Variación y Normas en Español

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Variación y normas

en español
Antonio Torres
La norma lingüística
 El concepto de norma lingüística presenta una
marcada ambigüedad, puesto que encierra dos
vertientes: por una parte, el uso, la realización
habitual, la conciencia lingüística de los
hablantes, y, por otra, el modelo
institucionalizado, la prescripción que debe
seguirse.
 La norma ejemplar no es una entidad discreta,
sino gradual, con distintos niveles a lo largo de
una escala.
Unidad y diversidad del español
 Mientras que, para los lingüistas, las lenguas se definen
como sumas o intersecciones de rasgos, para los hablantes
se suelen concebir como prototipos.

 Lo que llamamos lengua española no es una realidad


objetiva, sino una categoría mental prototípica a la que
adscribimos todas sus variedades dialectales. No todas las
variedades son igualmente ejemplares. Y los límites son
borrosos; no es evidente cuándo los habitantes de la raya
fronteriza entre Uruguay y Brasil están hablando español o
portugués (Ángel López García).
Unidad y diversidad del español

 Desde Andrés Bello y Rufino José Cuervo,


la unidad del español representa un motivo
constante de reflexión y de preocupación.
Se continúa discutiendo si en el mundo
hispanohablante hoy pesan más las
fuerzas centrípetas de cohesión o las
centrífugas de fragmentación.
Recorrido histórico

 Año 1252 (subida al trono Alfonso X el Sabio):


arranque de la estabilización formal del español.
 Gramática de la lengua castellana (1492), de
Antonio de Nebrija.
 Tesoro de la lengua castellana o española
(1611), de Sebastián de Covarrubias Horozco.
 Real Academia Española, creada en 1713.
Modelos de lengua
 Entre los siglos XIII y XVI, Toledo representó el modelo de
lengua en Castilla.
 Traslado de la Corte a Madrid, ordenado por Felipe II en
1561, después de un periodo de transición en Valladolid: las
hablas castellanas norteñas se convirtieron en las más
ampliamente utilizadas y también en el modelo de referencia
para la norma cuidada del español.
 El habla de Sevilla, por la relevancia económica y cultural de
la ciudad hasta el siglo XVIII, fue adquiriendo el papel de
norma de referencia en su ámbito, y expandió su cuño por el
sur de la Península, Canarias y muchos territorios de
América.
Normas de referencia para el
español
 Hasta hace pocas décadas, con algunas
derivaciones que alcanzan el momento actual, la
variedad castellana del español se consideró el
referente universal del buen uso de la lengua.
 Las modalidades americanas no fueron
apreciadas en relación de igualdad con la
castellana.
 Norma de carácter monocéntrico.
Normas de referencia para el
español
 Décadas iniciales del siglo XIX: independencia de
la mayor parte de territorios americanos.
 Los nuevos estados siguen caminos autónomos.
Intenso nacionalismo. Hostilidad hacia todo lo
español.
 Si en los siglos anteriores predominan las
tendencias centrípetas, con el XIX se desatan las
fuerzas centrífugas.
 Período de reflexión sobre el porvenir de la
lengua española.
Normas de referencia para el
español

 Con la independencia americana surgen


dos actitudes hacia el español entre los
intelectuales del continente: los que
defienden la continuidad de la tradición
heredada, y los que apuestan por un modo
de expresión propio, independiente de
España.
Normas de referencia para el
español
 Muchos creían que el español se fragmentaría en
nuevas lenguas.
 El mayor radicalismo se alcanzó en Argentina:
Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan
María Gutiérrez, Domingo Faustino Sarmiento.
 Entre los contrarios a la ruptura lingüística
destaca Andrés Bello.
 Al final, las fuerzas centrípetas ganan la batalla a
las disgregadoras.
Normas de referencia para el
español

 Segunda mitad siglo XIX: nacen en


América las primeras Academias de la
Lengua Española, con la de Colombia
(1871).
 En 1951 surge en México la Asociación de
Academias de la Lengua Española.
Normas de referencia para el
español
 Violeta Demonte: “No existe el español estándar. El español
estándar es una convención abstracta. Es un español culto que
pueden entender todos los hablantes del mundo hispano, no tiene
que tener restricciones de pronunciación. La Academia ha hecho un
esfuerzo grande por introducir a las academias americanas en las
decisiones sobre la ortografía y la gramática. El español es una
lengua muy unitaria, ortográficamente lo es, donde las diferencias
léxicas se están debilitando. Los hispanohablantes no tienen la
sensación de un predominio del español, y el español de España ya
no es la lengua oficial estándar. […] Creo que los hablantes no
sienten ya el español de España como el modelo lingüístico, ni en el
Caribe, ni EE UU, ni en Argentina”.
Normas de referencia para el
español: el pluricentrismo
 El sociolingüista norteamericano William A.
Stewart es quien emplea por primera vez, en
1968, el concepto de pluricentrismo o
policentrismo.
 El español se caracteriza actualmente por el
pluricentrismo, esto es, por contar con varias
modalidades de referencia, varios centros de
prestigio interactivos, cada uno de los cuales
tiene validez normativa, en un equilibrio similar al
que encontramos en portugués o en inglés.
Normas de referencia para el
español: el pluricentrismo
 Esto supone preservar el valor de la unidad de la
lengua, pero sobre unos pilares que se alejan del
monocentrismo anterior.
 La unidad, en esta nueva concepción de la
lengua, no se articula alrededor de un único
modelo, sino en torno a una multiplicidad de
polos que contribuyen a hacer del español un
medio de comunicación eficaz para toda la
comunidad hispanohablante.
Normas de referencia para el español:
el panhispanismo de las Academias

 Los criterios de corrección se han ido


modificando en favor de una norma panhispánica
pluricéntrica, que asume la diversidad de normas
cultas en el conjunto del español, y que, en su
búsqueda de equilibrio entre unidad y variedad,
dicta modelos lingüísticos de referencia únicos
pero flexibles, aplicables esencialmente a los
usos escritos.
Normas de referencia para el español:
el panhispanismo de las Academias
 Las Academias de la Lengua Española defienden
actualmente de modo explícito una política
lingüística panhispánica.
 Sin embargo, en el Diccionario panhispánico de
dudas (2005), a pesar de declararse
panhispánico, la marca de la incorrección, la
bolaspa, recae en un porcentaje mayoritario
sobre fenómenos propios del español de
América, sin que se controle si se trata de un
fenómeno estigmatizado en la comunidad
lingüística o no.
Normas de referencia para el español:
el panhispanismo de las Academias
 En la Nueva gramática de la lengua
española (2009) parece haberse producido
un cambio ideológico con respecto al DPD
en el tratamiento discursivo que se da a
muchos fenómenos censurados con
bolaspa en la primera obra.
 Ya no subyace en la exposición esa mirada
eurocéntrica, rectora de la norma.
Enseñanza de lenguas

 En 2004, el Instituto Cervantes firmó con la Universidad


Nacional Autónoma de México (UNAM) un acuerdo para
establecer en este centro un Diploma Panhispánico de
Español, con el fin de ofrecer una titulación de validez
general en el ámbito internacional y con sede en el
continente americano. El proyecto debe cumplir el
requisito previo de “definir los instrumentos de medición
de la competencia lingüística en español como lengua
extranjera con un criterio panhispánico”.
Enseñanza de lenguas
 En el III Congreso Internacional de la Lengua Española (Rosario,
2004), se propuso un nuevo tipo de evaluación denominado
Certificado Internacional de Español (CIE). Con él se formula un
sistema paralelo al que manejan la UNAM (EPLE, Examen de
Posesión de la Lengua) y el Instituto Cervantes (DELE, Diploma de
Español…), destinado específicamente al mundo universitario y
profesional.
 En el Congreso de Cartagena (2007) se aprobó el Sistema
Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera
(SICELE), de carácter panhispánico, que pretende armonizar los
certificados de conocimiento del español:
https://sites.google.com/a/sicele.org/sicele/

También podría gustarte