Está en la página 1de 11

Las zonas dialectales en

el español americano (I)

Antonio Torres
Existencia de los dialectos y
dificultades para la división
 Hay argumentos para defender la
existencia de los dialectos (p. 93 texto
docente), pero esto no quiere decir que la
zonificación del español sea fácil.
 Se han usado distintos criterios para la
división dialectal de América.
 Ningún intento es del todo satisfactorio.
 Esto obedece a causas teóricas y
prácticas.
Criterios utilizados para la zonificación

 Clasificaciones basadas en las fronteras


políticas.
 División español de España – español de
América.
 Español atlántico – español
centroseptentrional europeo.
– El concepto de español atlántico fue
creado en 1958 por Diego Catalán.
Criterios utilizados para la zonificación
– Con ese concepto pretendía recoger las
coincidencias lingüísticas entre el sur de España
(incluidas las Canarias) e Hispanoamérica.
– Pero el alcance del concepto varía:
 En su sentido más amplio incluye rasgos
comunes o muy extendidos en esas zonas
como seseo, generalización de ustedes y
algunas formas léxicas.
 Otros investigadores, en cambio, excluyen de
la aplicación de español atlántico las tierras
interiores de América.
Criterios utilizados para la zonificación
 Clasificaciones relativas a la influencia de
las lenguas indoamericanas.
 Clasificaciones basadas en variables fónicas.
 Clasificaciones basadas en la combinación
de variables fónicas y morfosintácticas.
 Clasificaciones relativas al léxico.
 Clasificación a partir de la fecha del
asentamiento inicial de españoles en
América y de la intensidad del contacto
sociocultural con España en los años
siguientes.
Propuestas de delimitación macrodialectal
 1. La primera propuesta (1882) es de Juan Ignacio de
Armas y Céspedes.
Propuestas de delimitación macrodialectal
– La finalidad de Armas y Céspedes
debe entenderse en el contexto de
la preocupación de la época por la
unidad y la fragmentación del
español.
– Las delimitaciones geográficas son
muy inconcretas, así como las
características que permiten
diferenciar cuatro zonas.
Propuestas de delimitación macrodialectal

 2. Primer intento relevante: Pedro Henríquez


Ureña (1921).
– Es la primera propuesta que se formula con
algún detalle desde la dialectología.
– Se basa en tres factores que pudieron
producir y fomentar la diferenciación
lingüística:
 a) la proximidad geográfica;
 b) los lazos políticos y culturales;
 c) y, sobre todo, el sustrato indígena y
su repercusión en el léxico.
Propuestas de delimitación macrodialectal

– Propone la distinción de cinco zonas,


cada una en contacto con una lengua
indígena principal.
Propuestas de delimitación macrodialectal
Propuestas de delimitación macrodialectal

– Críticas a esta división:


 Las lenguas indígenas en cuya influencia
mayormente se basa no tienen ni la extensión
que se les atribuye, ni son las únicas de
importancia en las respectivas zonas.
 Las familias lingüísticas americanas no son
solo cinco; por tanto, habría que proponer un
número mayor de zonas.
 Las lenguas indígenas no entraron en contacto
con un solo tipo de español, sino con
hablantes de dialectos hispánicos
diferenciados.

También podría gustarte