Está en la página 1de 46

LA OBTENCIÓN DE LA

PRUEBA Y LAS MEDIDAS


INSTRUSIVAS

CARLOS CORREA R. DR. IUR. FU BERLIN


PROFESOR ASOCIADO, UAI
Evolución histórica Fiscales y policía en
Bienvenida al
de la investigación labores
módulo
en el proceso penal investigativas

ESQUEMA Límites a las


actuaciones de las
Problemas y límites
Nuevas técnicas de
investigación
del deber de
CLASE policías en labores
de investigación
registro
incorporadas al
CPP

Tratamiento de la
prueba ilícita en la Tratamiento de los
etapa de hallazgos casuales
investigación
EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LOS ALCANCES
Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL

• Sistema inquisitivo: sin límites


• Siglo XIX y comienzos del XX los medios
tecnológicos y criminalísticos existentes eran muy
limitados.
• Sistema de numerus apertus
• Cambio de paradigma tras fin segunda guerra
• Abuso métodos de espionaje regímenes totalitarios
(Europa del Este y Alemania nazi)
CHILE Y LA RPP
• Reforma procesal penal supuso poner fin a los
cuestionamientos sobre la imparcialidad del antiguo juez
del crimen.
• El proceso penal actual responde al mecanismo de “no
autocontrol”
• Sistema de frenos y contrapesos
• Función principal del juez de garantía: evitar que los
órganos de persecución afecten los derechos y
garantías del imputado o de terceros en el proceso
penal. Art. 14 a) COT
• Ejemplos. La autorización judicial previa art. 9 CPP
y cautela de garantías art. 10 CPP.
FISCALES Y POLICÍAS

• Investigación preparatoria en el proceso penal se encuentra a cargo de los fiscales del


Ministerio Público:
• Investigación autónoma
• Sin intervención del JG
• Regla general: cuando no existe afectación de DD.FF.
• Autorización judicial previa: cuando diligencia privare al imputado o un tercero del
ejercicio de una Garantías, o la restringiere o perturbare.
• Auxiliados por las policías
LAS ACTUACIONES AUTÓNOMAS DE LA POLICÍA:

• Las policías deben actuar por regla general siguiendo las


instrucciones que les impartan los fiscales del caso.
• Policías deben acatar instrucciones, sin cuestionarlas: art. 80
inc. final CPP.
• Sólo en casos específicamente regulados en la ley, pueden las
policías actuar sin necesidad de orden previa (consagrados
fundamentalmente en el Art. 83 CPP).
• Casos.
PROBLEMA: ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES A LA
ACTUACIÓN AUTÓNOMA DE LAS POLICÍAS?
• La regla general es que las policías deben subordinar sus
actuaciones al MP y que actuaciones autónomas son
excepcionales.
• La dirección de la investigación radica en el MP. CS 8900-2018 y
6996-2015.
• ¿Es esto aconsejable desde un punto de vista político-criminal?
• La regla, art. 77 y 79, policía es auxiliar del MP.
• Carabineros, como lo sostiene el art. 79 inc. 2°, deberá
desempeñar las funciones de investigación cuando los fiscales así
lo dispusieren.
CASO 1

La policía sorprende a un La policía, tras detenerlo,


La policía ingresa e incauta
sujeto en la vía pública le pregunta si puede
2 armas no inscritas que ¿Actuó conforme a
afuera de su hogar ingresar a su domicilio. El
estaban en el velador del derecho la policía?
portando un arma de imputado responde
imputado.
fuego (sin autorización). afirmativamente.
RESPUESTA

• CS Rol 19693-2016. El sorprender al imputado cometiendo un delito en la vía


pública no faculta a la policía, amén de la detención, para autónomamente
solicitar al detenido autorización para ingresar al hogar.
• Los policías no pueden interrogar y obtener autorización del denunciado
para ingresar a su domicilio sin instrucción del MP.
• CS Rol 39420-2017: los policías actuaron ilícitamente al arrogarse una
potestad que le es privativa a los fiscales, actuando al margen de la
supervigilancia y dirección del fiscal al interrogar y obtener autorización del
denunciado para ingresar a su domicilio sin instrucción del MP.
DUDA

• Si existe autorización del titular del derecho aparentemente afectado (propietario):


¿podríamos realmente estar en presencia de una infracción de garantías o sería más bien una
infracción legal con sanciones meramente administrativas?
• Discutible
CASO 2

• La policía contaba con una orden de detención dirigida en contra de A,


sumado a una orden de ingreso al domicilio del imputado, emitida para los
fines indicados.
• Al llegar a la dirección, sorprenden al imputado hablando tranquilamente con
un vecino en la calle, tras lo cual proceden a su detención.
• Tras ello, la policía ingresa al domicilio del imputado en búsqueda de
evidencia material.
• ¿Actuó conforme a derecho la policía?
RESPUESTA

Excepción: Actuaciones de la
Policías no deben registrar el
policía efectuadas en
domicilio de persona contra la
concordancia con el manual de
cual existe una orden de
primeras diligencias no importa
detención si su ejecución no
una actuación autónoma. CS
demanda el ingreso.
Rol 29652-2019.
LÍMITES AL INGRESO Y REGISTRO
AUTORIZADO

• ¿Qué puede y no puede hacer la policía al momento de ingresar a un domicilio?


• Regla: sólo puede hacer lo que el tribunal autorizó, o bien, lo que motiva el ingreso
autorizado/consentido.
• Límite difuso: caso concreto.
• Ejecución de la orden de ingreso y registro debe limitarse estrictamente al objeto de ésta
• Límites del registro: no debiese extenderse a lugares improbables ni continuar tras la
detección.
ALGUNOS PROBLEMAS ACERCA DEL DEBER DE
REGISTRO DE LAS ACTUACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

Fiscal tiene el deber de registrar todas las diligencias de investigación que se realizaren. Art. 187
Inc. 1° parte final

Tesis Bofill: La introducción al juicio oral, con el carácter de prueba, de antecedentes de cargo que
no consten en los registros del fiscal o la policía, constituye, precisamente, una de las hipótesis de
impedimento del ejercicio de las facultades del defensor, por violación del contradictorio.
¿EL DEBER DE REGISTRO ES PER SE UNA
GARANTÍA?

• ¿La necesidad de registrar las actuaciones de la investigación constituye intrínsicamente una


garantía?
• ¿No sería más bien una constancia con fines primeramente probatorios?
• ¿Se puede “reconstituir” una autorización no registrada?
ALCANCE Y LÍMITES A LA NECESIDAD DE REGISTRO EN CASOS DE
AUTORIZACIONES JUDICIALES PARA LA REALIZACIÓN DE
DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN

Distinción: omisión del registro de la constancia de autorización es


distinta de la omisión de la autorización misma.
• La omisión de autorización o consentimiento es lo que infringe
la garantía constitucional resguardada (v.gr. derecho a la
inviolabilidad el hogar).
• CS 31.834-2017. La ley no prevé una sanción para la omisión de
constancia de la orden de entrada y registro y tampoco se alza el
registro mismo en una garantía constitucional.
CS Rol 76.424-2016: Así, si a pesar de no haberse
registrado cierta diligencia se acredita que la

CONOCIMIEN defensa tenía conocimiento previo de dicha


actuación, ello no permite invalidar lo obrado por
estar sustentado el reproche en una cuestión

TO POR meramente formal.

PARTE DE LA
DEFENSA CS Roles 31025-2016 y 23136-2019. Interceptación
telefónica: la falta de registro de la resolución que
autorizó la interceptación telefónica en la carpeta

COMO investigativa no vulnera el debido proceso.

FACTOR
RELEVANTE ¡Es un problema probatorio! Protege el derecho a
defensa.
¿Cómo se acredita la existencia de autorización?
ALGUNOS PROBLEMAS DE CIERTAS DILIGENCIAS DE
INVESTIGACIÓN LIMITATIVAS DE DERECHOS
• Entrada y registro a lugares cerrados:
• Dirigida a la búsqueda:
• Del imputado contra el que se hubiese librado una orden de detención
o que se encontrare cometiendo un delito.
• De elementos de prueba
• Casos de procedencia:
• Consentimiento (¿siempre?)
• Autorización judicial (contenido de la orden: art. 208 CPP)
• Flagrancia (incluso respecto de lugar cerrado de terceros, art. 129 final
CPP)
LÍMITES A REGISTROS

• Problema: ¿Qué lugares se puede registrar en el marco de esta diligencia?


• Caso real: En el desarrollo de una investigación seguida por el delito de
receptación (de vehículos motorizados), se emite una orden de ingreso y registro
respecto de un taller mecánico en el cual se encontrarían especies receptadas.
• Tras la diligencia, la policía decide ingresar al domicilio particular del imputado,
ubicado en el segundo piso del taller (bajo la misma dirección de éste), desde
donde procede a incautar numerosos papelillos de pasta base listos para su
comercialización.
• Analice la legalidad de la diligencia.
RESPUESTA

Se pueden registrar aquellos recintos vinculados al ilícito que motivó la orden. Duda: alcance del
concepto "vinculados al delito"

Las facultades de registro se extenderán sólo a los lugares dentro del recinto en los que
razonablemente pudiere encontrarse el imputado o los medios de comprobación del hecho
investigado.

En causa rol 18011-2014 se determinó que la búsqueda de vehículos robados debía acotarse al
garage que funcionaba en el primer piso de la casa.
Discutible: ¿Y las otras especies receptadas?

En contra: rol 47605-2016 se dice que la droga se puede buscar en todo el domicilio (aunque
también se rige por el mismo principio de vinculación con el ilícito indagado).
PROBLEMAS COMPLEJOS REFERIDOS AL
ALCANCE DE LOS INGRESOS Y REGISTROS
• Problema: Espacios privados dentro de espacios privados
• Pensión, hotel, etc. ¿Autorizaciones especiales necesarias, o no?

• ¿Protección de la intimidad más allá de las autorizaciones?


• Alemania: prohibiciones de prueba independientes:
• Concepto.
• Teoría de las esferas de protección de la intimidad.
• Ej: diarios de vida, conversaciones entre cónyuges.
¿SANEAMIENTO DE VICIOS PROCESALES PRODUCTO
DE INGRESOS Y REGISTROS MAL EJECUTADOS?

• La excepción de Buena fe del agente como caso de “vulgarismo jurídico”:


• Caso contra Catalán: 8139-2013: El procedimiento llevado cabo por los funcionarios policiales y que culmina
con la detención del sentenciado, se inicia a partir de denuncias anónimas en las que se sindica al imputado
Catalán como vendedor de droga. La policía procedió a fiscalizar al individuo en las afueras de su domicilio,
constatando que portaba una bolsa con una sustancia blanca. Minutos después, personal de Carabineros
ingresa al domicilio del acusado, realizando una diligencia de entrada y registro en la cual incauta diversos
envoltorios con pequeñas cantidades de droga.
• La policía habría entendido que al momento de ingresar al domicilio se encontraría en situación de flagrancia.
• En la especie se impugnó por parte de la defensa la inclusión y posterior valoración por parte del Tribunal, del
material probatorio obtenido a partir del ingreso de la policía al domicilio del imputado, llevado a cabo sin
autorización judicial y sin que objetivamente se configure una situación de flagrancia que autorice dicha
diligencia.
¿CÓMO RESOLVIÓ LA CORTE SUPREMA?

• Al respecto, la Corte Suprema respaldó la valoración de prueba obtenida


producto del ingreso no autorizado efectuada por el tribunal oral, atendido la
presencia de múltiples “signos evidentes”, que indicarían la comisión de un
delito en el domicilio del acusado.
• Al respecto sostuvo la Corte que si bien la interpretación de dichos indicios
“no resulta en extremo categóricos como fuera deseable en el proceder
regular de las policías”, daría cuenta de “una actuación de buena fe de los
funcionarios” entendida ésta como “evidencia de la flagrancia que les
autorizaba el acceso al domicilio del sujeto investigado”.
NUEVAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
INCORPORADAS AL CPP
• recientemente incorporadas por ley 21.577 del 15.06.2023: ley que fortalece
la persecución de la criminalidad organizada.
• Antiguamente: escueta regulación y remisión a leyes especiales en arts.
226 y 226 bis.
• Hoy: regulación autónoma, con reglas especiales sobre requisitos de
procedencia, hallazgos casuales, exenciones de responsabilidad, registros,
etc.
• ¿Es este nuevo régimen de medidas incorporadas practicable a la luz de
las capacidades de las cada vez más colapsadas policías?
REGISTROS DE LLAMADAS Y OTROS
ANTECEDENTES DE TRÁFICO COMUNICACIONAL.

• Artículo 218 ter.- El Ministerio Público podrá requerir a cualquier proveedor de servicios, previa
autorización judicial, que entregue la información que tenga almacenada relativa al tráfico de llamadas
telefónicas, de envíos de correspondencia o de tráfico de datos en internet de sus abonados.
• Para efectos de este artículo se entenderá por datos relativos al tráfico todos aquellos referidos a una
comunicación realizada por medio de un sistema informático o de telecomunicaciones, generados por
este último en tanto elemento de la cadena de comunicación, y que indiquen el origen, el destino, la
ruta, la hora, la fecha, el tamaño y la duración de la comunicación o el tipo de servicio subyacente. (…)
• Complementa la medida de retención e incautación de correspondencia e interceptación de
telecomunicaciones.
• Historia de la ley: no existía consenso acerca de la procedencia de esta medida por parte de tribunales.
REGISTRO REMOTO DE
EQUIPOS INFORMÁTICOS
• Artículo 225 bis.- A petición fundada del Ministerio Público, el
juez de garantía podrá autorizar la utilización de programas
computacionales que permitan acceder de manera remota y
aprehender el contenido de un dispositivo, computador o sistema
informático, sin conocimiento de su usuario, cuando existan
fundadas sospechas basadas en hechos determinados, de que
una persona ha cometido o participado en la preparación o
comisión, o que el delito se esté cometiendo actualmente, o que
se esté preparando la comisión o participación en una asociación
delictiva o criminal. La resolución que autorice la medida deberá
cumplir los requisitos del art. 225 ter.
• Se impone además un deber de colaboración dirigido a las
empresas prestadoras de servicio de telecomunicaciones.
NUEVO PÁRRAFO 3° BIS. DILIGENCIAS ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN APLICABLES PARA CASOS DE CRIMINALIDAD
ORGANIZADA.

• Medidas intrusivas referidas a las comunicaciones, imágenes y sonidos, y al


registro de equipos informáticos: Las técnicas especiales de investigación
previstas en este Párrafo serán aplicables en la investigación de hechos que
involucren la participación en una asociación delictiva o criminal.
AGENTES ENCUBIERTOS, AGENTES REVELADORES E
INFORMANTES: NUEVOS ART. 226B Y SS. CPP

• Agentes encubiertos o reveladores: son policías que se desempeñan en tal rol: fiscal regional autoriza.
• Artículo 226 C.- Agente encubierto es el funcionario policial que oculta su identidad oficial y se
involucra o introduce en las asociaciones delictivas o criminales o agrupaciones u organizaciones a
que se refiere el artículo anterior, con el objetivo de identificar a los participantes, reunir
información y recoger antecedentes necesarios para la investigación.
• Artículo 226 D.- Agente revelador es el funcionario policial que simula requerir de otro la ejecución
de una conducta delictiva con el objetivo de lograr la concreción de los propósitos delictivos de
éste.
PROBLEMAS PROCESALES DEL AGENTE
REVELADOR (JURISP. ANTIGUA)

Medida debe ser concreta: Rol 6996-2015: la diligencia no tiene por finalidad obtener confesiones o
declaraciones incriminatorias del supuesto imputado, sino únicamente develar un acto concreto e
inequívoco de venta de droga. Por eso la diligencia es admisible únicamente respecto de personas
concretas y no aleatoriamente entre la población.
Medida no exige fundamentos: Rol 38.176-2016: la autorización para actuar como agente revelador no
requiere consignar los fundamentos para disponerlo. No se exige una resolución judicial y por ello no debe
cumplirse con el requisito del art. 36 CPP. Ídem rol 47877-2016. No es necesario explicitar los fundamentos
por los cuales se adoptó esta medida, a pesar de que deben existir razones para autorizar la diligencia del
agente revelador.
Flagrancia: Los agentes reveladores, en su ejercicio muchas veces generan situaciones de flagrancia que
autorizan una detención: CS 15397-2019.
INFORMANTE

• Artículo 226 E.- Informante es quien suministra


antecedentes sustanciales a los organismos
policiales acerca de la preparación o de la
comisión de un delito de asociación delictiva o
criminal y requiere de protección.
ENTREGAS VIGILADAS
Artículo 226 F.- Ámbito de aplicación. El Fiscal Regional podrá autorizar la entrega vigilada de objetos cuya
fabricación, elaboración, distribución, transporte, comercialización, importación, exportación, posesión, o
tenencia esté prohibida o restringida, o los objetos por las que se hayan sustituido total o parcialmente las
anteriores mencionadas, de los instrumentos que hayan servido para la comisión de los delitos de que se
trate, y de los efectos y ganancias de tales delitos, siempre que ello resulte útil para la investigación de la
participación en una asociación delictiva o criminal, o para establecer la identidad e intervención de
intervinientes distintos de quienes se encuentran en posesión de los bienes en cuestión.
Se entenderá por entrega vigilada la técnica consistente en permitir que los objetos a los que se refiere el
inciso anterior se trasladen, guarden, intercepten o circulen dentro del territorio nacional, salgan de él o
entren en él, sin la interferencia de las policías o del Ministerio Público, pero bajo su conocimiento y
vigilancia o control.
PROBLEMAS GENERALES DE LA
INVESTIGACIÓN
• Incumplimiento de requisitos de procedencia de medidas intrusivas y exclusión/prohibición
de valoración de la prueba así obtenida.
• La ley ha establecido requisitos más o menos exigentes tanto para solicitar autorización
judicial para realizar ciertas diligencias de investigación intrusivas, como, además, ha
consagrado procedimientos que regulan la ejecución de dichas medidas:
• Ej. 1: interceptación de comunicaciones del 222 CPP exige autorización judicial.
• Ej. 2: art. 207 CPP dice que el registro deberá hacerse entre las 6 y las 22 horas.
DISTINCIÓN ENTRE INFRACCIÓN
DE LEY Y DE GARANTÍAS

• Caso: el Artículo 41 de la Ley 20.000 dispone lo siguiente:


“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23, las
sustancias y especies a que se refieren los artículos 1º, 2º,
5 bis y 8º y, en su caso, las materias primas empleadas en
su elaboración, que sean incautadas en conformidad a la
ley, deberán ser entregadas dentro de las veinticuatro
horas siguientes al Servicio de Salud que corresponda”.
• ¿Qué pasa en caso de que las sustancias incautadas son
remitidas al Servicio de Salud 30 horas después?
NO TODA INFRACCIÓN DE REGLAS PROCEDIMENTALES
GENERA UNA INFRACCIÓN DE GARANTÍAS, Y CON ELLO LA
EXCLUSIÓN DE PRUEBA/PROHIBICIÓN DE VALORACIÓN

• Respuesta: Rol 43.541-2017: la entrega de droga al ISP que supera el término


establecido en el art. 41 de la ley 20.000 no implica una infracción sustancial al
debido proceso.
• Eventual cuestionamiento a fiabilidad de la evidencia (pero eso es un problema
de valoración, no de admisibilidad)
• Regla: teoría normativa de las consecuencias jurídicas de un error (Rogall)
TRATAMIENTO DE LA PRUEBA OBTENIDA CON
INFRACCIÓN DE GARANTÍAS FUNDAMENTALES
EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
• Caso: solicitud de prisión preventiva se sustenta en elementos de prueba ilícitamente obtenidos, tal como
la defensa lo hace valer en la audiencia.
• ¿Qué debiera hacer el Juez?
Problema: A diferencia de lo que sucede en la audiencia de preparación del juicio oral, el CPP no consagra
disposición alguna que de tratamiento a los problemas de ilicitud probatoria en la etapa de investigación.
POSIBLES SOLUCIONES 1 Y 2

• 1: se podría argumentar que el juez tendría un deber de excluir,


en cualquier oportunidad del procedimiento, aquellos
medios/elementos de prueba obtenidos en infracción de
garantías fundamentales.
• Problemas
• 2: el juez de garantía, al no encontrarse sujeto a regla alguna
que le autorice a excluir elementos de prueba en la etapa de
investigación, se encontraría siempre obligado a valorar en sus
decisiones todos los elementos de prueba disponibles al
momento de fundamentar su resolución, sin consideración
alguna a su origen.
• Problemas
POSIBLE SOLUCIÓN 3

• La existencia residual de prohibiciones de valoración de prueba dependientes


en el derecho procesal penal chileno, equivalentes a aquellas reconocidas y
desarrolladas por la doctrina y jurisprudencia alemana, aplicables, entre
otros, a la etapa de investigación.
• Fundamentos:
• La función de la regla de exclusión: protección de garantías
individuales.
• La coherencia interna del sistema.
LOS HALLAZGOS CASUALES
• Concepto
• Alemania: requisitos de utilización
• Primero, que los conocimientos hayan sido adquiridos efectivamente de forma inesperada y fortuita.
• En segundo lugar, que se trate de descubrimientos casuales relativos a la indagación de algún hecho
delictivo de los expresamente catalogados en el § 100a de la StPO.
• En tercer lugar, que a partir de la ejecución de la medida coercitiva de que se trate, aparezcan antecedentes
que revelen la sospecha fundada de que la persona investigada u otra diversa ha cometido –o intentado
cometer– un hecho punible comprendido en el catálogo, pero no cubierto por la resolución judicial que
autoriza la medida coercitiva.
• Que los datos o antecedentes obtenidos a partir de la ejecución de la medida coercitiva “puedan ser
utilizados en otros procedimientos sólo para el esclarecimiento de aquellos delitos para cuya determinación
hubiera podido ser ordenada tal medida de acuerdo con la ley”.
CHILE: REGULACIÓN CASUÍSTICA

• El Código Procesal Penal consagra cuatro normas relativas a los descubrimientos fortuitos, la
de los artículos 215, 223 y 226 L y 226 W (nuevas), para el caso de objetos y documentos,
entrada y registro e interceptación de comunicaciones telefónicas, y técnicas especiales de
investigación referidas a la criminalidad organizada.
• Criterios disimiles
• ¿Debiera existir una regla general?
REGLA GENERAL Y CASOS ESPECIALES

• Art. 215: regla general de objetos y documentos obtenidos de un registro:


• no hay límites.
• Interceptaciones telefónicas:
• Art. 223: regla de utilización de hallazgos casuales, inc. final. Las informaciones provenientes de grabaciones
telefónicas que sean “per se” irrelevantes en el procedimiento en el cual fueron autorizadas, no serán
eliminadas, en la medida que puedan contener información relevante para otros procedimientos seguidos por
hechos que pudieren constituir un delito que merezca pena de crimen.
ALCANCE DE LA REGLA: INTERPRETACIÓN
TRADICIONAL
• Dos hipótesis de hallazgo casual en el art. 223:
La primera consiste en que de la interceptación de un número telefónico aparezcan
informaciones relevantes para otros hechos que pueden ser sancionados con pena de crimen;
La segunda, que de la interceptación aparezcan informaciones relevantes para otros hechos
ilícitos que no ameriten pena de crimen.
• La posibilidad de utilización atiende sólo a si los hechos nuevos que se obtienen son
constitutivos de un delito que merezca o no pena de crimen, es decir, atiende a la gravedad
del delito.
INTERPRETACIÓN DE NÚÑEZ ET. AL.

• Ningún funcionario policial puede “cerrar los ojos” frente a una “notitia criminis” incidentalmente
descubierta en una intervención dirigida a otro fin.
• La prueba es válida y, por consiguiente, puede hacerse valer en juicio, siempre y cuando la misma resulte
justificada con arreglo a los criterios de urgencia y necesidad y que se cumpla el requisito de
proporcionalidad al ponderar los intereses en juego en el caso concreto.
• Si se trata de nuevos antecedentes relativos a un hecho que constituya un delito que no merezca pena de
crimen, y hay un procedimiento iniciado: el descubrimiento fortuito constituye una notitia criminis.
• Si se trata de conocimientos nuevos acerca de un hecho que no merezca pena de crimen y se encuentra un
procedimiento iniciado, deberán desecharse todo antecedente obtenido y no tomarse en consideración.
HALLAZGO CASUAL PARA INVESTIGACIONES
EN CURSO. REGLA ARTÍCULO 226 L.-
UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA.
• Los antecedentes o evidencia obtenidos mediante la aplicación de las facultades previstas en este Párrafo y que resulten
irrelevantes para el procedimiento serán entregados o devueltos en su oportunidad a las personas respecto de quienes se
solicitó la medida y se destruirá todo registro, transcripción o copia de ellos por el Ministerio Público.
• Lo prescrito en el inciso precedente no regirá respecto de aquellos antecedentes o evidencia que puedan ser útiles o
relevantes para otros procedimientos seguidos por hechos en cuya investigación también sean aplicables las
disposiciones de este Párrafo, delitos que merezcan pena de crimen o sean propias del sistema de análisis criminal y
focos investigativos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 bis de la ley N° 19.640. Procedimiento ya iniciados.
• Delitos del SACFI están contenidos en la resolución de la FN/MP Nº 1254/2020
• Robos, hurtos, receptación, abigeato, porte y tráfico de armas, drogas.
REGLA DE NOTITIA CRIMINIS
• Artículo 226 W.- Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de
investigación. Si con motivo de las diligencias especiales de investigación
previstas en este Párrafo (criminalidad organizada), y en el marco de la
autorización concedida por el juez para su ejecución, ocurren hallazgos de
objetos, documentos o antecedentes de los cuales no se tenía noticia, que
permiten sospechar la existencia de un hecho punible distinto, dichos objetos,
documentos o antecedentes podrán ser utilizados para la posterior
persecución del delito descubierto, si éste tiene asignado una pena igual o
superior a presidio menor en su grado máximo o una pena igual o superior a
la del delito objeto de la investigación.
• Pareciera ser menos exigente
CS Rol 40698-2017: no se puede utilizar una orden de ingreso y
registro emitida para concretar la detención de un imputado en
LÍMITES A el inmueble de un tercero para registrar éste con miras a
encontrar evidencia de un delito investigado contra ese tercero.
LOS
HALLAZG
OS
CAUSALES CS Rol 678-2007: la ejecución de una orden judicial de
aprehensión debe ajustarse al preciso y determinado objeto de
la misma pues de lo contrario esa orden se transformaría de
hecho en una verdadera orden amplia de investigar. Policías no
puede desarrollar cualquier pesquisa en el interior del domicilio.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte