La Variación Pragmática en El Español de América

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

La variación pragmática en

el español de América

Antonio Torres
Estudio del nivel pragmático
 El nivel pragmático, esto es, el que se refiere a
la variación en el uso del lenguaje en contexto,
ha recibido menos atención que el fónico, el
morfosintáctico o el léxico-semántico en los
trabajos de variación geográfica del español.
 Es necesario el análisis de la variación
pragmática en las distintas variedades del
español, tanto en las regionales como en las
subregionales y en las locales.
Concepciones sobre la pragmática
 No resulta fácil acotar el alcance de la
pragmática, más allá de que es una
disciplina lingüística que aborda el estudio
del lenguaje en uso.
 Es “una disciplina heterogénea, dispersa y
altamente productiva en la que conviven
intereses, métodos y problemas diversos”
(Salvador Pons).
Concepciones sobre la pragmática
 Considerar la pragmática como un
módulo, como un nivel del estudio
lingüístico, en la línea de fonética y
fonología, morfología, sintaxis y
semántica, o
 Considerar la pragmática como una
perspectiva, un uso particular de los
recursos del lenguaje que puede
sobrepasar los valores codificados en la
gramática.
Concepciones sobre la pragmática
 Distinguir entre una concepción ancha y una
concepción estrecha de la pragmática.
 En el primer caso, es objeto de estudio todo
tipo de interacción en que se refleje la
relación entre lenguaje y usuarios (humor e
ironía, ideología, etc.), y se considera que el
uso del lenguaje está dominado por las
estrategias que emplean los hablantes para
conseguir algo.
 La perspectiva estrecha atiende menos a
elementos extralingüísticos.
Concepciones sobre la pragmática
 Concepción que entiende la pragmática como
una disciplina social.
 Para esta concepción, el lenguaje solo existe
en el uso, en la interacción, que es lo que se
debe estudiar y, desde un acercamiento
funcional, se deben analizar las estrategias
de producción y de recepción de los
hablantes, así como las categorías
pragmáticas que se crean.
Concepciones sobre la pragmática
 Concepción que considera la pragmática
una disciplina cognitiva.
 Según esta concepción, “el lenguaje es una
facultad cuyo uso está regido por principios
generales de nuestra mente. No se trata de
que, al hablar, lo social entre en nuestro
universo perceptivo, sino de que nosotros ya
hemos adquirido una visión de lo social y lo
socialmente correcto y es esa idea, que
almacenamos en nuestra mente, la que
utilizamos al interpretar los enunciados de
nuestros interlocutores…
Concepciones sobre la pragmática
 …Si un hispanohablante entra en un
ascensor y saluda, es porque está
aplicando un principio de cortesía […]
que ha interiorizado previamente. Por la
misma razón, un hablante anglófono,
cuando entre en el mismo ascensor, no
saludará. Los principios que han
adquirido ambos hablantes son distintos
y existían previamente a la situación
que acabamos de describir” (Pons).
Concepciones sobre la pragmática
 Nos interesa la pragmática cultural, que estudia las
variaciones que las distintas culturas imponen a la
interpretación del mensaje.
 Así, por ejemplo, lo adecuado en la sociedad española
cuando a uno le hacen un regalo es abrirlo ante el que lo
regala para efectuar una evaluación positiva del regalo y
agradecer el haberlo recibido. Sin embargo, este
comportamiento se consideraría descortés en la cultura
alemana, donde se valoraría negativamente que la
persona objeto del regalo interrumpiera la conversación
—y la atención que merece su interlocutor— para abrir
un regalo, como si no fuera capaz de controlar sus
emociones (Pons).
Concepciones sobre la pragmática
 Los estudios de pragmática cultural
analizan las diferencias de significado
obtenidas por interlocutores de
diferentes culturas (aunque no
necesariamente de diferentes
lenguas, como ocurre con
hispanohablantes de distintos
territorios).
Concepciones sobre la pragmática
 Ejemplo de cómo en el estudio de las implicaturas (el
nuevo significado que resulta del razonamiento
inferencial) se deben tener en cuenta las diferencias
culturales entre Cuba y España en el establecimiento de
inferencias:
 “si un hablante cubano nos invita a su casa y, en un
momento de la reunión, nos ofrece un segundo café,
no nos está invitando amablemente a aumentar
nuestras reservas de cafeína, sino a que finalicemos
una visita que se está haciendo demasiado larga”.
 Existe un diferencial de significado entre lo que se
dice (¿Quieren un segundo café?) y lo que se quiere
decir (Su visita comienza a resultar molesta).
 Para los cubanos, el ejemplo anterior es un caso de
implicatura conversacional generalizada, pero no así
para los españoles (Pons).
Expresión de la cortesía
 Un problema esencial en el estudio pragmático es el de
la gestión de las relaciones sociales entre hablante y
oyente. Conceptos clave:
 Territorio: “al igual que los animales, los seres humanos
tenemos una distancia de seguridad que, cuando es
traspasada, provoca una sensación de amenaza. Este
concepto, que es físico […], se aplica también al terreno
social: así, si un desconocido nos pregunta por la edad,
nuestro peso, cuánto dinero ganamos o la frecuencia de
nuestras relaciones sexuales, nos sentiremos invadidos,
amenazados y, en consecuencia, molestos, porque
alguien ha penetrado con su pregunta en el territorio de
seguridad que constituye nuestro ámbito privado” (Pons)
Expresión de la cortesía
 Imagen (face): todos intentamos ser
aceptados por el grupo en que nos
encontramos, proyectando para ello una
imagen de nosotros mismos que refleje
los valores que, en dicho grupo, se
consideren apreciables (es la llamada
imagen positiva).
 La imagen positiva, por tanto, es
centrípeta, y une al individuo con un grupo
social.
Expresión de la cortesía
 Existe una segunda imagen social,
denominada negativa, de carácter
centrífugo, que se caracteriza por el deseo
de cada individuo de mantener su territorio
y su individualidad.

 La cortesía intenta satisfacer estas dos


imágenes de los hablantes.
Expresión de la cortesía
 Cuando un hablante muestra mediante su
comportamiento que respeta el territorio
del interlocutor y que no quiere interferir
en sus acciones, está haciendo uso de la
denominada cortesía negativa (un amigo
que se encuentra a unos amigos
acaramelados en una fiesta y decide no
interrumpir).
Expresión de la cortesía
 Por el contrario, cuando hace ver que
considera a su interlocutor como a un
igual, con los mismos derechos y
obligaciones que él mismo, se está
sirviendo de la cortesía positiva (un
extranjero que es invitado a sentarse a la
mesa y compartir la comida con unos
amigos de sus amigos).
Expresión de la cortesía
 Aunque estos conceptos se consideran
universales, su manifestación concreta
depende de la sociedad en que se
produzca.
 Por ejemplo, cuando un español entra en
un ascensor y saluda, está siguiendo los
dictados de cortesía positiva imperantes
en su cultura, que le llevan a socializarse.
Expresión de la cortesía
 Cuando un alemán entra en un ascensor y
no saluda, está siguiendo las normas de
cortesía negativa vigentes en su sociedad,
que lo llevan a no invadir el terreno
individual de los demás (Pons).
 Ambos comportamientos, en cada una de
estas dos culturas, son considerados
corteses y los comportamientos inversos,
en las mismas culturas, se consideran
descorteses.
Expresión de la cortesía
 Las normas culturales varían mucho de
una comunidad hispánica a otra:
 Algunas comunidades hispánicas
favorecen la cortesía positiva como
expresión de la solidaridad entre sus
miembros.
 Otras conceden más importancia a la
cortesía negativa como expresión de
respeto a las jerarquías (Dumitrescu).
Expresión de la cortesía
 Sobre un hipotético continuo de cortesía,
 los argentinos, españoles y venezolanos
se situarían en un extremo del continuo;
 los chilenos y los uruguayos figurarían en
el medio;
 los mexicanos, ecuatorianos y peruanos
estarían en una posición ligeramente
inferior hacia el extremo negativo del
continuo (Dumitrescu).
Expresión de la cortesía
 La cortesía constituye una de las
principales actividades sociales que
participan en el éxito de la conversación, y
el que domina sus estrategias tiene
mucho ganado.
 Puede existir una cortesía normativa, muy
ritualizada (por ejemplo, contestar a un
saludo con otro saludo), o una cortesía
estratégica (ser cortés con el fin de
conseguir algo del otro).
Expresión de la cortesía
 Las dinámicas de interacción cambian, no
solo entre culturas muy alejadas (como la
china y la española, y las distintas formas
de negociar, el tono de voz, el
comportamiento proxémico, etc.), sino
entre culturas del mundo hispánico.
 Esto conduce a los estereotipos
culturales.
Expresión de la cortesía
 Intensificadores y atenuadores: son
recursos discursivos, estrategias, para
que el yo refuerce su intención de habla.
 Esquema general: a mayor presencia de
atenuantes, se entiende que hay menor
intensidad obligativa, menor amenaza a la
imagen del otro y, por tanto, mayor
cortesía. Y al revés.
Acercamiento - Distanciamiento
 La variación pragmática, sobre todo en lo
que se refiere a la atenuación cortés en el
mundo hispánico, puede explicarse en la
distinción entre culturas de acercamiento y
culturas de alejamiento.
 En las culturas de acercamiento existe
menor atenuación cortés, mientas que en
las culturas de distanciamiento hay mayor
atenuación cortés.
Acercamiento - Distanciamiento
 El español de España (y, en América,
sobre todo el de Argentina) se sitúa en
una cultura de mayor acercamiento o de
solidaridad en la interacción y, muy
especialmente, en la conversación
cotidiana.
 En gran parte de América, en cambio, se
produce una interacción de
distanciamiento. Por ello, el español es
más atenuado.
Patrones hispánicos generales
 Tanto en España como en América, a
diferencia de otras culturas como la
anglosajona, son frecuentes:
 Las intervenciones reactivas, a menudo
solapadas, que repiten las palabras del
interlocutor como muestras de extrema
colaboración, además de manifestaciones de
acuerdo con el otro.
 El habla simultánea.
 Una mayor cercanía física.

También podría gustarte