Está en la página 1de 5

IAspectos a considerar en el control de legalidad

1. Control de identidad: art 85

2. Declaraciones recabadas del imputado: arts. 91


La policía solo puede interrogar autónomamente al imputado en presencia de su
defensor. Si éste no estuviese presente las preguntas se limitarán a constatar la
identidad del sujeto. Si en ausencia de su defensor el imputado manifestare su
deseo de prestar declaración, la policía tomará las medidas necesarias para que
declare inmediatamente ante el fiscal. Si ello no fuere posible la policía podrá
consignar las declaraciones que se allanare a prestar bajo la responsabilidad y con
la autorización del fiscal.

3. Reconocimiento
No es una actuación que la policía pueda realizar de manera autónoma al no estar
dentro del catálogo del art. 83 (actuaciones de la policía sin orden previa)

4. Entrada y Registro.
Es una diligencia de investigación. Distinguimos:
a) Detención en virtud de una orden judicial (art 131) No caben diligencias de
investigación, la policía deberá conducir inmediatamente al detenido ante el
juez que emitió la orden.
b) Detención por flagrancia (arts. 129 y 130): Se podrán realizar diligencias
tratándose de adultos. En caso de flagrancia, se permitirá a la policía el ingreso
a un lugar cerrado cuando se encuentre en actual persecución del individuo
pero solo para el efecto de practicar la detención.
c) Adolescentes: art 31 RPA, solo podrá declarar ante el fiscal en presencia de su
defensor.
d) Distinguir la diferencia entre :
- Lugar Abierto
- Lugar Cerrado: Con consentimiento expreso (art. 204), sin consentimiento,
sin consentimiento (art. 205 inciso 3) y sin orden judicial (art. 206)

Causales de ilegalidad de la detención:

Falta de indicio para controlar


Falta de flagrancia
Registro ilegal de vestimentas
Falta que no amerita detención
Flagrancia sin denuncia de víctima en delito de acción penal pública previa instancia
particular.
Excede el plazo de 8 horas para controlar la detención del art. 85

Indicio:

Se exige un caso fundado, generando con ello un alto estándar. El funcionario policial ha
de contar con un fundamento o razón más allá de la mera intuición abstracta, debe
traducirse en una valoración objetiva que le permita al fiscal explicarlo
argumentativamente y a su vez ser valorado por el tribunal.

Ampliación ilegal del plazo de la detención

Caso: 2 bolivianas con ovoides, fiscal pide al juez ampliar la detención hasta por 5 días en
virtud del art. 132 CPP Y 39 ley 20.000
Fiscal se apoya en el art 9 CPP

Argumentos para declararla Ilegal: estos plazos se refieren a la ampliación para formalizar
más no para detener. El art 132 en su inciso 3 indica que el MP procederá directamente a
formalizar la investigación y solicitar las medidas cautelares que procedieren. En el mismo
inciso señala a continuación: “en caso que no pudiese procederse de la manera indicada
podrá solicitar una ampliación del plazo de la detención hasta por 3 días”.
Ni el art 132 ni el 39 de la ley 20.000 autorizan para dejar de realizar el control de
detención. Razonamiento diverso implica abrir las puertas para que la policía mantenga a
su merced a un detenido por días sin control judicial ni defensa letrada.

Entrada y Registro Ilegal

Criterio: El acta voluntaria de entrada y registro debe ser otorgada previamente al referido
procedimiento.
Un razonamiento contrario afecta el derecho constitucional de inviolabilidad del hogar
consagrado en el art. 19 número 5 de la CPR.

Argumento Fiscalía: art 205 no lo menciona como requisito expreso.


Contra argumento: Permitir a las policías que primero actúen y luego pidan la
correspondiente autorización vulnera todo nuestro sistema de garantías y sentido de la
obligación de registro.

Criterio: Es obligación de los funcionarios otorgar acta de entrada y registro (no constaba
en la carpeta)
Requisito de texto art 205.

Registro invasivo no autorizado por la ley efectuado por particulares.

Criterio: Los GGSS no están autorizados para realizar diligencias de investigación de


ninguna clase.

Falta de indicio para controlar la identidad.

1) Criterio: Ciertas actitudes por si mismas, son insuficientes como indicio.

El estándar del control de identidad se encuentra dado por el “caso fundado”, el caso ha
de contar con un fundamento o razón más allá de la mera intuición abstracta del
funcionario policial. Dicho fundamento o razón, que justificado el control de identidad,
debe ser además apreciado ex ante, no importando si a raíz del mismo efectivamente se
encontraron con una situación de flagrancia.

Casos de indicio débil:


- Un individuo entregando un envoltorio blanco a otro.
- Un sujeto corriendo agitadamente en la noche
- Una persona que cruza la calle ante la presencia policial.

2) Criterio: Si no es crimen, simple delito o falta penal no hay indicio.

Conforme al art. 85 del CPP los funcionarios policiales deberán controlar la identidad
cuando existe algún indicio de que la persona ha cometido o intentado cometer un
crimen, simple delito o falta penal. Es decir, el carácter de la infracción ha de ser penal.
Por tanto:
- Beber en la vía pública no califica por ser una infracción a la ley de
alcoholes.
- Lavar autos en la vía pública no califica por ser una infracción municipal.

En estos casos falta indicio para controlar la identidad.

3) Criterio: Sin registro de denuncia no se puede establecer un indicio.

Una denuncia anónima, de la cual no se deja registro, indicando que 1 sujeto de ciertas
características estaba merodeando vehículos, no constituye suficiente indicio.
Los funcionarios policiales deben registrar sus actuaciones, en este caso: la llamada
misma, la hora, el número y en lo posible la identificación del denunciante. El indicio ha de
ser fundado e inequívoco. Por tanto, 1 llamada anónima que motiva un control de
identidad debe dejarse registrada como mínimo en cuanto a las características físicas del
imputado, lugar de comisión y hora de la misma. Sin el registro de la llamada, que
constituye el caso fundado no podemos corroborar su existencia y por ende el indicio.

Detención por flagrancia respecto de un delito de acción penal pública previa instancia
particular y sin existir denuncia de la víctima.

Criterio: Los delitos de acción penal pública previa instancia particular requieren denuncia
del ofendido para proceder de oficio. (art 54) no obstante la flagrancia.

Falta de flagrancia

La flagrancia supone la existencia de 3 presupuestos


Coetaneidad: el delito se está actualmente cometiendo.
Inmediatez: Solo ha transcurrido un instante desde que se cometió el delito
Ostensibilidad: el delito ha de ser manifiesto o patente

1) Si es necesario hacer diligencias investigativas para acreditar el delito entonces no


hay ostensibilidad que habilite detener por flagrancia.
Caso: PDI detiene a dueño de un local de compra venta de metales al detectar 150
k de cables coaxial de propiedad de la empresa Movistar sin contar con las actas ni
la autorización correspondientes. Consultado, el dueño manifiesta haberlas
comprado a un funcionario de la empresa Movistar a quien identifica con nombre
y apellido y explica que se los vendió por ser cables en desuso. Se declara ilegal la
detención porque la flagrancia no era ostensible, la PDI solo tenía una sospecha
que no la habilitaba para detener por flagrancia.
Caso: Detienen a imputado sindicado por la víctima por delito de violación y una
vez detenido los carabineros realizan diligencias investigativas con el objeto de
acreditar la flagrancia del delito. Juez declara ilegal la detención porque no hay
ostensibilidad de la flagrancia, primero debieron realizar las diligencias y luego
obtener la orden.

2) Para que se configure el art.130 letra e debe tratarse de un testigo presencial y no


de oídas.
El testigo presencial es el que ve los hechos de manera directa.
Caso: Testigo habría visto al imputado junto a la víctima momento antes de ocurrir
la supuesta violación, pero no lo vio en el momento mismo, por lo cual se descarta
su testimonio.

Se excede el plazo de 8 horas del control de identidad.

Fundamento: art. 85 CPP


Falta que no amerita detención.

Consumir o portar marihuana no faculta para detener, ello vulnera la garantía


constitucional de la libertad personal y seguridad individual.

También podría gustarte