Está en la página 1de 20

DERECHO II

TERMINACIÓN DEL
CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
2
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

DEFINICIÓN:

Consiste en la paralización del cumplimiento del


contrato, cuya consecuencia es la cesación temporal y
parcial de algunas obligaciones laborales de las partes.

Fin de la relación laboral dependiente y remunerada


cuyo efecto inmediato es cesar la obligación del
trabajador de prestar sus servicios mientras que
impone al empleador la obligación de liquidar a aquél
los haberes correspondientes.

La terminación del vínculo que une al trabajador con


su empleador.
3
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS PARA LA TERMINACIÓN DEL


CONTRATO INDIVIDUAL:

Por la conclusión
Por las causas
de la obra, período
legalmente Por acuerdo de las
de labor o
previstas en el partes.
servicios objeto
contrato.
del contrato.
4
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS PARA LA TERMINACIÓN DEL


CONTRATO INDIVIDUAL:

Por caso fortuito o


fuerza mayor que
imposibiliten el trabajo,
Por muerte o
como incendio,
incapacidad del
terremoto, tempestad,
empleador o extinción Por muerte del
explosión, plagas del
de la persona jurídica trabajador o
campo, guerra y, en
contratante, si no incapacidad
general, cualquier otro
hubiere representante permanente y total para
acontecimiento
legal o sucesor que el trabajo.
extraordinario que los
continúe la empresa o
contratantes no
negocio.
pudieron prever o que
previsto, no lo pudieron
evitar.
5
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS PARA LA TERMINACIÓN DEL


CONTRATO INDIVIDUAL:

Por voluntad del Por voluntad del


empleador en los trabajador según Por desahucio
casos del artículo el artículo 173 del presentado por el
172 del Código de Código de trabajador.
Trabajo. Trabajo.
6
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

TERMINACIÓN SIN DESAHUCIO:

La terminación de la relación laboral


operará sin necesidad de desahucio ni otra
formalidad; bastará que se produzca la
conclusión efectiva de la obra, del período
de labor o servicios objeto del contrato, que
así lo hayan estipulado las partes por
escrito, y que se otorgue el respectivo
finiquito ante la autoridad del trabajo.
7
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE


DAR POR TERMINADO EL CONTRATO:
VISTO
Por faltas repetidas e injustificadas BUENO
de puntualidad o de asistencia al
trabajo o por abandono de éste por
Por indisciplina o desobediencia
un tiempo mayor de tres días
graves a los reglamentos internos
consecutivos, sin causa justa y
legalmente aprobados.
siempre que dichas causales se
hayan producido dentro de un
período mensual de labor.

Por injurias graves irrogadas al


empleador, su cónyuge o
Por falta de probidad o por
conviviente en unión de hecho,
conducta inmoral del trabajador.
ascendientes o descendientes, o a
su representante.
8
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE


DAR POR TERMINADO EL CONTRATO:
VISTO
BUENO
Por ineptitud manifiesta del
Por denuncia injustificada contra
trabajador, respecto de la
el empleador respecto de sus
ocupación o labor para la cual se
obligaciones en el Seguro Social.
comprometió.

Por no acatar las medidas de


seguridad, prevención e higiene
exigidas por la ley, por sus
reglamentos o por la autoridad
competente; o por contrariar, sin
debida justificación, las
prescripciones y dictámenes
médicos.
9
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CAUSAS POR LAS QUE EL TRABAJADOR PUEDE


DAR POR TERMINADO EL CONTRATO:
VISTO
BUENO

Por injurias graves


Por exigir el
inferidas por el
empleador que el
empleador, sus
Por disminución o trabajador ejecute
familiares o
por falta de pago o una labor distinta de
representantes al
de puntualidad en el la convenida, salvo
trabajador, su
abono de la en los casos de
cónyuge o
remuneración urgencia, pero
conviviente en unión
pactada. siempre dentro de lo
de hecho,
convenido en el
ascendientes o
contrato o convenio.
descendientes.
10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CASO DE ENFERMEDAD NO
PROFESIONAL DEL TRABAJADOR:

El empleador no podrá despedir


intempestivamente al trabajador
durante el tiempo que éste padeciere
de enfermedad no profesional que lo
inhabilite para el trabajo, mientras
aquélla no exceda de un año.
11
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

OBLIGACION DEL TRABAJADOR QUE


HUBIERE RECUPERADO SU SALUD:
El trabajador está obligado a
Si no volviere dentro de este
regresar al trabajo dentro de los
plazo, caducará su derecho para
treinta días siguientes a la
exigir al empleador su
fecha en que recuperó su salud y
reintegración al trabajo y al pago
quedó en situación de realizar las
de la indemnización.
labores propias de su cargo.

Tampoco tendrá derecho para reintegrarse al trabajo ni a reclamar el pago


de dicha indemnización si ha estado prestando servicios no ocasionales a
otro empleador, durante el tiempo considerado de enfermedad no
profesional.
12
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

OBLIGACIÓN DEL TRABAJADOR DE


COMUNICAR SU ENFERMEDAD:
El trabajador que adoleciere de
enfermedad no profesional deberá
comunicar este particular, por escrito, al
empleador y a la inspección del trabajo
respectiva, dentro de los tres primeros
días de la enfermedad. Si no
cumpliere esta obligación se presumirá
que no existe la enfermedad.
13
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

COMPROBACIÓN DE LA ENFERMEDAD
NO PROFESIONAL DEL TRABAJADOR:

El trabajador que adoleciere de enfermedad no profesional la comprobará


con un certificado médico, de preferencia de un facultativo de la Dirección
del Seguro General de Salud Individual y Familiar del IESS.

El empleador tendrá derecho, en Si hubiere discrepancia, el


cualquier tiempo, a comprobar la inspector del trabajo decidirá, el
enfermedad no profesional del caso, debiendo nombrar un
trabajador, mediante un tercer facultativo, a costa del
facultativo por él designado. empleador.
14
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

INDEMNIZACION POR NO RECIBIR AL


TRABAJADOR:

Si el empleador se negare a recibir al


trabajador en las mismas condiciones que
antes de su enfermedad, estará obligado a
pagarle la indemnización de seis meses de
remuneración, aparte de los demás derechos
que le correspondan. Será, además, de cargo
del empleador, el pago de los honorarios y
gastos judiciales del juicio que se entable.
15
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

CALIFICACIÓN DEL VISTO BUENO:

Las causas aducidas para la


terminación del contrato,
deberán ser calificadas por
el inspector del trabajo,
quien concederá o negará
su visto bueno a la causa
alegada por el peticionario.
16
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

DESAHUCIO:

Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la
parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de
trabajo, incluso por medios electrónicos.

Dicha notificación se realizará con También se pagará la


al menos quince días del cese bonificación de desahucio en
definitivo de las labores, dicho
plazo puede reducirse por la
todos los casos en los cuales las
aceptación expresa del empleador relaciones laborales terminen por
al momento del aviso. acuerdo a las partes.
17
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

BONIFICACIONES POR DESAHUCIO:

El empleador, en el plazo de
El empleador bonificará al
quince días posteriores al
trabajador con el veinticinco
aviso del desahucio, procederá a
por ciento (25%) del
liquidar el valor que
equivalente a la última
representan las bonificaciones
remuneración mensual por
correspondientes y demás
cada uno de los años de servicio
derechos que le correspondan a
prestados a la misma empresa o
la persona trabajadora, de
empleador. Igual bonificación
conformidad con la ley y sin
se pagará en los casos en que la
perjuicio de las facultades de
relación laboral termine por
control del Ministerio rector del
acuerdo entre las partes.
trabajo.
18
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO


INTEMPESTIVO:
El empleador que despidiere intempestivamente al
trabajador, será condenado a indemnizarlo, de
conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente
escala:

De más de tres años,


con el valor
equivalente a un mes
Hasta tres años de
de remuneración por
servicio, con el valor La fracción de un año
cada año de servicio,
correspondiente a tres se considerará como
sin que en ningún
meses de año completo.
caso ese valor exceda
remuneración.
de veinte y cinco
meses de
remuneración.
19
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO


INTEMPESTIVO:

En el caso del
trabajador que hubiere
Si el trabajo fuere a
cumplido veinte años, y
El cálculo de estas destajo, se fijará la
menos de veinticinco
indemnizaciones se remuneración mensual
años de trabajo,
hará en base de la a base del promedio
continuada o
remuneración que percibido por el
interrumpidamente,
hubiere estado trabajador en el año
adicionalmente tendrá
percibiendo el anterior al despido, o
derecho a la parte
trabajador al momento durante el tiempo que
proporcional de la
del despido. haya servido si no
jubilación patronal, de
llegare a un año.
acuerdo con las normas
del Código.
20
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Ingeniería Comercial – Derecho II

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO


INTEMPESTIVO:
Cuando el empleador
deje constancia escrita de
Si el empleador en la
su voluntad de dar por
indicada comparecencia
terminado
no se ratifica en el
unilateralmente un
despido constante en el
contrato individual de
escrito pertinente,
Las indemnizaciones por trabajo, esto es, sin justa
alegando para el efecto
despido, podrán ser causa, la autoridad del
que el escrito donde
mejoradas por mutuo trabajo que conozca del
consta el despido no es
acuerdo entre las partes, despido, dispondrá que el
de su autoría o de
mas no por los empleador comparezca, y
representantes de la
Tribunales de de ratificarse éste en el
empresa con capacidad
Conciliación y Arbitraje. hecho, en las siguientes
para dar por terminadas
cuarenta y ocho horas
las relaciones laborales,
deberá depositar el valor
se dispondrá el reintegro
total que le corresponda
inmediato del trabajador
percibir al trabajador
a sus labores.
despedido por concepto
de indemnizaciones.

También podría gustarte