Está en la página 1de 61

Pregrado: Programa

de Enfermeria

SESIÓN 11:

Cuidado de la persona con problemas de


la función respiratoria; respuestas
cardiovasculares/pulmonares. Cuidado
de la persona con alteración de la
necesidad de respiración.
Administración de oxígeno: equipos de
alto y bajo flujo.
Mg Olga Cecilia Rojas Rosales
Especialista en Neonatología
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CUIDADO DE LA PERSONA CON


LA NECESIDAD DE RESPIRACIÓN
OXIGENOTERAPIA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION

● El ser humano satisface su necesidad de oxigenación a


través de la respiración
○ El oxígeno es extraído del aire que respiramos
○ El aire ambiental tiene un 21% de oxígeno
○ Tolerancia a la falta de oxígeno (Mínima para las
neuronas: 3 MIN)
● -Las reservas de oxígeno del organismo son casi NULAS
○ Por lo tanto: el hombre necesita incorporar oxígeno de
la atmósfera en forma continua
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACIÒN
● CONCEPTOS BÁSICOS:

OXÍGENO (O2):
El O2 es un gas incoloro, inodoro, explosivo,
altamente inflamable y su concentración en el aire
atmosférico es de 21%.

VENTILACIÓN:
Inspiración y Expiración, entrada y salida del aire
regulada por el centro respiratorio que se encuentra
en el Bulbo Raquídeo.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACIÒN
CONCEPTOS BÁSICOS:

● RESPIRACIÓN

Es el intercambio de gases que se efectúa en los pulmones entre el aire que llega a
los alvéolos y la sangre venosa de los capilares pulmonares.
En condiciones normales el O 2 del aire inspirado pasa a los alvéolos a través de la
membrana alvéolo capilar. De forma similar el Anhídrido Carbónico (CO 2) sale
de la sangre cruzando la membrana alvéolo capilar hacia los alvéolos.

● La Respiración se produce por DIFUSIÓN, proceso que implica un intercambio


de gases entre los alvéolos y el capilar pulmonar por diferencia de presiones.
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Intercambio de gases

TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:

De los alvéolos los gases (O2 y CO2) pasan a la


sangre donde se disuelven en el plasma y son
transportados por la Hemoglobina en forma de
Oxihemoglobina (el O2) y Carboxihemoglobina (el
CO2).

Una vez en la sangre se realiza el intercambio de


gases a nivel de los tejidos, pasando el O 2 desde
el plasma hacia el interior de las células y el CO 2
en sentido opuesto, también por diferencia de
presión entre el exterior y el interior de las células
de los tejidos.
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Valoración

● Términos que debemos valorar entre otros:


● amplitud respiratoria, ruidos respiratorios, color de los
tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades,
permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio, tos.

● Factores que influyen en esta necesidad: edad, postura,


ejercicio, alimentación, estatura, sueño, emociones, aire
ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo y
enfermedades asociadas.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

a de
i s t em ión
S i r ac
resp

El proceso de intercambio de oxígeno y dióxido


de carbono, entre la sangre y la atmósfera,
recibe el nombre de respiración externa. El
proceso de intercambio de gases entre la
sangre de capilares y las células de los tejidos
en donde se localizan esos capilares se llama
respiración interna.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

EL PROCESO DE
RESPIRACIÓN EXTERNA

1.-La 2.-La difusión 3.- El


ventilación de gases o transporte de
pulmonar o paso del gases por la 4.-Regulación
intercambio oxígeno y del sangre y los
del aire entre dióxido de del proceso
líquidos
la atmósfera y carbono desde respiratorio.
los alvéolos los alvéolos a la corporales
pulmonares sangre y hasta llegar a
mediante la viceversa, las células y
inspiración y desde la sangre viceversa
la espiración. de los alvéolos.
Es la primera etapa del proceso de respiración
Pregrado y
Escuela de

N
Enfermería

C IÓ consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia

IL A R afuera de los pulmones, es decir en la


T N A
N O inspiración y en la espiración.
VE LM
PU TRABAJO RESPIRATORIO

Los factores son dos:

⮚ La expansibilidad de los pulmones:


Es la habilidad de los pulmones para ser estirados y extendidos.
⮚ La resistencia de las vías aéreas al flujo del aire:
Sus siguientes factores son

∙ La longitud de las vías aéreas


∙ La viscosidad del aire que fluye a través de las vías
∙ El radio de las vías
Escuela de
Pregrado
Enfermería

TRANSPORTE DE OXÍGENO
○ UNIDO A HEMOGLOBINA 99%
○ DISUELTO EN EL PLASMA 1%

RESPIRACIÓN NORMAL
○ En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del
diafragma y los músculos intercostales.
○ Puede darse una respiración de predominio
○ Costo-abdominal : lo más frecuente
○ Costal : como ocurre en mujeres embarazadas o pacientes con
ascitis
○ Abdominal : cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DIFUSIÓN
ALVEOLAR

INGRESO PERFUSIÓN
DE O2 OXIGENACIÓN TISULAR
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Evaluar las características de la Respiración:


○ Frecuencia : respiraciones por minuto
■ Recién nacido: 40 a 60 respiraciones por minuto
■ Lactante (0 a 2 años): 30 a 40 respiraciones por minuto
■ Preescolar (2 a 5 años): 20 a 30 respiraciones por
minuto
■ Escolar (6 a 12 años): 15 a 20 respiraciones por minuto
■ Adulto: promedio 16 , intervalo de 12 a 20
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION
Escuela de
Pregrado
○ Coloración de Enfermería

Piel y Mucosas
■ Rosada
(normal)
○ Coloración
Anormal
■ Cianosis
■ Palidez

● Medición Oxímetro
de Pulso : 90 – 95%
Escuela de
Pregrado
Enfermería

VALORES NORMALES DE GASES SANGUÍNEOS


ARTERIAL VENOSO
PH 7.35 – 7.45 7.35 – 7.45
PCO2 35-45 45-50

HCO2 22-26 22-26


PO2 80 -100 40 -50

SATURACIÓN DE 02 95% - 100% 75% - 80%

EXCESO DE BASES +2 0-4


Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION

● Diagnósticos de Enfermería
■ Limpieza ineficaz de las vías aéreas .
■ Patrón respiratorio ineficaz.
■ Deterioro de la respiración espontánea
■ Deterioro del intercambio gaseoso.
■ Alteración de la perfusión tisular periférica
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION
Actividades de Enfermería
○ Mantener al paciente en posición Fowler o Semi fowler
○ Favorecer la ingesta de alimentos calóricos y en cantidades
reducidas
○ Mantener vías aéreas permeables a través del aseo nasal
frecuente
○ Evitar las actividades que aumenten la demanda de oxigeno
○ Favorecer la tranquilidad y reposo
○ Mantener un ambiente libre de contaminación, tibio
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACION

OXIGENOTERAPIA
Terapia médica que consiste en la administración suplementaria de
oxígeno. Mediante los sistemas de administración de oxígeno se
consigue introducir el gas en la vía aérea. En el mercado existen
varios de ellos, distinguiéndose según su complejidad, y precisión

en el aporte de O2 .
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA

● Es la administración de oxígeno medicinal a concentraciones


mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o
prevenir los síntomas o manifestaciones de la hipoxia.
● El oxígeno es un medicamento: Como cualquier medicamento,
el oxígeno tiene indicaciones, dosis, contraindicaciones,
efectos secundarios, eventos adversos, toxicidad.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Indicaciones:

Signos Clínicos: Disnea, Cianosis, Bradicardia, Bradipnea,


Hipotensión Arterial, Taquipnea, Taquicardia .

Shock, Hipovolemia, Disminución de la hemoglobina, Pacientes


con hipercapnia crónica, Coma .

Gases Arteriales: Hipoxemia paO2 < 60 mmHg. Pulso


Oximetría- Desaturación arterial < 90%
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Efectos Adversos:
▪ Atelectasia
▪ Irritación / resequedad de
mucosas
▪ Epistaxis
▪ Rinitis
▪ Odinofagia
▪ Traqueítis
▪ Vasoconstricción
sistémica.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Como todo medicamento, el uso de oxígeno debe ser evaluado,
indicado y controlado por un profesional de salud.

Signos de Toxicidad:
• Malestar general, Tos, Náuseas, Aumento de la FR, Alteración de la
conciencia, Depresión resp. / Apnea.

● Objetivos:• Tratar la Hipoxemia• Disminuir el trabajo respiratorio•


Disminuir el trabajo del corazón
Escuela de
Pregrado
Enfermería

NECESIDAD DE OXIGENACIÒN
Materiales para la
Oxigenoterapia:
• Fuente de suministro de
oxígeno.
• Manómetro y
manorreductor.
• Flujómetro.
• Humidificador.
• Dispositivo de alto o bajo
flujo
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Fuente de suministro de oxígeno.
• Central: Desde el tanque parte un sistema de tuberías que distribuye el
oxígeno hasta las diferentes dependencias hospitalarias (toma de O2
central).
• Cilindro de presión: Son recipientes metálicos alargados de mayor o
menor capacidad.
● Manómetro:• El manómetro es un instrumento utilizado para la
medición de la presión en los fluidos, generalmente determinando la
diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.
● Flujómetro:• Un flujómetro es un instrumento de medida para la
medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA

Manómetro

Flujometro
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Manómetro

Flujómetro

Humidificador Balón de
O2
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OXIGENOTERAPIA
Administración de Oxígeno:
● La FIO2 es la concentración calculable de oxígeno en el aire
inspirado
● Sistemas de:
De alto y bajo flujo
● Sistema de Bajo Flujo• Solo una porción del volumen total
inspirado por el paciente en un minuto es reemplazado por el
sistema, por lo que se debe complementar el volumen total con
aire del ambiente, modificando la FIO2.
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Sistemas de Oxigenoterapia
Escuela de
Pregrado
Enfermería

● Cánula Nasal

● • Ideal oxigenoterapia de largo plazo y bajo


FIO2
● • FIO2 del 20% - 40% (No es constante)
• Recomendado solo hasta un 32% No >
5lts x’
• Libertad de hablar, comer y beber
• Bajo costo
• Resequedad en orofaringe
• No usar en pacientes con hipoxemia o
hipercapnia (no aporta exactitud de la
FIO2)
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Catéter nasal (bajo flujo)


● Equipo:
● Cánula nasal
● Humidificador
● Fuente O2 / Flujómetro Flujo ( Lts/min )
○ FiO2 % 1 lt ….. 24%
2 lt……28%
3 lt…….32%
4 lt…….36%
5 lt…… 40%
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Máscara simple (bajo flujo)


• Flujo de 5 – 8 lts x ’ (FIO2 máx. 60%)
• Acumula humedad
• Debe limpiarse con frecuencia
• Útil para niños y adultos
• Bajo precio
• Puede cambiar la fase espiratoria en
pacientes. con EPOC
• Difícil ajuste, no tolerada por algunos
pacientes
• NO PERMITE: hablar, comer, beber,
expectorar
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Sistema de Alto Flujo:


• Todo el volumen que inspira el paciente es aportado por
el sistema, dando una FIO2 más precisa.
El paciente solamente respira el gas suministrado por el
sistema. Ej:
• VENTURI SISTEMA DE ALTO FLUJO
• TIENDA DE TRAQUEOSTOMÍA
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Sistema Venturi
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

VENTURI SISTEMA DE ALTO FLUJO


• Indicada en riesgo de hipoxemia y retención de CO2
• Concentración exacta de O2 (24 - 50%)
• Desventajas… Mas costoso
Equipo:
• Máscara simple
• Humidificador / A.D.
• Manguera lisa
• Fuente O2 / Flujómetro• Venturi
• Manguera corrugada
• Sistema de Alto Flujo: Venturi Flujo total de gas Flujo de O2 recomendado
FiO2%
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Flujo mixto : Tubo en T

• Para la administración
de O2 por TET o cánula
de traqueostomía
• El tubo en T se conecta
directamente al TET o
traqueotomía y se usa
en la fase de destete de
la VM
Ventajas
• Acompaña a sistema de
- La extensión en chimenea funciona como un oxigenoterapia de alto o
sistema de recirculación parcial bajo flujo
- Proporciona un alto grado de humedad
- Favorece la movilidad del paciente
- Puede usarse para TET y traqueostomía
- Funciona como alto flujo cuando se adapta al
sistema venturi
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Tienda de traqueostomía
SISTEMA DE ALTO FLUJO

Ventajas:

● Humidificación
● Fácil de instalar
● Ligera
● Desechable
● Transparente
Escuela de
Pregrado
Enfermería

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OBJETIVOS TIPOS
1. Facilitar la eliminación de A. Ejercicios respiratorios
secreciones B. Drenaje postural
2. Desprender y desplazar las C. Técnicas manuales de
secreciones adheridas a las paredes percusión y vibración
bronquiales para que puedan ser
movilizadas y eliminadas por el paciente
3. Mejorar la capacidad pulmonar
4. Disminuir las complicaciones post
operatorias
Escuela de
Pregrado
Enfermería

A. Ejercicios respiratorios

Ayudan a la reexpansión pulmonar


mejorando la ventilación de áreas
afectadas. Comprende:
1. Enseñar a toser
2. Respiración con labios fruncidos
3. Respiración profunda
4. Espirometría de incentivo
Escuela de
Pregrado
1. Enseñar a toser Enfermería

• Elevar la cabecera de la cama 30 a 45


grados
• Suministrar pañuelos de papel
• Mantener la cabeza flexionada hacia
adelante, hombros dirigidos hacia
adentro
• Indicar al paciente que realice la
inspiración por la nariz durante 3-5 seg,
luego hacer que la persona espire
lentamente
• Que el paciente realice una segunda
inspiración y tosa con fuerza
• Programar que se realice 3 o 4 veces al
día
Escuela de
Pregrado
Enfermería

2. Respiración con los labios fruncidos

• Colocar al paciente en posición


Semifowler
• Comprobar la permeabilidad de orificios
nasales
• Hacer que el paciente respire lentamente y
relajado con inspiración por la nariz y la
espiración por la boca
• La siguiente inspiración será a través de la
nariz y mantendrá la boca cerrada
• Indique al paciente que coloque los labios
como para silbar y exhale el aire con los
labios fruncidos de forma relajada
Escuela de
Pregrado
Enfermería

3. Respiración profunda y espirometría de


incentivo
Ambos tienen como objetivo forzar la capacidad
respiratoria:
• Colocar al paciente en posición sentado
• Situar el espirómetro de forma horizontal
• Regular la posición del flujo
• Indicar al paciente que después de una espiración
ajuste los labios sobre la boquilla
• Hacer que el paciente realice una inspiración por la
boca profunda para conseguir que el marcador (bola)
se eleve (2 a 6 seg)
• Finalizada la inspiración, el paciente soltará la boquilla
y expulsará el aire por boca o nariz lentamente
Escuela de
Pregrado
Enfermería
B. Drenaje postural

Se realiza para mantener la vía aérea


permeable mediante la movilización de
secreciones del árbol traqueo bronquial hacia
la vía la aérea de mayor tamaño donde se
pueda aspirar por gravedad

Precauciones
• Conocer el lóbulo o segmento pulmonar
afectado
• Drenar primero áreas superiores
• No realizar antes ni después de los
alimentos
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
C. Percusión y vibración Pregrado
Enfermería

Tienen como Recomendaciones:


objetivos: • Auscultar antes de
• Movilizar y realizarlo e identificar el
despegar acúmulo de secreciones
secreciones • La kinesioterapia no se
acumuladas en la realiza con la palma de la
vías respiratorias mano. Esta debe colocarse
bajas formando una concavidad y
• Prevenir percutiendo teniendo en
complicaciones consideración no realizarlo
respiratorias por sobre las referencias óseas
éxtasis. (clapping)
• Mejorar la función • Ir desde las bases
respiratoria pulmonares hacia arriba y
mejor si se hace después
de las nebulizaciones.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Nebulizaciones
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Nebulizaciones

Es la administración de partículas de
agua o de medicamentos mediante
una presión de aire en forma de gas

Objetivos
-Fluidificar y movilizar secreciones
-Facilitar la expectoración
-Humidificar los gases inspirados
-Aplicación de medicamentos
mucolíticos y broncodilatadores.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Intervenciones de enfermería
-Verificar operatividad del nebulizador
-Verificar la producción de niebla
-No realizar el procedimiento antes o después de los alimentos
-Nebulizar antes del drenaje postural
-Nebulizar después de 10 a 15 minutos
-En pacientes con taquicardia tener cuidado con el uso de broncodilatadores
-Lavar el nebulizador después de cada uso
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Aspiración de secreciones
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Se realiza la aspiración
mediante sistema cerrado o
abierto bajo técnica aséptica.
Es un procedimiento que Sistema cerrado
consiste en retirar secreciones
traqueo bronquiales y de la
boca

Objetivos
-Mantener las vías aéreas
permeables
-Eliminar secreciones del árbol
traqueo bronquial
Sistema abierto
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Procedimiento

Equipo
-Sondas de aspiración
-Jeringa con solución salina
-Frasco de agua estéril
-Sistema de aspiración
-Guantes estériles
Complicaciones
-Infecciones
-Hipoxemia
-broncoespasmo

También podría gustarte