Está en la página 1de 36

Universidad del Zulia

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra: Clínica Pediátrica
Unidad docente: Hospital del IVSS “Dr. Adolfo Pons”
Profesora: Dra. Edwinis García.

Quemaduras

Univ. Roibeliz Valbuena


CONCEPTOS
QUEMADURAS
Lesiones térmicas o eléctricas en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físicos,
químicos o eventualmente biológicos, que provocan alteraciones que varían desde un simple
enrojecimiento hasta la destrucción total de la estructura.

TIPOS DE
QUEMADURAS

ELÉCTRICA RADIACIÓN
TÉRMICAS QUÍMICAS
S
TIPOS DE QUEMADURAS

Quemaduras Químicas: Producida por sustancias liquidas, sólidas o gaseosas


de origen ácido o álcalis (agentes cáusticos)

Quemaduras eléctricas: Son las quemaduras producidas tanto por corriente


alterna (CA) como continua (CC)

Quemaduras por fricción: Son las que se originan tras una presión brusca de
un material fuerte sobre la piel.
CONCEPTOS
LA PIEL
• Epidermis: Queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de
Merckel.
• Dermis:
• Papilar: Matriz (fibroblastos), ramas nerviosas
• Reticular: Colágeno y elastina.
• Hipodermis: Principales vasos sanguíneos y nervios que sustentan a la dermis.

QUEMADURAS TERMICAS

• Quemaduras por calor Húmedo (Escaldadura): producidas por vapor, agua


hirviendo, aceites
• Quemaduras por calor seco: Originadas por el contacto con brasas, estufas
o metales calientes.
• Quemaduras por fuego directo: Asociada a lesiones por inhalación o tóxicos
originados por combustión (intoxicación por monóxido de carbono).
• Quemaduras por Radiación: originadas por radiaciones UV así como por
radiaciones ionizantes, o terapéuticas oncología.
FISIOPATOLOGÍA
ZONAS DE LA QUEMADURA
ZONA DE COAGULACION

Zona central o zona de coagulación, el daño al tejido


es inmediato e irreversible.

ZONA DE ESTASIS

Grado moderado de lesión con una perfusión disminuida del


tejido, daño vascular y aumento de la permeabilidad vascular.
Ésta zona puede recuperarse restituyendo la perfusión al tejido o
también puede evolucionar

ZONA DE COAGULACION

zona de hiperemia, ésta región presenta una importante


vasodilatación, contiene tejido claramente viable que no está en
riesgo de necrosis y generalmente se recupera sin mayor dificultad.
FISIOPATOLOGÍA
QUEMADURA
Mediadores químicos
TROMBOXANO A2
Disminución del flujo sanguíneo y La consecuencia es la
promueve la agregación plaquetaria
HIPOVOLEMIA que
genera disminución en la
perfusión y aporte de
PROSTAGLANDINA E2
oxígeno a los tejidos
Vasodilatación arteriolar
PROSTAGLANDINA I2
Antiagregante plaquetario

IL1 e IL6 y las catecolaminas Pérdida de la integridad microvascular, vasodilatación y el


HISTAMINA Y BRADIKINA favorecen el estado hipermetabólico aumento de la permeabilidad capilar que conduce a
aumentan la permeabilidad capilar extravasación de líquido y proteínas al espacio
intersticial
Los radicales libres de O2 C3 y c5 aumentan la
extienden la respuesta del liberacion de histamina EDEMA
proceso inflamatorio
FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

EXTRAVASACIÓN DE De 12-18hrs posteriores al trauma, el gasto cardiaco


LÍQUIDO AL ESPACIO empieza a aumentar y permanece elevado hasta la
INTERSTICIAL cicatrización de todas las heridas.

La resistencia vascular periférica, que inicialmente se


encuentra elevada debido a vasoconstricción,
hiperviscosidad sanguínea e hiperfibrinogenemia;
Disminución del finalmente disminuye
retorno venoso

Aumento de las pérdidas hídricas por


Aumento de la fracción de evaporación + alteración de la
Aumento de la
Disminución del eyección ventricular y de la permeabilidad capilar puede llevar
resistencia vascular
gasto cardiaco velocidad de contracción rápidamente al paciente a un shock
periférica
miocárdica hipovolémico
FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
HEMATOLÓGICAS
• Anemia hemolítica. HEMÓLISIS
• Disminución de la eritropoyesis.
• Aglutinación de los glóbulos rojos en
la microcirculación con estasis. • Destrucción del eritrocito por contacto con el
• Hemólisis intravascular por Disminución de la masa
eritrocitaria de un 3 a 15 calor
aumento en la fragilidad • Disminución de la vida media del eritrocito:
%
eritrocitaria. daño directo o anemia hemolítica.
• Hiperfibrinólisis: CID Hemoconcentración HTO:
60%

Anemia microcitica Alteraciones de la Leucocitosis a expensas de


hipocrómica coagulación PMN
Se recupera parcialmente el Trombocitopenia
volumen intravascular
24-36hrs
FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
RENALES
DISMINUCION DEL FLUJO
SANGUINEO Y GASTO
CARDIACO

Disminución del flujo


renal y de la tasa de
filtración glomerular

Oliguria Necrosis tubular aguda Falla renal


FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
PULMONARES
INFECCIONES: POR
NEUMONIA INHALACIÓN O
ATELECTASIA POR FALLA
COLAPSO ALVEOLAR SISTÉMICA

INHALACION DE Desplaza el oxígeno de


Reduce el aporte de
MONOXIDO DE la hemoglobina:
oxígeno a los tejidos
CARBONO carboxihemoglobina

AUMENTO DEL AUMENTO DE


TRAUMA DIRECTO DE FLUJO EDEMA DE LAS LAS
LAS VIAS AEREAS SANGUONEO VIAS AEREAS SECRECIONES
BRONQUIAL BRONQUIALES
FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
GASTROINTESTINALES
VASOCONTRICCION
ESPLÁCNICA

Atrofia de la mucosa (12hrs),


alteraciones en la absorción y ILEO PARALITICO
aumento de la permeabilidad
intestinal.

El intestino del paciente quemado está ULCERAS


Pérdida de las células epiteliales, atrofia DUODENALES
sometido a isquemia y a la falta de alimentos,
del borde en cepillo, hay disminución en
estos factores favorecen la proliferación
la absorción de glucosa, ácidos grasos y
bacteriana y la producción de grandes
aminoácidos, por una actividad
cantidades de toxinas.
disminuida de la lipasa del borde en
cepillo.
FISIOPATOLOGÍA: ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS

HIPERNATREMIA
PRIMERAS 36hrs

HIPERKALEMIA

DÍA 2 AL 6 HIPERNATREMIA HIPOMAGNESEMIA


HIPOFOSFATEMIA
HIPOKALEMIA HIPOCALCEMIA
FISIOPATOLOGÍA 13
14
CLASIFICACIÓN 15

1er GRADO

• Están limitadas a la epidermis.


• Son dolorosas, eritematosas y palidecen al contacto
• Una barrera epidérmica intacta.
• Ejemplos  quemaduras solares o las pequeñas quemaduras
accidentales en la cocina.
• No dejan cicatrices.
• No forman vesículas.
• Tratamiento  se centra en aliviar las molestias mediante
lociones balsámicas, con o sin aloe, y AINES.

REEPITELIZACIÓN : 5-6 días


CLASIFICACIÓN 16

2do GRADO (superficial)

• Quemaduras dérmicas superficiales


• Eritematosas, dolorosas, palidecen al contacto
• A menudo forman flictenas y presentan exudado.
• Ejemplos  escaldaduras por el agua caliente, quemaduras por
llamas súbitas.

Tras la cicatrización , es posible que


presenten cambio de color cutáneo a largo
plazo.

REEPITELIZACIÓN: 1- 2 semanas
CLASIFICACIÓN 17

2do GRADO (dermoepidermicas)

• Alcanzan la dermis reticular.


• Son más blanquecinas y moteadas.
• No palidecen al contacto.
• Pero conservan la sensibilidad dolorosa al
explorarlas con aguja.

A menudo con cicatrices


importantes debido a la ausencia de
dermis.

17
REEPITELIZACIÓN: 2-5 semanas
CLASIFICACIÓN 18

2do GRADO (dermoepidermicas)

• Las quemaduras de tercer grado son lesiones que


comprenden todo el espesor de la epidermis y la
dermis y TCSC.

• Caracteriza por una escara dura y coriácea


indolora y de color negro, blanco o rojo intenso.
• No palidecen a la presión.

Las quemaduras dérmicas profundas y de todo el


espesor requieren ESCISIÓN E INJERTOS DE PIEL
DEL PROPIO PACIENTE para curar las heridas en el
momento apropiado.
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU
GRAVEDAD
The American
Burns Association
DIAGNÓSTICO
E VA L U A C I Ó N D E L A S Q U E M A D U R A S : S U P E R F I C I E
CORPORAL

Regla de la palma de la mano Regla de los 9 : The American Burn Association


DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO LOCAL

Los métodos más utilizados para el cuidado local de las


quemaduras son:
a.Tratamiento expuesto (curas abiertas).
b.Tratamiento oclusivo.
c.Tratamiento Húmedo.
d.Tratamiento con agentes antibacterianos tópicos.
e.Apósitos biológicos.
f.Cobertura provisional de lesiones cutáneas
¿CÓMO IDENTIFICO QUEMADURAS POR
INHALACIÓN?
•Quemaduras faciales, cuello, cejas o vibrisas nasales.
•Depósitos o esputo carbonáceos y cambios inflamatorios agudos de
la orofaringe.
•Antecedentes de confusión mental y/o encierro en ambiente en
llamas (exposición a monóxido de carbono)
•Explosión con quemaduras en la cabeza y en torso
•Niveles de carboxihemoglobina mayores al 10% en un paciente víctima de un
incendio
•A la auscultación: Crepitantes , sibilantes , murmullo vesicular disminuido

3 TIPOS DE QUEMADURAS INHALATORIAS


1.Envenenamiento por monóxido de carbono.
2.Lesión inhalatoria por encima de la glotis.
3.Lesión inhalatoria por debajo de la glotis.
TRATAMIENTO

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
¿CÓMO SON LAS QUEMADURAS
ELECTRICAS?
QUEMADURAS ELECTRICAS

Con paso de corriente a


través del organismo
Son muy profundas y puede
Quemaduras por flash
haber lesiones musculares,
eléctrico
tendinosas, óseas, vasculares y
nerviosas graves

Son de muy corta duración y


Quemadura por cables de Las quemaduras por alta temperatura; es una lesión
alta tensión fulguración superficial, que afecta a la zona
expuesta
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
TRATAMIENTO
RCP si presentara FV

Monitorizacion cardiaca continua LABORATORIOS

•EKG,CPK
Vigilar aparicion de arritmias •Radiografias
•Tac
Escarotomias + fasciotomias: una vez extirpados
•Perfil hepático , renal.
los tejidos desvitalizados  cierre de la herida +
•Electrolitos
injerto cutáneo

- Hidratación intensa
- Mantener la diuresis efectiva > 1ml/kg/h
NUTRICION EN EL PACIENTE
QUEMADO
• Gradualmente se introducirá una dieta regular con suplementos.
• CÁLCULO DE CALORIAS:
1800 cal x m² de SC + 2200 cal x m² de SCQ.
Se recomienda también la formula de Curreri: 60 cal/kg + 35/ % SCQ

APORTE PROTÉICO: 3mg/kg + 1mg/ % SCQ.

SUPLEMENTOS :
•Vitamina C (250 a 1000mg)
•Vitamina A, zinc (2 a 5mg/día)
•Hierro (10 a 15 mg/semana) y multivitaminas.
INTUBACIÓN TEMPRANA

SOPORTE BURN AMERICAN LIFE (ABLS) INDICACIONES DE INTUBACIÓN TEMPRANA INCLUYEN:

• Signos de obstrucción de las vías respiratorias (ronquera, estridor respiratorio accesorio de uso de los músculos, la retracción
esternal)
• Extensión de la quemadura (área de superficie corporal total a quemar > 40% -50%)
• Quemaduras faciales extensas y profundas.
• Quemaduras en la boca.
• Edema significativo o riesgo de edema.
• La dificultad para tragar.
• Los signos de compromiso respiratorio: incapacidad para eliminar las secreciones, la fatiga respiratoria, mala oxigenación o
ventilación.
• Disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los reflejos protectores de las vías respiratorias.
• Traslado del paciente anticipado de quemadura grande con la edición de las vías respiratorias y sin personal cualificado para intubar
en el camino.
CRITERIOS DE
1. Neonatos.
HOSPITALIZACIÓN
2. Extensión de la quemadura de 8% a 10% de la superficie corporal en los lactantes.
3. Quemaduras con extensión mayor a 10% de la superficie corporal en preescolares y escolares
4. Quemaduras localizadas en cara, manos, pies, articulaciones y genitales, independientemente de su extensión.
5. Quemaduras eléctricas.
6. Quemaduras en pacientes desnutridos o inmunosuprimidos.
7. Quemaduras de espesor total circulares en miembros o tórax.
8. Quemaduras por inhalación de humo (con disnea, disfonía, etc.).
9. Quemados con enfermedades previas o lesiones concomitantes.
10. Casos que por razones socioeconómicas no son susceptibles de tratamiento ambulatorio adecuado.
11. Casos en los que se sospeche que la quemadura fue resultado de un maltrato.
CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP

1. SCQ > 25% (espesor parcial profundo o total).


2. Quemaduras con fuego directo o quemaduras eléctricas.
3. Presencia de dificultad respiratoria en el quemado.
4. Deshidratación grave.
BIBLIOGRAFÍA
• Fernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:275-287
• Dr. Enrique J. Moya Rosa; Dra. Yadira Moya Corrales; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez. Quemaduras en edad
Pediátrica. AMC vol.19 no.2 Camagüey mar.-abr. 2015.
• Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2020 www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
• Fluidotherapy in burned patients. Dr. Ronald Loor Sacoto. Rotación CEPAQ – Hospital Alemán – C.A.B.A. Año 2019.
• Fernández Santervás, Y. and Melé Casas, M., 2019. Protocolos Diagnósticos Y Terapéuticos En Urgencias De Pediatría. 3rd ed.
• Nelson. Tratado de Pediatría. Robert M. Kliegman & Joseph St. Geme & Nathan Blum & Samir S. Shah & Robert C. Tasker. 21
edition. 05/2020
• PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
(SEUP), 3ª Edición, 2019.
• Fisiopatología del Paciente Quemado. Carlos E. Ramírez, Carlos E. Ramírez B., Luis Felipe González, Natalia Ramírez, Karina
Vélez. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.42 no.1 Bucaramanga Jan./Apr. 2010.
¡GRACIAS!

También podría gustarte