Está en la página 1de 94

CURSO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE

CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES

CAPACITADORA: MARTHA E. BACA CABALLERO

MÓDULO VIII

ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL
CONCEPTO DE ÉTICA
“Mentalidad
Griego Ethos = Actitud Interna”
Costumbres “Lugar habitado por
Hombres y animales”
sería

La Conciencia ética y
dominante en el hombre y en
Estudia el comportamiento
forma colectiva la conciencia moral del hombre como ser
individual y social.
ética de una comunidad.
CONCEPTO DE ÉTICA
El objetivo de la ética es mostrar, cual es
el contenido de una vida realmente
humana tanto en lo individual o social.

Ética “ es la luz” que nos orienta hacia lo que


debemos hacer u omitir
• En conciliación es necesario brindar un servicio
eficiente, adecuado, siendo en todo momento
leales con las personas que requieren nuestro
servicio, pero siempre cumpliendo con las
normas establecidas.

• Esta premisa implica, que todos nuestros actos


deben estar conforme a los principios ético-
morales que rigen a nuestra sociedad y a la
institución de la conciliación extrajudicial.
• Es por ello que es importante y necesario tratar lo relacionado a la
ética y la moral. Ética es la rama de la filosofía que estudia los
actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre,
emitiendo un juicio sobre los actos lo que permite determinar si
un acto es bueno o malo, decir que implica la capacidad de
distinguir entre ambos.
• Puede definirse como una reflexión sobre el origen, la articulación
y el fundamento de los conjuntos de normas, valores y
costumbres de grupos humanos.

• Por ejemplo: la ética se pregunta por qué ciertas normas nos parecen
justas o porque algo es considerado valioso..
• Ética implica internalizar los principios que rigen a
una sociedad, las mismas que se manifiestan a través
de las acciones de cada persona, por lo tanto, resulta
una acción subjetiva.

• Kant (1778), señala que la ética es: “el deber


incondicional”, es decir, aquello que va más allá de
los que quiere, desea o considera conveniente una
persona.
¿En qué nos puede ayudar una mejor comprensión y reflexión de la
ética?

• La formación ética pretende brindar herramientas para que sean capaces de analizar críticamente y
fundamenta conductas propias y ajenas, reflexionar sobre el sentido y la funcionalidad de las normas,
argumentar a valor y en contra de posturas valorativas diversas, debatir con el fin de explicitar las
diferencias e indagar el modo de llegar a acuerdos posibles para la acción colectiva. La formación ética
supone potenciar en los conciliadores, la capacidad de orientarse con autonómica, racionalidad y
cooperación en situaciones que implican conflictos de valores. No es una práctica reproductora ni
inculcadora de determinados valores, sino un espacio de emancipación y de autodeterminación, de buscar
la convivencia justa, el respeto por la autonomía de la voluntad y la potenciación de la construcción de
criterios racionales para la toma de decisiones y para la resolución de conflictos.
¿En qué nos puede ayudar una mejor comprensión y reflexión de la
ética?

• La formación ética pretende brindar herramientas


para que sean capaces de analizar críticamente.
• La formación ética supone potenciar en los
conciliadores, la capacidad de orientarse con
autonomía, racionalidad y cooperación en situaciones
que implican conflictos de valores.
CONCEPTO DE MORAL
Latín “Mos” = Costumbres
Conjunto de normas aceptadas, libres y conscientemente de una
sociedad traspasada de generación en generación que regulan la
conducta individual y social de cada individuo.

Conducta regulada por las costumbres o por las normas internas


del sujeto
• Moral es también un estado de ánimo de una
persona o un grupo de personas. Habitualmente
se usa con un significado positivo de ánimo
o confianza en las capacidades para conseguir
un objetivo, aunque también puede tener un
sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').
LA MORAL

• También indica que algo no responde


al orden jurídico, sino que pertenece a
un concepto más amplio relacionado
con los valores propios del ser
humano dentro de la sociedad (por
ejemplo, obligación y responsabilidad
moral).
Persona Moral
Es la que vive en concordancia con
las costumbres de su sociedad y
cuyo único castigo de la NO
OBSERVANCIA de dichas
costumbres es la SEPARACION DE
LA SOCIEDAD.
ETICA y MORAL
Semejanzas
En los dos casos se trata
de normas, percepciones,
deber ser

Moral Conjunto de normas que Ética Conjunto de normas


una sociedad se encarga de trasmitir que el sujeto ha esclarecido y
de generación en generación adoptado en su propia
mentalidad
Diferencias

ÉTICA MORAL
Surge como tal en la interioridad de Conjunto de normas que nacen en el seno
una persona, como resultado de su de una sociedad y como tal ejerce
propia reflexión y su propia elección. influencia muy poderosa en la conducta de
Supone un estudio más amplio, basado cada uno de sus integrantes. Está
en un análisis teórico, científico y fundamentada en las concepciones y
racional. valoraciones establecidas dentro de una
sociedad.
ÉTICA MORAL
Conjunto de normas que Conjunto de normas que
Influye en la conducta de actúan en la conducta desde
una persona pero desde su el exterior o desde el
misma conciencia y inconsciente
voluntad.

En las normas morales


En las normas éticas destaca impera el aspecto
la presión del valor captado prescriptivo, legal,
y apreciado internamente obligatorio, impositivo,
como tal. coercitivo y punitivo.
destaca la presión externa.
DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y MORAL

• La ética parte de un “a priori”, es decir, de


la conciencia de responsabilidad y su
correspondiente principio de deber, que es el
de hacer el bien y evitar el mal.
• La moral, en cambio, es algo particular;
depende de las costumbres, de las reglas
aprendidas en un grupo social o
comunidad determinada. Son reglas
sociales que se establecen de acuerdo a la
cultura. La moral es lo que hemos
aprendido.
DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y MORAL

• El éxito y el adecuado funcionamiento de la conciliación,


dependerán de la capacidad de las personas que estamos
involucradas y comprometidas con la misma, para generar un
entorno ético.

• La calidad de los resultados de la conciliación debe estar


conectadas con el conocimiento, reflexión y valoración de
lo que se está haciendo y como se está haciendo
DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA MORAL DE
KOHLBERG
LA AUTONOMÍA MORAL
• La autonomía moral se ha interpretado, sobre todo a partir de la
Ilustración, como uno de los síntomas de madurez del ser
humano.
• El hombre plenamente desarrollado no necesita recibir las
normas de fuera sino que es capaz de dárselas a sí mismo.
• Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la
mañana, sino que, se podría decir que es tarea para toda una vida.
Kohlberg: etapas y estadíos de desarrollo moral

 Kohlberg plantea que los individuos


reestructuran su pensamiento acerca de
cuestiones sociales y morales a medida que
desarrollan su estructura cognitiva desde lo
más concreto hasta lo más abstracto, lo que quiere
decir que los diferentes niveles morales por los
que atraviesan las personas implican diferencias
cualitativas en su desarrollo cognitivo.
• Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg presentaba a los niños y a
los adolescentes dilemas morales y les pedía que emitieran un juicio
sobre ellos.

• Algunos ejemplos de estos dilemas que están concebidos para poner en


juego distintos conceptos morales:

Por ejemplo, en la primera situación para emitir un juicio moral hay que
tener en cuenta consideraciones sobre el valor de la vida, los derechos
de propiedad, si es correcto robar, etc.

• A partir del análisis de estos juicios, Kohlberg establece seis estadios de


desarrollo moral que se agrupan en tres niveles:
D
E 1/
1/Nivel
Nivelpreconvencional
preconvencional(estadios
(estadiosIIyyII):
II):los
losniños
niñosdan
danrespuestas
respuestasbasadas
basadasen
en
S lalaobediencia
obedienciayyen
enlalaevitación
evitacióndel
delcastigo.
castigo.
A
R 2/
R 2/ Nivel
Nivel convencional
convencional (estadios
(estadios III
III yy IV):
IV): Los
Los niños
niños (10(10 años-adolescencia
años-adolescencia
tardía)
tardía) dan
dan respuestas
respuestas basadas
basadas en en las
las obligaciones
obligaciones asociadas
asociadas aa los
los roles
roles
O socialmente
L socialmente establecidos,
establecidos, en
en estereotipos
estereotipos de
de lo
lo que
que es
es ser
ser una
una buena
buena persona
persona yy
elelrespeto
respetoaalas
lasnormas
normasyyaalalaautoridad
autoridadsegún
segúnelelsistema
sistemasocial.
social.
L
O

M
3/
3/ Nivel
Nivel postconvencional
postconvencional (estadios
(estadios VV yy VI):
VI): Las
Las respuestas
respuestas se
se basan
basan en
en
O
procedimientos
procedimientos acordados
acordados para
para resolver
resolver conflictos.
conflictos. Los
Los juicios
juicios pretenden
pretenden lala
R
búsqueda
búsquedadel
delbien
biencomún,
común,justicia
justiciayyequidad.
equidad.
A
L
Nivel preconvencional
 Etapa del castigo y la obediencia: lo correcto es la aceptación de
reglas y el sometimiento a la autoridad; las decisiones morales se
toman sobre la base de evitar castigos. Es un punto de vista
egocéntrico que no considera los intereses de otros.
 Etapa de intercambios y fines instrumentales individualistas:
lo correcto es actuar para servir los intereses propios y sólo en ese
caso obedecer las reglas reconociendo igual derecho a los otros.
Es un enfoque individualista en el cual se integran intereses
individuales conflictivos mediante intercambios instrumentales.
Nivel preconvencional
• Etapa de las expectativas interpersonales mutuas, relaciones y
conformidad interpersonal: lo correcto es comportarse de acuerdo
con lo que esperan los pares en la sociedad para obtener la
aprobación dentro del “grupo”. Es importante la regla de oro que
permite relacionar puntos de vista.
• Etapa del sistema social y de la conciencia: en esta etapa hacer lo
correcto es cumplir el propio deber como miembro de la sociedad,
manteniendo el orden social y las leyes, salvo en casos extremos en
que entren en conflicto con otros deberes y derechos sociales
establecidos. Existe un imperativo de conciencia
Nivel postconvencional
 Etapa del contrato o de la utilidad social y de los derechos
individuales: lo correcto es sostener los valores, derechos básicos y
contratos legales de la sociedad aunque ellos entren en conflicto con las
reglas y leyes del grupo.

 Etapa de los principios éticos universales: lo correcto es guiarse por


principios éticos universales basados en la justicia, el valor y la igualdad
de todos los seres humanos y el respeto a la dignidad humana.
 Las leyes específicas sólo son válidas porque se basan en tales principios.
 El principio moral básico es que las personas nunca deben ser
consideradas como medios sino como fines en sí mismas.
Valores que orientan el proceso conciliatorio
• Los valores éticos individuales reflejan y
perpetúan los valores sociales aprendidos a través
del proceso de socialización que la familia, la escuela
y demás instituciones apoyan y promueven.

• El término exitoso de ese proceso es la


internalización de los valores comunes y su
práctica a nivel del individuo.
Valores que orientan el proceso conciliatorio
• De esta manera, prácticas individuales como la
conducta ética se reflejan y amplifican en las
normas éticas de un grupo profesional y su
práctica, en este caso la actividad conciliatoria,
y dichas conductas están en concordancia con
los valores de la sociedad en general, en una
constante comunicación y mutua
retroalimentación.
Marco conceptual de los valores
• Tenemos la capacidad que al actuar podemos elegir y decidir antes que vamos
a hacer, ello es producto de nuestra racionalidad no es producto del azar o de
nuestro subconsciente.

• Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que


consideramos tiene "algo" que me parece que la hace más apreciable que
las otras opciones, ese proceso de determinar que es más preciado es lo que se
conoce como valor, y este valor para ser catalogado así debe de ser apreciado,
deseable, estimados y respetado, así como universal que quiere decir que sea
válido para todos sin condicionamientos históricos ni dogmáticos, por ejemplo,
el respeto, la generosidad, lo útil de un cuaderno, etc.
• Por lo tanto, se desprende que existen diferentes
clases de valores (económicos, estéticos,
religiosos, morales o éticos, etc.) pero todos ellos
se caracterizan por: ser cualidades especiales que
están en los objetos, en las personas o en las
acciones, y sólo los seres humanos somos capaces
de valorar esas cualidades.
Valor
Ideas que reúnen varios
aspectos humanos

Valere (latín)
Estar sano, ser fuerte
Dirigen el
comportamiento

Valores esperables
para cada edad

Sociedad en crisis Equilibrio de


fuerzas internas
LOS VALORES
• Los valores son principios que nos permiten
orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar
y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son
fuente de satisfacción y plenitud.
LOS VALORES
• Los valores se refieren a necesidades humanas y
representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo
valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
• Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo
que son, lo que significan, y lo que representan, y no por
lo que se opine de ellos.
LOS VALORES

• También son la base para vivir en


comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.
Valores en el proceso conciliatorio
• Los valores morales son todas aquellas cuestiones que llevan al
hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona,
porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el
bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo
completa y mejora.

• El principio básico de que todas las personas son iguales, ha


determinado el valor de la auto-determinación individual, y éste se
refleja en la forma en que la conciliación ayuda a resolver disputas,
siempre demostrando respeto por el individuo y sus elecciones.
Valores en el proceso conciliatorio
• Los valores son aquellas cosas
que ayudan a convivir en todos
los entornos, en la casa, el
trabajo, la sociedad, etc.
• Estos valores deben determinar
sus prioridades y en el fondo son
las bases que utiliza para saber si
el camino que está siguiendo es el
correcto.
Valores en el proceso conciliatorio
• Cuando realiza acciones y estas son
acordes a los valores que se le han
inculcado o aprendido, siempre
pensará que es la mejor forma de
vivir, pero cuando estas acciones
van en contrario a sus valores,
sentirá que las cosas no van por
buen camino, y no se sentirá a gusto
consigo mismo.
• Los valores que se presentan en el
procedimiento conciliatorio son:

1. RESPETO: significa mostrar aprecio,


reconocimiento por el valor de una
persona o de cosa, incluyendo el honor, la
estima, la atención y la consideración.
Esto incluye la consideración por uno
mismo, por la de los demás y la dignidad
de todas las personas, lo que nos impide
hacer daño a los demás.
• 2. LA GENEROSIDAD: Es un valor y cualidad personal
que consiste en compartir y ayudar a los demás
libremente, de modo honesto sin esperar nada a cambio.
Se asocia a altruismo, a la solidaridad y a la filantropía.

• 3. LA HONESTIDAD: La honestidad se refiere a una


cualidad del carácter moral y se refiere a los atributos
positivos y virtuosos tales como la justicia, integridad
moral, veracidad y sinceridad. Una persona honesta busca
anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y
acciones, tanto consigo mismo y con los demás.
• 4. LA HUMILDAD: Es la cualidad
o virtud de ser modesto y respetuoso,
con conocimiento de sus propias
limitaciones y debilidades.

• 5. LA JUSTICIA: La justicia es un principio moral y


ético, que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde
o pertenece, está basado en la racionalidad, el derecho,
la ley natural, la razón y la equidad. También es el acto
de ser justo y / o equitativo. Es un valor determinado
como bien común por la sociedad.
• 6. LA LABORIOSIDAD: Es el valor que implica
el gusto por trabajar y esforzarse con esmero, en
conseguir objetivos sin rendirse, buscando obtener
los mejores resultados. Implica constancia y
aplicación en cumplir con sus deberes.

• 7. LA LEALTAD: La lealtad es la fidelidad, honor,


gratitud o devoción a una persona, país, grupo, causa,
ideas o a uno mismo. Es un valor que implica nunca
darle la espalda a una determinada persona o grupo
social con el cual une lazos de amistad o por alguna
relación social.
• 8. LA LIBERTAD: La libertad es la capacidad de la
conciencia de los individuos para pensar y obrar
conforme su propia voluntad, controlando sus
propias acciones.

• 9. LA PAZ: Como valor protege su vida y la de los


demás, busca la armonía. y si surgen problemas busca
la mejor manera de solucionarlo, lo que implica un
estado de tranquilidad.
• 10. La Perseverancia: La perseverancia es el valor de
la constancia, empeño, firmeza y tesón en la
aspiración de conseguir algo u obtener una meta o
logro, para lo cual se utilizará los medios para alcanzar
tal fin.

• 11. LA PRUDENCIA: Es la capacidad de actuar de


forma justa, adecuada y con moderación, implica
hacer uso de la razón al momento de comunicarse con un
lenguaje claro, cauteloso y adecuado, respetando los
derechos de las personas, sus sentimientos y voluntades.
• 12. LA RESPONSABILIDAD: Es la
capacidad de responder a un deber u
obligación, teniendo cuidado al hacer o decidir
algo, o responder teniendo claro que los
resultados de nuestras acciones recaen sobre uno
mismo.

• 13. LA SOLIDARIDAD: es el valor de apoyar una


causa, demuestra el grado de integración, que se
muestra una sociedad o un grupo de personas, implica
la valoración mutua que existe entre individuos, lo
que permite la superación de adversidades.
• 14. LA TOLERANCIA: una actitud justa y
objetiva, permisiva y de respeto por los
pensamientos y acciones de terceros que
resultan ser diferentes a los propios.

• 15. LA HONESTIDAD: Es el valor de decir la


verdad, ser decente, recatado, decoroso, probo,
recto, razonable y justo. Consiste en comportarse y
expresarse de manera sincera y coherente, siendo
justos y respetando la verdad como valor.
• 16. LA VERACIDAD: es la capacidad de
decir la verdad y defenderla, siendo sincero,
honesto y franco.

• 18. LA BUENA FE: es el valor que implica la


honestidad y honradez, tiene que ver con el actuar
con convicción respecto a la verdad o la
exactitud de un hecho, asunto o una conducta.
• 19. LA HONRADEZ: Implica la
integridad en el accionar. La persona
honrada es recta y justa y se guía por lo
correcto y adecuado.
MARCO CONCEPTUAL DE LOS VALORES QUE ORIENTAN EL
PROCESO CONCILIATORIO
• La conciliación para su existo busca garantizar
la convivencia y la justicia entre los ciudadanos,
una institución cuya naturaleza debe estar cargada
de principios; es por ello, las personas que la
orientan tienen que observar un comportamiento
moral, es decir, acorde a los valores y normas que
la regulan. Por lo tanto, el conciliador debe
desenvolverse respetando los principios éticos.
• Ley Art. 21°
Conducción del procedimiento
conciliatorio

El conciliador conduce el procedimiento


conciliatorio con libertad de acción, siguiendo los
principios establecidos en la presente Ley y su
Reglamento.
PRINCIPIOS

1. EQUIDAD:
En el procedimiento conciliatorio se
velará por el respeto del sentido de la
Justicia aplicada al caso particular,
materia de Conciliación. El
Conciliador está obligado a generar
condiciones de igualdad para que los
conciliantes puedan lograr acuerdos
mutuamente beneficiosos.
2. VERACIDAD:
La veracidad está dirigida a la
búsqueda de lo querido realmente
por las partes. El Conciliador no
alterará nunca el sentido o
significado de los hechos, temas,
intereses o acuerdos a que arriben
éstas en el procedimiento
conciliatorio.
3. BUENA FE.-

La buena fe se entiende como la necesidad que las partes


procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa
será la conducta a seguir en el procedimiento conciliatorio.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un


acuerdo, tiene conocimiento o al menos un indicio de que
está basado en información falsa o de mala fe, deberá
recomendar a los conciliantes que se apoyen en
expertos de la materia relacionada con dicho acuerdo
antes de finalizarlo, cuidando que tal intervención no
perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación
o, en su caso, a alguno de los conciliantes.
4. CONFIDENCIALIDAD:
La información derivada del procedimiento
conciliatorio es confidencial, y no debe ser
revelada a persona ajena a las negociaciones,
sin el consentimiento de quien proporcionó dicha
información. La confidencialidad involucra al
Conciliador, a las partes invitadas, así como a
toda persona que participe en el procedimiento
conciliatorio.
5.IMPARCIALIDAD:

El conciliador no debe identificarse con


los intereses de las partes, quien tiene el
deber de colaborar con los participantes
sin imponer propuesta de solución alguna.
La Conciliación se ejerce sin discriminar
a las personas y sin realizar diferencias.
6. NEUTRALIDAD:

El Conciliador debe en principio,


abstenerse de conocer los casos en los
que participan personas vinculadas a él o
su entorno familiar, al personal del Centro
de Conciliación, o en los que participen
conciliantes con los cuales lo vincule
parentesco, salvo que las partes soliciten
expresamente la intervención de aquél.
7. LEGALIDAD.-

La actividad conciliatoria se enmarca


dentro de lo establecido en la Ley y
Reglamento, en concordancia con el
ordenamiento jurídico.
8. CELERIDAD:

La función conciliatoria debe


ejercerse permitiendo a las
partes la solución pronta y
rápida de su conflicto.
9. ECONOMÍA.-

El procedimiento conciliatorio
está orientado a que las partes
ahorren tiempo y costos que les
demandaría involucrarse en un
proceso judicial.
• AUTODETERMINACIÓN:

Significa que el conciliador debe respetar la


iniciativa y voluntad de las partes. El respeto a la
solución del conflicto a que arriban éstas, el
desarrollo de un procedimiento libre de presiones y
con participación de los interesados y un
comportamiento objetivo, son cuestiones que todo
conciliador debe tener en cuenta.
• BUSCAR LA SIMETRÍA DE
PODERES:

El conciliador debe hacer


desaparecer todas aquellas
condiciones que coloquen a una de
las partes en inferioridad con
respecto a la otra, evitando la
desigualdad en el procedimiento.
• COMPETENCIA:

En muchas ocasiones, los conciliadores se


enfrentan a dilemas éticos con respecto a cómo
deben realizar su función de tercero imparcial, o
qué decisión tomar ante algunos problemas que
plantea la práctica de la conciliación.
Reglamento Art. 45°.- Limites de la libertad de acción

La libertad de acción a que hace referencia el Artículo 21 de la Ley tiene como límites naturales el
orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora.
Reglamento Art. 45°.- Limites de la libertad de acción(...)

La ética del Conciliador en el ejercicio de la función


conciliadora implica:

A. El respeto a la solución del conflicto al que deseen


arribar voluntaria y libremente las partes.

Recomendación:
- Respetar la voluntad de las partes.
- No obligarlas a que arriben a un acuerdo.
- No viciar su voluntad con engaños.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación
libre de presiones, con participación de las partes, y
el comportamiento objetivo e íntegro del
Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de un
acuerdo satisfactorio para ambas.

Recomendación:
- Asegurar el respeto mutuo entre las partes, para que
puedan expresarse con libertad.
- Equilibrar las diferencias de poder, para que tomen
decisiones libremente.
- No involucrarse con las partes, ni con la versión.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta
sus servicios, absteniéndose de usar su posición para
obtener ventajas adicionales a la de su remuneración.

Recomendaciones:
- Nunca buscar provecho personal adicional al pago de los
honorarios fijados.
- Informar a las partes del costo del procedimiento a fin de
evitar que paguen más de los honorarios acordados.
- Nunca cobrar un pago adicional por más sesiones.
- Establecer una tabla de honorarios clara y a la vista de los
usuarios.
ORDEN PÚBLICO

Conjunto de decisiones legales que defienden ciertos


intereses y fines sociales que el legislador quiere sean
respetados:

• Línea que delimita los actos privados de las personas.


• El orden público nace con el Derecho Constitucional.
• Inspiran todo el ordenamiento jurídico.
• El acto privado deja de ser tal cuando interfiere con los
ideales constitucionales.
BUENAS
COSTUMBRES Es una conducta generalizada acorde con la moral de la sociedad.

• Marcial Rubio señala “Para que una conducta sea considerada


costumbre debe reunir tres elementos:
- Antigüedad en el tiempo
- Conciencia de obligatoriedad
- Uso generalizado

• León Barandiaran señala “Son principios morales reconocidos y


aceptados por la sociedad como buenos lo que constituye la ética
social”.
CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN

• En muchas ocasiones los conciliadores se


enfrentan a dilemas éticos con respecto a
cómo debe de realizar su función de tercero
imparcial o que decisión tomar ante algunos
problemas que nos plantea la práctica de la
conciliación.
CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN

• Las situaciones más frecuentes a las que los conciliadores se


enfrentan son:
a) Sentir la obligación/necesidad de asesorar a la parte que
considera la más débil.
b) Sentir la necesidad de revelar la información confidencial.
c) Castigar a la parte que visualizamos como culpable del
conflicto.
d) No hacer de agente de la realidad cuando la parte a quien
consideramos más fuerte o culpable, se encuentra en un
error que favorece a la otra.
CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN

e) Que el conciliador, antes que haya un acuerdo, piensa que


sabe cuál sería la solución ideal, que todavía las partes no han
visto, pero que probablemente van a considerar deseable y
forzar a las personas a que adopten un acuerdo que para el
conciliador es el más adecuado.
f) No abordar el caso de manera adecuada debido a la mala
preparación del conciliador.
g) Sentir la obligación/necesidad de asesorar cuando las
partes mismas solicitan alguna recomendación o una decisión
del conciliador
CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN

h) Que el conciliador está tentado de oponerse a una solución lograda por las
partes:
• Porque la solución es ilegal.
• Porque la solución es injusta debido al balance de poder.
• Porque la solución es injusta o estúpida, aunque no haya diferencia de poder.
• Porque la solución es adversa al interés de partes no representadas
(especialmente los niños)
i) No saber cómo actuar cuando observa casos de coerción entre las partes.
j) Sentir que no se encuentra en la capacidad de tomar decisiones cuando se
presentan la sospecha de que una parte es incapaz de tomar decisiones.
• El conciliador no debe olvidar cuál
es su función: ES UN TERCERO
IMPARCIAL, NO ES UN
ASESOR O DEFENSOR, NI
MUCHO MENOS UN JUEZ O
UN TERAPEUTA. Su actuación
debe girar en torno a lograr que las
partes solucionen sus conflictos,
pero tomando en cuenta el respeto a
la voluntariedad y la igualdad de
ellas.
Los conciliadores poseen estándares éticos
para el correcto desarrollo de sus funciones, que
son:

• No presionar a las partes a aceptar una


solución. La aceptación debe darse
libremente.
• El conciliador pondrá fin a una conciliación
si considera que la materia no es conciliable.
• Por la autoridad que posee, el conciliador
debe evaluar cuidadosamente el efecto de
sus intervenciones en el acto conciliatorio.
 El conciliador debe eximirse de llevar
a cabo la conciliación de tener
alguna vinculación o perjuicio
contra una de las partes.

 El conciliador debe ser imparcial con


las partes. La imparcialidad implica
un compromiso para ayudar a todas
las partes, en lugar de ayudar sólo a
una.
• El conciliador está obligado a
guardar la información vertida
en la audiencia bajo estricta
confidencialidad salvo en casos
de violencia contra menores,
ancianos o la(s) parte(s)
información adicional o
asistencia para promover
soluciones equitativas y
duraderas o remitir a las partes a
terceros
• El conciliador no debe usar su posición
para obtener alguna ventaja o beneficio
personal.

• Los conciliadores tienen la responsabilidad


de mejorar sus habilidades y
conocimientos; y deben buscar mayor
capacitación durante cada año de práctica.
• Los conciliadores no deben tratar de
conciliar en un área desconocida o cuando
exista el riesgo de daños psicológicos, físicos,
financieros o legales a una de las partes debido
a la falta de experiencia del conciliador.
• Los conciliadores deben cuestionar los
acuerdos que vulneren los intereses de
terceros (público en general y de partes no
representada).
PERFIL ÉTICO DE UN CONCILIADOR
Es el conjunto de rasgos de personalidad, de habilidades intelectuales y
personales, así como de las competencias que requieren poseer los Conciliadores
Extrajudiciales:
 Rasgos de Personalidad: Formas habituales de reaccionar frente a los
estímulos provenientes del ambiente.
 Habilidades intelectuales: Formas de procesamiento de información del
cerebro humano.
 Habilidades personales: Capacidad para efectuar determinadas tareas.
 Competencias: Conjunto de capacidades y de comportamientos observables
que están causalmente relacionados con un desempeño bueno o excelente en
un trabajo concreto y en una organización concreta
• El participante al Curso de
Formación y Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales, al
término del mismo debe haber que
conforman el logrado competencias
del Perfil del Conciliador
PERFIL DE COMPETENCIAS LOGRADAS POR EL
PARTICIPANTE AL TÉRMINO DE LA CAPACITACIÓN

1. Contenido Cognitivo
Demuestra dominio sobre:
 Teoría del conflicto Social
 Teoría de la negociación y técnicas de
negociación
 Los Mecanismos Alternativos para la
Resolución de Conflictos - MARCS
1. Contenido Cognitivo
Demuestra dominio sobre:
 La Teoría de la comunicación y las técnicas
comunicacionales aplicadas a la
Conciliación
 Procedimiento y técnicas de la Conciliación
Extrajudicial
 Marco Legal de la Conciliación
 Ética y Principios de la Conciliación
2. Contenido Procedimental:
➢ Aplica con eficacia, durante el desarrollo de la audiencia
conciliatoria, los conocimientos adquiridos sobre la teoría
del conflicto y la resolución de conflictos.
➢ En el desarrollo de la audiencia y en la conclusión del
procedimiento, utiliza con propiedad las normas legales
sobre conciliación
➢ Maneja en forma adecuada y oportuna las técnicas de
comunicación aplicadas a la Conciliación (la escucha activa,
utiliza el parafraseo para verificar la información y hace el
replanteo cuando lo cree necesario, distingue claramente las
posiciones de los intereses y las esclarece para las partes).
2. Contenido Procedimental:
Formula las preguntas de manera que le permita obtener
mayor información y elaborar las hipótesis sobre el caso.
Se maneja con propiedad y seguridad durante el
desarrollo de una audiencia.
Respeta las etapas del procedimiento conciliatorio.
Utiliza el lenguaje oral y escrito en forma correcta, clara
y sencilla.
Promueve que los acuerdos sean ciertos, expresos y
exigibles.
Redacta el Acta de Conciliación con precisión, claridad
y en cumplimiento de la normatividad que establece la
Ley.
3.Contenido Actitudinal:
Actúa en todo momento sobre la base de los
Principios Éticos de la Conciliación, señalados en el
Artículo 2° de la Ley de conciliación (Equidad,
Veracidad, Honestidad, Lealtad, Confidencialidad,
Imparcialidad y Neutralidad, Legalidad, Celeridad y
Economía)
Practica como forma de vida el respeto a sí mismo y el
respeto hacia los demás (Respeto Mutuo).
Promueve la resolución de conflictos por la vía
pacífica de la conciliación.
• 3.Contenido Actitudinal:
 Estimula adecuadamente la comunicación entre las partes durante las
sesiones conciliatorias.
 Es respetuoso(a) de la diversidad cultural, social e idiosincrática de
las personas con las que trabaja. Evita todo tipo de discriminación.
 Es asertivo y creativo durante el proceso conciliatorio.
 Posee una sólida autoestima, basada en el conocimiento de sí mismo.
 Actúa con seguridad y controla sus emociones.
 Es tolerante con las posiciones de las partes.
 Posee un lenguaje no verbal que crea un ambiente de confianza y
seguridad para las partes.
Además el conciliador debe:
• Llevar a las partes al futuro y dejar el pasado;
connotación psicológica de cambiar en el
inconsciente de las partes el concepto de
problema por el de solución.
• La imparcialidad del conciliador debe consistir
en el manejo que éste haga de la neutralidad.
• Con el propósito de que el proceso se desarrolle
estratégicamente en beneficio de ambas partes
involucradas, es importante que el conciliador
no solamente sea imparcial sino que lo
parezca.
• Como misión del conciliador es trabajar en la redefinición del conflicto,
encontrando otra visión del problema o moderando alguna de las
posiciones, abriendo siempre caminos de comunicación.
• El acuerdo debe ser voluntario siendo el
conciliador el facilitador de las vías de
solución del problema, no preocupándose
solamente por el método, recurriendo a otros
elementos estratégicos de comunicación ya que
los recursos del método se agotan; el rol del
conciliador es el de facilitador de la
comunicación entre las partes. El acuerdo se
construye con las partes y se valora
permanentemente.
• El Conciliador Extrajudicial debe contar con habilidades personales e
intelectuales fundamentales para que pueda desarrollarse como tal y cumpla
eficientemente sus funciones en el puesto.
• Autoestima y seguridad.
• Auto control.
• Tolerancia al trabajo bajo presión.
• Capacidad para escuchar y comunicarse.
• Empatía.
• Sociabilidad.
• Sensibilidad social.
• Imparcialidad.
• Adaptación a normas y valores.
• Planificación y orden.
HABILIDADES INTELECTUALES
• Razonamiento lógico.
• Razonamiento numérico.
• Juicio y criterio.
• Asertividad.
• Creatividad.
• Sentido común.
• Capacidad de redacción.
• Capacidad de comprensión.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONCILIADOR
 La ética del Conciliador en el ejercicio de la función
conciliadora implica:
 El respeto a la solución del conflicto al que deseen
arribar voluntaria y libremente las partes.
 El desarrollo de un procedimiento de Conciliación
libre de presiones, con participación de las partes, y
el comportamiento objetivo e íntegro del Conciliador,
dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo
satisfactorio para ambas.
El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios,
absteniéndose de usar su posición para obtener ventajas adicionales a la
de su remuneración.
GRACIAS

También podría gustarte