Está en la página 1de 4

Postoperatorio

• Se llama posoperatorio al periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la
rehabilitación del paciente; abarca habitualmente un lapso de 30 días después de la operación.
• Las perturbaciones observadas en el curso del posoperatorio reciben en conjunto el nombre de complicaciones.
Postoperatoria inmediata. Postoperatoria mediata. Postoperatoria tardía.

También conocida como fase de recuperación Inicia cuando el paciente se ha recuperado del Es el período que transcurre entre el final de una
inmediata o posanestesica: se inicia desde que el todo de su anestesia y, en general, se prolonga operación y la completa recuperación del paciente, o
paciente es extubado (si se utilizo anestesia general), durante el tiempo que el paciente permanece la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
y dura aproximadamente las siguientes 12 a 72 horas, internado. Durante este periodo el paciente debe Clasificación:
dependiendo del procedimiento. recuperarse de todas sus funciones básicas, -INMEDIATO: Es en esta etapa en la que se controlan
Las indicaciones : convalece y está en posición de continuar su los signos vitales, Presión Arterial, Pulso, Respiración
• Monitorización básica. recuperación en casa. También conocido como fase esto implica valorar la permeabilidad de las vías
• Monitorización especial. de convalecencia se inicia en general cuando el aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
• Cuidados generales. paciente pasa a su domicilio, y persiste por un CONTROL DEL DOLOR
• Cuidados de la herida quirúrgica. periodo (de cuando menos un mes). POSICION DEL PACIENTE
• Medicamentos por administrar. VALORACION NEUROLOGICA
• Exámenes de laboratorio. Complicaciones -MEDIATO: Se prestará atención al control de los
• Dieta. • Insuficiencia respiratoria aguda. posibles desequilibrios hidroelectrolíticos y/o signos
-Comprobar permeabilidad de la vía • Atelectasia post operatoria. de infección a través del control de: diuresis, aparición
respiratoria. • Bronco aspiración. de febrícula o hipertermia, Balance hidroelectrolítico,
• -Valoración del patrón respiratorio. • Edema agudo pulmonar. Valoración de la función intestinal, a través de la
• -Evaluación del estado circulatorio. • Síndrome de insuficiencia respiratoria auscultación de los ruidos intestinales
• -Evaluación del estado neurológico. progresiva del adulto (SIRPA). Hidroaereos, Eliminación urinaria.
• -Signos físicos específicos de vigilancia (edema, • Choque. -TARDIO: En este período se prioriza el control de la
cianosis, arritmias, presión compartimental, evolución de la cicatrización y La evolución de la
sangrado) enfermedad tratada
Cuidados generales
• Plan de líquidos.
• Registro de ingestas y excretas.
• Cuidados cardiorespiratorios (tubos, cánulas,
oxigeno, nebulización, ejercicios respiratorios,
parámetros ventilatorios, etc).
• Sonda naso gástrica.
• Cateterización de vejiga.
• Otras sondas y drenajes.

FASE TRANS-OPERATORIA
• Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la
anestesia y la cirugía propiamente.
Postoperatoria inmediata. Postoperatoria mediata. Postoperatoria tardía.

Cuidados de la herida quirurgica


• Aislar la incisión para mantenerla libre de
microorganismos hasta su epitelización.
• Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
• Absorber el drenaje de los exudados y secreciones
de la herida.
• Limitar los movimientos de la región y favorecer el
proceso de cicatrización.
• Comprimir la región para disminuir la posibilidad de
hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de
retorno.
• Servir de soporte a los aparatos externos de fijación
cuando es necesario modelar algunas zonas del
cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
Manejo
• Heridas limpias: El manejo posoperatorio es
mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o
apósito, no está indicada la aplicación de ningún
tipo de medicamentos, como los antisépticos.
• Heridas limpias/contaminadas si se desarrolla algún
dato de infección de la misma, ya que en función de
la mínima contaminación que se presento
durante la cirugía existe el riesgo de infección.
• Heridas contaminadas: A veces este tipo de heridas
se manejan con cierre de segunda o tercera intención,
ya que en función de la contaminación que presentan
durante el acto quirúrgico es frecuente que se
infecten.
• Heridas sucias: En este grupo es más alto el
porcentaje de infección, por lo que la limpieza de la
herida con la técnica referida debe continuarse por un
periodo mínimo de una semana.
PROBLEMAS Y MOLESTIAS POSTOPERATORIAS QUE REQUIEREN CUIDADOS DE
ACTUACIONES GENERALES DE ENFERMERIA POSTOPERATORIA EN LA UNIDAD DE ENFERMERÍA
HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA El paciente presenta una seria de molestias y problemas de diversa entidad, que
Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y pueden ser aliviados por el tratamiento médico y los cuidados de enfermería
estabilizado su estado posquirúrgico es trasladado a la unidad de hospitalización. adecuados. Estos pueden ser causa de complicaciones sino son tratados en su
Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de momento.
enfermería realizará una rápida valoración de la situación del paciente en cuanto a: DOLOR
- Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas. - Identificar la localización.
- Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. - Advertirle del dolor en la garganta.
- Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características. - Informarle de posibles molestias y dolores articulares.
- Observa el estado de la piel en cuanto a temperatura y color. - Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de
- Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay. analgésicos.
- Valorar pérdidas hemáticas si las hay. - Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de
- Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas la infección quirúrgica.
sensoriales y motoras y el nivel de consciencia. HIPOTERMIA
- Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes. - El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los
- Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, límites normales. Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta
drenajes y sondas. temperatura inferior a las 35ºC durante el postoperatorio con una ligera subida
- Controlar la diuresis, al menos cada media hora. durante 24-48 horas.
- Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga está distendida y sino orina en - Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar
las 6-8 horas de la cirugía. que comience con escalofríos y temblores.
- valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos. HIPERTERMIA
- controlar los efectos de la medicación administrada. - Horas después de la cirugía es posible que experimente una ligera subida de
- Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación. temperatura, que puede mantenerse durante 24-48 horas.
- Mantener informada a la familia. - Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas.
- Valoración de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. Después NÁUSEAS Y VÓMITOS
de llevar a cabo la valoración inicial completa del paciente y satisfacer las - Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico
necesidades más inmediatas, el profesional de enfermería autorizará la visita de los inadecuado.
familiares para explicarles: - Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo,
- Vías intravenosas de los sueros. medicamentos, comer y beber antes de haber reanudado el peristaltismo, iniciación
- Adormecimiento del paciente. de reflejo de náuseas, etc.
- Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
- Colocarlo en decúbito lateral.
- Eliminar la ingesta por vía oral.
- Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas pra aliviarle el
dolor.
- Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia.
- Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido.
RETENCIÓN URINARIA CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA HOSPITALARIA El alta suele producirse durante
- Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas el 3-5 día dependiendo de:
posteriores, se procederá a palpar la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor. - Tipo de intervención quirúrgica.
- Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésico y narcótico. - Condiciones de salud física y psíquica.
- Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona - Condiciones socio-familiares.
perineal con agua tibia, dejar correr el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la - El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un
zona. Si estas técnicas no dan resultado habrá que sondar al paciente. programa de educación que contenga: educarlo para que realice su autocuidado y
HIPO con ello su independencia. Hay aspectos comunes sobre los que habrá que
- Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un proporcionar información y enseñanza:
ruido característico. Suele aparecer tras la cirugía abdominal. - cuidados de la herida quirúrgica.
- Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de - Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.
agua, respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre - Dieta y restricciones dietéticas.
los glóbulos oculares durante varios minutos. - Eliminación urinaria y fecal.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSIBLES COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR A LARGO PLAZO
1. SISTEMA RESPIRATORIO - La enseñanza se realizará verbal y prácticamente, pero deberá ser reforzada con
- Atelectasia: enfermería aspirará frecuentemente las secreciones, realizar ejercicios documentación escrita que se le facilitará antes del alta.
respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer
la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos.
- Neumonía: enfermería administrará antibióticos, fisioterapia respiratoria, drenaje
postural, ejercicios de respiración profunda y tos, cultivo de esputos, etc.
2. SISTEMA CIRCULATORIO
- Choque hipovolémico: enfermería repondrá líquidos para corregir la hipovolemia,
administrará líquidos, controlará las constantes vitales, sondaje vesical para control
de la diuresis y análisis de sangre, etc.
- Tromboflebitis: enfermería inmovilizará tanto activa como pasivamente las
extremidades inferiores, favorecerá la deambulación precoz, evitará las presiones o
posturas incorrectas, aplicará el tratamiento anticoagulante, etc.

También podría gustarte