EN TIEMPO OPORTUNO
■ QUERELLA DE AMPARO: CONSERVAR POSESIÓN DE BIENES RAICES
■ QUERELLA DE RESTITUCIÓN: RECUPERAR POSESIÓN DE BIENES RAÍCES
■ QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO: DESPOJADO VIOENTAMENTE
Obligaciones

■ Derechos reales
■ Derechos personales

■ Obligación: Vínculo jurídico entre dos personas determinadas en virtud del cual el
primero se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del
segundo.
Elementos de la obligación

■ Acreedor y deudor
■ Prestación
■ Vínculo jurídico
Fuentes de las obligaciones

■ Son los hechos jurídicos a los cuales la ley atribuye la aptitud de hacer nacer una
relación de obligación

■ Contrato
■ Cuasicontrato
■ Delito
■ Cuasidelito
■ Ley
Clasificación de las obligaciones

■ Atendiendo a su eficacia: civiles y naturales


■ Atendiendo al objeto o prestación
■ Atendiendo al sujeto
■ Atendiendo a la forma de existir: Principales y accesorias
■ Atendiendo a sus efectos: Puras y simples / Sujetas a modalidad
Atendiendo a su eficacia:
Obligaciones civiles y naturales
■ Civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento
■ Naturales: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidad, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Son taxativas las obligaciones naturales? Se discute


Obligaciones naturales ART 1470

■ Obligaciones nulas y rescindibles


■ Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
■ Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles como la de pegar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida
■ Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba

– En qué momento se convierte en obligación natural? Asunto jurisprudencial


Obligaciones positivas y negativas

■ Positivas: aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (Dar o hacer)
■ Negativas: Aquella en que debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la
obligación podría efectuar
Obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer

■ Dar: Aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho


real sonbre la cosa en favor del acreedor.
- El art 1548 "la obligación de dar contiene la de entregar"
• Obligación de hacer: Aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho cualquiera,
materia o jurídico.
• Obligaciones de no hacer: aquellas en que debe abstenerse de efectuar un hecho que de
no existir la obligación podría realizar.
Obligaciones de objeto singular y obligaciones
con objeto plural o compuesto
■ Objeto singular: aquellas en que se debe una sola cosa.
■ Objeto multiple: son aquellas en que se deben varias cosas.
– De simple objeto
– Alternativas
– facultativas
■ Obligaciones de especie o cuerpo cierto: aquellas en que la cosa debida está
perfectamente especificada o individualizada.
■ Obligaciones de género: aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de
una clase o género determinado.
OBLIGACIONES DE DINERO

■ SON LAS MAS COMUNES OBLIGACIONES DE GÉNERO, Y SE DEFINEN


COMO AQUELLAS EN QUE EL OBJETO DEBIDO ES UNA SUMA DE DINERO.
■ EL ART 1 INC 1 DE LA LEY 19.880 DEFINE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO
DE DINERO: "SON OPERACIONES DE CRÉDITO AQUELLAS POR LAS
CUALES UNA DE LAS PARTES ENTREGA O SE OBLIGA A ENTREGAR UNA
CANTIDAD DE DINERO Y LA OTRA A PAGARLA EN UN MOMENTO DISTINTO
DE AQUÉL EN QUE SE CELEBRA LA CONVENCIÓN".
CARACTERISTICAS DE LAS
OBLIGACIONES DE DINERO
■ SON OBLIGACIONES DE DAR
■ SON OBLIGACIONES DE GÉNERO
■ SON OBLIGACIONES MUEBLES
■ SON OBLIGACIONES DIVISIBLES
INTERESES

■ SON UN ACCESORIO QUE NORMALMENTE ACOMPAÑAN A UNA


OBLIGACION DE DINERO, POR LO QUE CONSTITUYEN UN FRUTO CIVIL.
■ CLASES DE INTERESES:
– EN CUANTO A SU FUENTE
– SEGÚN LA FORMA
– SEGÚN LA CAUSA
■ INTERESES LEGALES, CORRIENTES Y CONVENCIONALES
■ INTERESES POR EL USO Y PENALES
ANATOCISMO
OBLIGACIONES ATENDIENDO AL
SUJETO:
■ SIMPLEMENTE CONJUNTAS
■ SOLIDARIAS
■ OINDIVISIBLES
SIMPLEMENTE CONJUNTAS

■ ART 1511: SON AQUELLAS EN QUE EXISTIENDO PLURALIDAD DE


ACREEDORES, DE DEUDORES O DE AMBOS Y RECAYENDO SOBRE UNA
COSA DIVISIBLE, CADA ACREEDOR SOLO PUEDE EXIGIR SU CUOTA A
CADA DEUDOR, QUE SOLO ESTÁ OBLIGADA A LA SUYA.
– ES LA REGLA GENERAL
– UNIDAD DE PRESTACIÓN Y PLURALIDAD DE VÍNCULOS
– OBJETO DIVISIBLE
– POR REGLA GENERAL SE DIVIDE EN PARTES IGUALES
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
SIMPLEMENTE CONJUNTAS
■ CADA ACREEDOR PUEDE COBRAR SU CUOTA, CADA DEUDOR SE OBLIGA A
LA SUYA
■ LA EXTINCIÍN DE LA OBLIGACIÓN DESPECTO DE UN DEUDOR NO
EXTINGUE LA OBLIGACIÓN RESPECTO DE LOS OTROS
■ LA CUOTA DEL DEUDOR INSOLVENTE NO GRAVA A LOS DEMAS
■ INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN QUE FAVORECE A UN ACREEDOR NO
ALCANZA A LOS OTROS
■ SI SE DECLARA LA NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN RESPECTO DE UN
DEUDOR NO ALCANZA A LOS OTROS
■ LA MORA DE UN DEUDOR NO CONSTITUYE EN MORA A LOS DEMAS
OBLIGACIONES SOLIDARAS

■ En conformidad al art. 1511, las obligaciones solidarias son aquellas en que debiéndose
un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de
ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los
codeudores y cada deudor esta obligado a la totalidad de la deuda, de modo que
cumplida así la obligación ella se extingue.
TIPOS

■ SOLIDARIDAD ACTIVA
■ SOLIDARIDAS PASIVA
■ SOLIDARIDAD MIXTA

■ PARA QUE EXISTE SOLIDARIDAD SE REQUIERE:


– PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES
– COSA DIVISIBLE
– LA COSA DEBE SER LA MISMA
– FUENTE QUE LA HAGA NACER
SOLIDARIDAD ACTIVA

■ Se caracteriza porque junto con existir varios acreedores de una obligación con objeto
divisible, cualquiera de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida en esa
forma, se extingue la obligación.
■ LA SOLIDARIDAD ACTIVA TIENE GRAVES INCONVENIENTES Y POCAS
VENTAJAS
SOLIDARIDAD PASIVA

■ Es aquella que recayendo sobre una cosa divisible, y en que hay varios deudores, el
acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores,
extinguiéndose la obligación respecto de todos
– CARACTERISTICAS:
1. ES UNA GARANTIA
2. FUENTES SON LA CONVENCION, TESTAMENTO O LA LEY
3. SE SIGUE LA TEORIA DEL MANDATO TACITO Y RECIPROCO
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD
PASIVA
■ RELACIONES EXTERNAS (OBLIGACIÓN A LA DEUDA)
– MIRA LAS RELACIONES DEL ACREEDOR CON LOS DEUDORES
1. EL ACREEDOR PUEDE DIRIGIRSE EN CONTRA DE TODOS LOS DEUDORES
EN CONJUNTO O EN CONTRA DE CUALQUIERA DE ELLOS POR EL TOTAL.
2. SI EL DEUDOR DEMANDADO LA EXTINGUE, LA EXTINGUE REPSECTO DE
TODOS
3. EL TITULO EJECUTIVO CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL, LO ES TAMBIEN EN
CONTRA DEL FIADOR Y CODEUDOR SOLIDARIO.
4. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
5. LA MORA
6. LA PERDIDA DE LA ESPECIE O CUERPO CIERTO DEBIDA
■ PRORROGA DE COMPETENCIA
■ CESION DEL CREDITO
RELACIONES INTERNAS (CONTRIBUCIÓN A
LA DEUDA)

■ EXTINGUIDA LA OBLIGACIÓN RESPECTO DEL ACREEDOR, DEBE


RESOLVERSE LO QUE OCURRE ENTRE LOS CODEUDORES

■ Las relaciones internas (contribución a las deudas) sólo se van a generar si el deudor
extinguió la obligación por pago o por un modo equivalente al pago, esto es, que
implique un sacrificio económico (artículo 1522). Luego si deuda se extinguió por
prescripción, por ejemplo, o por condonación de la deuda, no hay problema de
relaciones internas.
■ Para el estudio de las relaciones internas, debe distinguirse:
■ 1. Si todos los codeudores tienen interés en la obligación; o
■ 2. Si sólo alguno de ellos tiene interés en la obligación. En este segundo caso, debe
subdistinguirse:
– 2.1. Si paga quien tiene interés, o
– 2.2. Si paga quien no tiene interés.
EXTINCIÒN DE LA SOLIDARIDAD
PASIVA
■ POE VIA ACCESORIA
■ POR VÍA PRINCIPAL
OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES
■ LA OBLIGACION ES INDIVISIBLE, SI EL OBJETO DE LA PRESTACIÒN (COSA
O HECHO= DEBE CUMPLIRSE POR EL TODO Y NO POR PARTES, SEA POR LA
NATURALEZA MISMA DEL OBJETO SEA POR EL MODO QUE HAN TENIDO
LAS PARTES PARA CONSIDERARLO.
FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD

■ ABSOLUTA O NECESARIA
■ RELATIVA
■ CONVENCIONAL O DE PAGO
EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD

■ EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD ACTIVA


■ EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA
– RELACIONES EXTERNAS
– RELACIONES INTERNAS
EXCEPCIONES A LA DIVSIBILIDAD
CASOS DEL ARTICULO 1526
■ ACCION HIPOTECARIA O PRENDARIA
■ DEUDA DE ESPECIE O CUERPO CIERTO
■ INDEMNIZACIÒN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DE UN
CODEUDOR
■ PAGO TOTAL DE UNA DEUDA IMPUESTA A HEREDERO
■ PAGO DE COSA INDETERMINADA
■ OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES
Y SUJETAS A MODALIDAD

■ LAS MODALIDADES SON ELEMENTOS ESTABLECIDOS POR LA LEY, EL


TESTAMENTO O LA VOLUNTAD DE LAS PARTES CON EL OBJETO DE
ALTERAR LOS EFECTOS NORMALES DE UN NEGOCIO JURIDICO.
■ LA CONDICION, EL PLAZO Y EL MODO SON LAS PRINCIPALES
MODALIDADES
CARACTERISTICAS DE LAS
MODALIDADES
■ SON ELEMENTOS ACCIDENTALES
■ SON EXCEPCIONALES
■ REQUIEREN DE UNA FUENTE
■ POR REGLA GENERAL CUALQUIER ACTO JURIDICO PUEDE SER OBJETO DE
MODALIDADES
OBLIGACIONES CONDICIONALES

■ ES OBLIGACION CONDICIONAL LA QUE DEPENDEN DE UNA CONDICION,


ESTO ES, DE UN ACONTECIMIENTO FUTURO QUE PUEDE SUCEDER O NO
ART 1473
■ ELEMENTOS DE LA CONDICION:
– HECHO FUTURO
– HECHO INCIERTO
CLASIFICACIÓN DE LAS
CONDICIONES
■ EXPRESAS O TÁCITAS
■ SUSPENSIVAS O RESOLUTORIAS
■ POSITIVA O NEGATIVA
■ POSIBLES E IMPOSIBLES
■ DETERMINADAS O INDETERMINADAS
■ POTESTATIVAS, CASUALES Y MIXTAS
REGLAS COMUNES A LAS
CONDICIONES
■ PENDIENTE
■ FALLIDA
■ CUMPLIDA
EFECTOS DE LA CONDICION
SUSPENSIVA
■ PENDIENTE
– NO NACE EL DERECHO NI LA OBLIGACION
– EL VINCULO JURIDICO EXISTE
– EL ACREEDOR TIENE UNA SIMPLE EXPECTATIVA DE DERECHO
EFECTOS DE LA CONDICION
SUSPENSIVA FALLIDA
■ EL DERECHO NI LA OBLIGACION NACERÁN
EFECTOS DE LA CONDICION
SUSPENSIVA CUMPLIDA
■ NACE EL DERECHO Y LA OBLIGACION
■ EL ACREEDOR PUEDE EXIGIR SU CUMPLIMIENTO
■ SIENDO LA OBLIGACION EXIGIBLE COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE
PRESCRIPCIÒN EXTINTIVA
■ SI EL DEUDOR PAGA EL PAGO ES VALIDO
EFECTOS DE LA CONDICIÓN
RESOLUTORIA
■ ES EL HECHO FUTURO E INCIERTO DEL CUAL DEPENDE LA EXTINCION DE
UN DERECHO
– CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA
– CONDICION RESOLUTORIA TÁCITA
■ CONDICION RESOLUCTORIA ORDINARIA
– PENDIENTE
– FALLIDA
– CUMPLIDA
EFECTOS DE LA CONDICION
RESOLUTORIA TACITA
■ 1489: EN LOS CONTRATOS BILATERALES VA ENVUELTA LA CONDICION
RESOLUTORIA DE NO CUMPLIRSE POR UNO DE LOS CONTRATANTES LO
PACTADO. PERO EN TAL CASO PODRÁ EL OTRO CONTRATANTE PEDIR A SU
ARBITRIO O LA RESOLUCION O EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, CON
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
CARACTERISTICAS DE LA
CONDICION RESOLUTORIA TACITA
■ ES UN TIPO DE CONDICION RESOLUTORIA YA QUE TIENE POR OBJETO
EXTINGUIR UNA OBLIGACIONES
■ ES TÁCTIA, PUESTO QUE EL LEGISLADOR LA SUBENTIENDE EN TODO
CONTRATO BILATERAL
■ ES NEGATIVA: CONSISTE EN QUE NO OCURRA UN HECHO, QUE UNA DE
LAS PARTES NO CUMPLA SU OBLIGACION
■ ES SIMPLEMENTE POTESTATIVA, PUES DEPENDE DE UN HECHO
VOLUNTARIO DEL DEUDOR
REQUISITOS CONDICION
RESOLUTORIA TACTIA
■ CONTRATO BILATERAL
■ EXISTENCIA DE INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
■ QUIEN DEMANDA DEBE HABER CUMPLIDO LA OBLIGACION O
ALLANARSE A CUMPLIRLA
■ QUE UNA SENTENCIA JUDICIAL DECLARE LA RESOLUCIÓN DEL
CONTRATO
OBLIGACIONES A PLAZO

■ EL ARTÍCULO 1494 SEÑALA QUE EL PLAZO ES LA EPOCA QUE SE FIJA PARA


EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
■ EN TERMINOS AMPLIOS ENTENDEMOS QUE ES UN HECHO FUTURO Y
CIERTO DEL CUAL DEPENDE LA EXIGIBILIDAD O LA EXTINCIÓN DE UN
DERECHO.
CLASIFICACION DE LOS PLAZOS

■ DETERMINADO E INDETERMINADO
■ FATAL Y NO FATAL
■ EXPRESO O TACITO
■ CONVENCIONALES, LEGALES Y JUDICIALES
■ CONTINUOS O DISCONTINUOS
■ SUSPENSIVOS O EXTINTIVOS
EFETOS DEL PLAZO

■ SUSPENSIVO PENDIENTE
■ SUSPENSIVO CUMPLIDO
■ EXTINTIVO PENDIENTE
■ EXTINTIVO CUMPLIDO
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

■ SON LOS DERECHOS QUE LA LEY CONFIERE AL ACREEDOR, PARA EXIGIR


DEL DEUDOR EL CUMPLIMIENTO EXACTO, INTEGRO Y OPORTUNO DE LA
OLBIGACION
■ QUE DERECHOS?
– CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACION
– INDEMNIZACION DE PERJUICIO

– DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


INDEMINIZACIÓN DE PERJUICIOS

■ EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA O INDEMNIZACIÓN DE PERUICIOS


CONSISTE EN EL DERECHO QUE LA LEY OTORGA AL ACREEDOR PARA
OBTENER DEL DEUDOR EL PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO
EQUIVALENTE AL BENEFICIO PECUNIARIO QUE LE HABRÍA REPORTADO
EL CUMPLIMIENTO EXACTO, INTEGRO Y OPORTUNO DE LA OBLIGACIÓN.
CLASES DE INDEMNIZACIÓN

■ COMPENSATORIA
■ MORATORIA

■ NO SE PUEDE ACUMULAR EL CUMPLIMIENTO Y LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS COMPENSATORIA, PERO SÍ EL CUMPLIMIENTO Y LA
INDEMNIZACIÓN MORATORIA O AMBAS INDEMNIZACIONES
REQUISITOS DE LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
■ INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE DEL DEUDOR (DOLO O CULPA)
■ PERJUICIO AL ACREEDOR
■ RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS
PERJUICIOS
■ MORA DEL DEUDOR
El Incumplimiento

■ OCURRE EN 3 CASOS:
- CUANDO LA OBLIGACION NO SE CUMPLE
- CUANDO SE CUMPLE IMPERFECTO
- CUANDO SE RETARDA EL CUMPLIMIENTO
IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR

■ DOLO
■ PRUEBA DEL DOLO
■ EFECTOS DEL DOLO
CULPA CONTRACTUAL

■ OMISION DE LA DILIGENCIA QUE SE DEBE EMPLEAR EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA


OBLIGACION

■ GRADUACION DE LA CULPA

■ LATA O GRAVE
■ LEVE
■ LEVISIMA

■ CULPA LATA SE EQUIPARA AL DOLO


PERJUICIO DEL ACREEDOR

■ DEBE SER CIERTO


■ NO ESTAR INDEMNIZADO
■ DEBE LESIONAR UN DERECHO O INTERES LEGITIMO
RELACION DE CAUSALIDAD

Teoría de la supresión mental hipotética


MORA DEL DEUDOR

■ RETARDO IMPUTABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN QUE VA


MAS ALLA DE LA INTERPELACIÓN REALIZADA POR EL ACREEDOR

■ REQUISITOS:
– RETARDO DEL DEUDOR
– IMPUTABLE
– INTERPLEACION
– QUE EL ACREEDOR HAYA CUMPLIDO O SE ALLANE A CUMPLIR
EFECTOS DE LA MORA

■ PUEDE DEMANDAR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS


■ SE HACE RESPONSABLE DEL CASO FORTUITO
■ RIESGO PASA A SER DEL DEUDOR
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS

■ JUDICIAL
■ LEGAL
■ CONVENCIONAL

– CLAUSULA PENAL
DERECHOS AUXILIARES DEL
ACREEDOR
■ SON LOS DERECHOS QUE LA LEY LE CONFIERE AL ACREEDOR PARA QUE
LOS BIENES DEL DEUDOR, ES DECIR, SU PATRIMONIO NO SE DETERIOREN,
SE ENAJENEN O CONFUNDAN CON OTROS PATRIMONIOS.

■ LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS


■ LA ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA
■ LA ACCION PAULIANA O REVOCATORIA
■ Beneficio de separación de patrimonios
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
■ DIFERENCIAS CON LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
■ Reglamentación
■ Origen
■ Elementos
■ Graduacion de la culpa
■ Prueba
■ Capacidad
■ Solidaridad
■ Mora
■ Prescripciòn
Elementos de la R.Extracontractual

■ Daño
■ Imputable por culpa o dolo
■ Relación de causalidad entre el dolo, culpa y daño
■ Capacidad
Daño

■ Cierto
■ Puede ser:
– Material o moral
Imputabilidad

■ Culpa
■ Dolo
Relación de causalidad

Cuando la culpa o dolo fue la causa necesaria del daño


Capacidad delictual

■ Incapaces de delito o cuasidelito:


– Los dementes
– Infantes
– Mayores de 7 y menores 16 años
– El ebrio?
Responsabilidad del que tiene a cargo el
incapaz
■ Siempre responden por su negligencia, cuando sea probada
Presunciones de culpa

■ Por el hecho propio


■ Por el hecho ajeno
■ Por el hecho de las cosas
Por el hecho propio

■ Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona debe ser reparado por esta:
– Son especialmente obligados a esta reparacion
1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego
2. El que remueve las losas sin las precauciones necesarias
3. El que atraviesa un camino lo tiene en en estado de causar daño

Taxativo?
Por el hecho ajeno

■ Relación de dependencia
■ Ambas personas capaces de delito o cuasidelito
■ Se pruebe la culpa del subordinado

■ Casos contemplados en el CC
Por el hecho de las cosas

■ Por la ruina del edificio


■ Por la cosa que cae o es arrojada de la parte superior del edificio
■ Daño causado por un animal

También podría gustarte