Está en la página 1de 14

ANGINA

DE
} PECHO
DESCRIPCIÓN GENERAL

“angina pectoris”.

La angina de pecho es un tipo de dolor de


pecho causado por la reducción del flujo
sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un
síntoma de la enfermedad de las arterias
coronarias.

Aunque la angina de pecho es bastante común,


igualmente puede ser difícil de distinguir de
otros tipos de dolor de pecho, como las
molestias causadas por la indigestión. Si
sientes dolor de pecho sin causa aparente,
busca atención médica de inmediato.
TIPOS

Angina de pecho inestable


Angina de pecho estable.

La angina de pecho La angina de pecho inestable es poco


estable es el tipo más predecible y se produce en reposo.
común de angina de
pecho.
el dolor por la angina de pecho empeora y se
produce con menos esfuerzo físico.

Por lo general, ocurre dura más tiempo que la angina de pecho


durante la actividad estable, tal vez 20 minutos o más
(esfuerzo) y
desaparece con El dolor no desaparece con descanso ni con los
descanso o medicamentos habituales
medicamentos para la
angina de pecho es peligrosa y requiere tratamiento de
urgencia.
TIPOS

Angina de pecho variante Angina de pecho refractaria.

Su causa es un espasmo en las arterias del


corazón que reduce temporalmente el flujo Los episodios de angina de
sanguíneo pecho son frecuentes a pesar de
una combinación de
medicamentos y cambios en el
Suele producirse de forma cíclica, estilo de vida
normalmente en reposo y a la noche

El principal síntoma de la angina de pecho


variante es un dolor de pecho intenso.
Síntomas

Los síntomas de la angina de pecho incluyen


dolor y molestia en el pecho. El dolor o la
molestia en el pecho pueden causar las Es posible que también sientas dolor
siguientes sensaciones en los brazos, el cuello, la mandíbula,
los hombros o la espalda.

Ardor
Inflamación Otros síntomas de la angina de pecho
Presión incluyen los siguientes:
Dolor opresivo Mareos
Fatiga
Náuseas
Falta de aire
La gravedad, la duración y el tipo de Sudoración
angina de pecho pueden variar
Causas
La reducción del flujo sanguíneo al músculo cardíaco provoca angina de pecho.

La sangre contiene oxígeno que el músculo


cardíaco necesita para sobrevivir Cuando el músculo cardíaco no recibe
suficiente oxígeno, se produce una afección
llamada isquemia.

La causa más frecuente de la


reducción del flujo sanguíneo
al músculo cardíaco es la
enfermedad de las arterias
coronarias.
Factores de riesgo

Edad avanzada. Presión arterial alta.

Antecedentes familiares de Niveles elevados de


enfermedades cardíacas. colesterol o triglicéridos.

Estrés emocional.
Consumo de tabaco.
Medicamentos.
Otras afecciones médicas.
Diabetes.
Falta de ejercicio.
La enfermedad renal crónica,
Bajas temperaturas. la enfermedad arterial Abuso de drogas ilícitas.
periférica,
el síndrome metabólico o los
Obesidad. antecedentes de accidente
cerebrovascular aumentan el
riesgo de tener angina de
Prevención

Puedes ayudar a prevenir la angina de pecho si haces los mismos cambios en el estilo de
vida que se indican para su tratamiento. Estos incluyen los siguientes:

No fumar.
Seguir una dieta saludable.
Evitar o limitar el consumo de alcohol.
Hacer ejercicio de forma regular.
Mantener un peso saludable.
relacionadas con enfermedades cardíacas.
Reducir el estrés.
Recibir las vacunas recomendadas para evitar
complicaciones cardíacas.
CASO CLINICO
El varón de 60 años, remitido a la consulta
externa de cardiología por el medico de familia
por “dolor torácico al caminar desde hace medio
año”, es empleado de banca, sin alergias
conocidas, fumador activo de una cajetilla al día
desde 40 años antes con antecedentes de
hipertensión arterial (HTA) mal controlada con
tratamiento farmacológico,. También sufre
dislipidemia y diabetes mellitus (DM), para la que
toma hipoglucemiantes orales. No refiere otros
antecedentes familiares de cardiopatía. Su
tratamiento habitual es amlodipino 5 mg,
simvastatina 40 mg y metformina 850 mg.
Durante el interrogativo, el paciente explicó que,
desde aproximadamente 4 meses antes, tenia
dolor torácico de características opresivas,
irradiado al cuello, con sensación acompañante
de falta de aire, y que aparecía cuando realizaba
esfuerzos moderados como subir más de dos
pisos de escaleras o momentos de estrés laboral
importante; que esta molestia desaparecía tras
reposar unos 5 min, y que el nivel de esfuerzo al
que se iniciaba no se había modificado. No
presentaba síntomas que indicaran insuficiencia
cardiaca y negaba tener palpitaciones. En
cambio, si tenia molestias en ambas pantorrillas
cuando caminaba más de cuatro o cinco
manzanas, y su mujer explico que, desde hacía
años “ronca y se queda dormido leyendo el
periódico” .
La exploración física muestra a un varón de
constitución pícnica, con una obesidad de
predominio central (talla 1.67cm; peso 100
kg; índice de masa corporal = 35.8). Su
presión arterial era de 155/95 mgHg y la
frecuencia cardiaca 89 lpm. La auscultación
cardiaca reveló tonos apagados, rítmicos,
con soplo suave en la punta, sin frémito
asociado. Ambos hemitórax se expandían
con normalidad y no había ruidos agregados
a la auscultación respiratoria. El abdomen
era globuloso y blando al tacto, sin signos de
congestión venosa en el examen físico. Los
pulsos se palpan con normalidad y eran
simétricos, salvo el pulso pedio de ambos
pies, débil.
En la misma consulta se realizó un
electrocardiograma (ECG), que muestran un ritmo
inusual con una extrasístole auricular: PR 150ms; eje
30° ms; ondas Q y T aplanadas en Dlll.
Con la sospecha diagnostica de angina de primera
presentación estable, y dadas su frecuencia cardiaca
y sus cifras de presión arterial, se añadió acido
acetilsalicílico 100 mg y bisoprolol 5 mg a su
tratamiento y se solicito una prueba de esfuerzo, una
analítica sanguínea completa, una radiografia y una
ecocardiografía, también se solicito valoración por
neumología para el estudio de un posible síndrome
de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

También podría gustarte