Está en la página 1de 71

TEMA 1 LA POLICÍA JUDICIAL

Policía judicial en sentido amplio son 547 LOPJ

1. Policía nacimiento y guardia civil


2. Policía Autonómica
3. Policía Local

LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL


EN SENTIDO ESTRICTO 548 LOPJ
Unidad orgánica específica integrada por miembros de la policía nacional y de la guardia
civil en distintas unidades
(Dependen funcionalmente de jueces, tribunales y Ministerio Fiscal. Orgánicamente, del
Ministerio del interior)

FUNCIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL

Según art.126 CE: auxiliar a los órganos jurisdiccionales y a la fiscalía en la averiguación


de los delitos y descubrimiento de los responsables bajo la dependencia funcional del Juez
de instrucción y el MF.

Según art.282 LECrim: averiguación y descubrimiento de los delitos, de todas las


circunstancias que puedan influir en su calificación y el aseguramiento de los delincuentes
y de las futuras fuentes de prueba.

¿Por qué es importante el papel de la Policía Judicial?


- Por su especialización en materia criminal
- Por su movilidad
- Por su inmediación

1
FUNCIÓN GENÉRICA
Se produce una ampliación de funciones con la reforma de la LECrim (LO 13/2015) y por
supuesto la CE por ello hay que distinguir dos periodos:
- Antes de la CE de 1978
- Después de la CE de 1978

Antes de la CE de 1978
1. La Policía Judicial sólo cumple funciones de prevención
2. El art. 498 LECrim establece un plazo de 24h para que la Policía Judicial ponga a
disposición de la autoridad judicial al detenido.
Despues de la CE de 1978
1. La Policía Judicial deja de cumplir únicamente funciones de prevención (funciones
relativas al aseguramiento de las personas y de futuros elementos de prueba)
2. Empieza a cumplir funciones de investigación.
3. Esta ampliación de funciones tiene lugar gracias al art.17 de la CE, que amplía el
plazo de 24h a 72h.
La LO 15/2003 que modifica el CP de 1995, introduce un plazo de hasta 5 días para el caso
de que no hubiese detenido.

De este modo nos encontramos con DOS plazos distintos:


1. Un plazo máximo de 72h para el caso en el que haya un detenido, con todo ello, las
diligencias se deberán realizar en el menor tiempo posible, no siendo lícito
prolongarlas si se pueden llevar a cabo en un tiempo menor.
2. Un plazo máximo de 5 días para el caso en el que no haya un detenido y fuera posible
identificarlo y localizarlo rápidamente.

FUNCIÓN ESPECÍFICA
Tras la CE de 1978, las funciones de la Policía Judicial son básicamente 2:
- Las diligencias de prevención: que ya se venían desarrollando con carácter
preconstitucional
- La diligencias de investigación que se amplían con la promulgación de la CE de 1978
y la reforma introducida por la LO 13/2015

2
LAS DILIGENCIAS DE PREVENCIÓN
SON LAS PRIMERAS QUE HAY QUE PRACTICAR UNA VEZ DESCUBIERTO EL
HECHO CRIMINAL.
Se realizan de forma autónoma sin necesidad de que exista una orden previa del Juez de
Instrucción o del Ministerio Fiscal.
Se llevan a cabo de forma urgente y tras su realización se pondrían en conocimiento de la
autoridad judicial.
FINALIDAD: asegurar a las personas (dando protección al ofendido y a los perjudicados del
delito, encerrando al delincuente.) Y asegurar las futuras fuentes de prueba (consignar las
pruebas del delito que pudieran desaparecer, ej. arma del crimen).

Se INICIAN cuando la Policía Judicial tenga noticia de la comisión de un hecho criminal,


debiendo comunicar inmediatamente la comisión del delito a la autoridad judicial o fiscal
art.284 LECrim.

CESAN cuando se haga cargo de la investigación la autoridad judicial o fiscal art.286


LECrim, debiendo la Policía Judicial poner a su disposición todo lo actuado, todos los efectos
relacionados con el delito y al detenido si lo hubiere art.286 LECrim.

La Ley 41/2015 modifica el art.284 LECrim respecto al momento en el que la Policía Judicial
debe poner en conocimiento del Juez de Instrucción o del Ministerio Fiscal el desarrollo de
las diligencias de prevención.
Regla general:
Cuando se cometa un delito público o privado del que tengan conocimiento de su autor desde
el principio, lo pondrán inmediatamente (24h) a disposición de la autoridad judicial.
Cuando el delito cometido no tenga autor conocido, la Policía Judicial podrá conservar el
atestado en el plazo de 72h, las actuaciones no se remitirán a la autoridad judicial, sin
perjuicio del derecho que tienen a reiterar su denuncia ante la fiscalía o juez de instrucción.

- Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e
indemnidad sexuales o delitos relacionados con la corrupción
- Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas 72h desde la apertura
del atestado y estas hayan arrojado algún resultado
- Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten su remisión.

3
La ley 4/2015 de 27 de abril del Estatuto de la víctima del Delito, establece que la Policía
Judicial comunicará al denunciante que en caso de no ser identificado el autor en el plazo de
72h las actuaciones no se remitirán a la autoridad judicial, sin perjuicio del derecho que
tienen a reiterar a su denuncia ante la fiscalía o el juez de instrucción.

CONSTITUYEN DILIGENCIA DE PREVENCIÓN:


1. La inspección ocular y recogida de los instrumentos y efectos del delito
2. Entrada y registro domiciliarios en casos de flagrancia o consentimiento del titular
3. Levantamiento de cadáveres en aquellos casos en el que la muerte se haya producido
en la vía pública.
4. La detención de sujetos sospechosos de la comisión de un delito, en los supuestos a
los que se refieren en los art. 492 y 490 de la LECrim (delitos flagrantes, fugados de
establecimientos penitenciarios, procesados por delitos, etc.)
5. En los juicios rápidos de las funciones que les atribuye en el art.796 de la LECrim.
Ej.la remisión a laboratorios de sustancias aprendidas en los siguientes controles que
se practiquen.

★ LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN


- FINALIDAD: comprobar el hecho delictivo y su presunto autor.
Hay DOS clases de diligencias de investigación:
1. Diligencias autónomas de investigación sin cumplir órdenes del juez o del Ministerio
Fiscal
2. Diligencias realizadas previa orden del Ministerio Fiscal o del juez de instrucción

DILIGENCIAS REALIZADAS PREVIA ORDEN DEL MINISTERIO FISCAL O JUEZ DE


INSTRUCCIÓN
1. Se podrá llevar a cabo todas, salvo la que deban realizarse en la sede del tribunal y
sean de naturaleza personal. ej. los interrogatorios.
2. Si las solicita el Ministerio Fiscal se denominan Diligencias informativas teniendo un
plazo de 6 meses antes de trasladar el asunto a la autoridad judicial.
3. Cuando inciden en algún derecho fundamental de los previstos en el art.18 CE
(secreto de las comunicaciones, intimidad personal y familiar, inviolabilidad del
domicilio) será siempre necesaria autorización judicial, salvo en los casos de urgencia
y necesidad.

4
DILIGENCIAS AUTÓNOMAS DE INVESTIGACIÓN, SIN CUMPLIR ÓRDENES DEL
JUEZ O DEL MINISTERIO FISCAL.
1. Se podrá llevar a cabo todas, salvo la incoación del procedimiento judicial, es decir, se
desarrollan antes de que el asunto pase a manos del juez de instrucción
2. Pueden realizarse por la Policía Judicial diligencias de toda índole siempre que para
las que limiten los derechos fundamentales soliciten autorización judicial.
3. Ejemplos de este tipo de diligencias de investigación:
a. Interrogatorio del detenido tras su detención
b. Interrogatorio de los testigos en el lugar de los hechos.
c. Realización de informes técnicos.

EL ATESTADO
Es el documento que contiene las diligencias de prevención y de investigación realizadas por
la policía con respecto a un hecho aparentemente criminal art.292 LECrim.

El atestado es un documento público:


Tiene VALOR DE MERA DENUNCIA cumple la función de iniciar el proceso penal tiene
también valor probatorio en el Juicio Oral, lo reiteran y ratifican.

Es decir, el atestado no se convierte en medio de prueba, sino que los hechos constatados en
él pueden llegar a entrar en juicio oral por medio de la prueba testifical de los policías del
mismo.

Se trata de un expediente de investigación porque está formado por una pluralidad de


documentos. Su confección exige un alto grado de especialización porque no solo recoge las
valoraciones de los agentes sino también informes de la policía científica.

Contenido del atestado:


- La denuncia que lo haya indicado
- La determinación de las fuentes de prueba
- La prueba preconstituida
- Los antecedentes penales
- Órdenes de detención y entrega.

5
EL ATESTADO
Las diligencias que lo conformen se harán constar cronológicamente, expresando su
contenido y los resultados obtenidos con ellas.
Deben estar correctamente identificados los funcionarios de policía que han realizado alguna
diligencia o parte de su confección.
La redacción utilizada debe huir del empleo genéricos.
Detenido un sospechoso, se hará constar en el atestado la información de los derechos que le
asiste y su lectura.
Cuando la Policía Judicial solicita a la autoridad judicial la práctica de diligencias
vulneradoras de derechos fundamentales deberán hacer constar en el atestado, de forma clara
y detallada, los motivos por lo que consideran necesaria su práctica.

El TC determinó que valor tenían las distintas diligencias que constan en el atestado:
1. Diligencias objetivas y de resultado incuestionable. PRUEBAS
PRECONSTITUIDAS, actos en los que la policía no se hacen en un momento
determinado ya no las pueden volver a hacer.
2. Dictámenes o informes de los gabinetes de la Policía Judicial. VALORES DE
DICTÁMENES PERICIALES, pero deberán ratificarse en el juicio oral, permitiendo
a las partes realizar observaciones, objeciones, o pedir aclaraciones.
(Las pruebas toxicologicas y de sangre, tienen valor de prueba al instante,)
3. OTROS CONTENIDOS
a. Sólo tendrán valor si se reproducen como testificales o interrogatorio en el
juicio oral.

6
TEMA 2. FASE DE INSTRUCCIÓN (T.8 del manual)

CONCEPTO
FASES:
1. Declarativa: Decidir sobre la condena o absolución. (Sólo vamos a ver esta) Dentro de
esta fase se pueden adoptar medidas cautelares.
2. Ejecución: Llevar a cabo lo decidido en la sentencia
3. Cautelar: Asegurar la efectividad de la sentencia

NOS INTERESA LA DECLARATIVA:


- FASE DE INSTRUCCIÓN: también llamada investigación , sumario, diligencias
previas o diligencias urgentes. (juicio rápido)
- FASE DE ENJUICIAMIENTO: Juicio oral. (juicio ordinario)

CONCEPTO DE LA FASE DE INSTRUCCIÓN.


- LA ACTIVIDAD DELICTIVA ES POR NATURALEZA SECRETA:
- En ocasiones sólo conocemos el resultado de unos actos o hechos.
- Desconocemos qué actos o hechos se han producido
- Desconocemos quienes son los que han intervenido voluntaria o
involuntariamente en la producción de los actos.

- EN EL PROCESO PENAL NO SE DEBATEN CUESTIONES DE DERECHO


PRIVADO

- SÓLO SE ABRIRÁ EL JUICIO ORAL CUANDO EXISTAN POSIBILIDADES DE


ÉXITO DE LA ACUSACIÓN.

CONJUNTO DE ACTOS PRACTICADOS PARA AVERIGUAR Y DEJAR CONSTANCIA


DE…
- Perpetración de los delitos. con todas las circunstancias que influyan en su
calificación
- Los responsables. asegurando sus personas y su responsabilidad patrimonial.

7
MOTIVOS POR LOS QUE ESTA FASE NO PUEDE DEJARSE EN MANOS DE LOS
PARTICULARES:
- La dificultad que caracteriza estas tareas de investigación
- El riesgo que conlleva entrar en contacto con personas cuya forma de vida es el delito
- Hay que tener en cuenta que en este tipo de delitos entra en juego el interés público.

POR TODO ELLO, EL ESTADO PONE AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN,


MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS PARA DESARROLLAR ESTA LABOR
El éxito del proceso depende en muchas ocasiones del correcto desenvolvimiento de esta fase

ÓRGANO COMPETENTE
En España la instrucción corresponde a un órgano judicial.
En otros países corresponde al Fiscal y en España el proceso para elegir responsabilidad
penal a los menores lo instruye el Fiscal.

FINALIDAD QUE PERSIGUE LA INSTRUCCIÓN: sumario.


En el procedimiento ordinario por delitos la función del sumario es preparar el juicio oral.
1. Función cautelar: actos de aseguramiento de las personas. Cómo garantizo que el
sospechoso esté presente en el juicio oral.
2. Función investigadora: actos necesarios para averiguar y hacer constar el delito y
determinar la culpabilidad de los investigadores.
a. Para que el resultado de la investigación se considere prueba tiene que
aportarse y reiterarse de nuevo en el acto de juicio oral
3. Búsqueda y conservación de futuras fuentes de prueba: En esta fase hay que velar por
la conservación de los datos o elementos que vayan apareciendo durante la
investigación.
4. Impedir la apertura del juicio oral: cuando las actividades desarrolladas en esta fase
no permiten determinar al autor del delito, o es impreciso, o el hecho no es
delictivo… → funciona como filtro de imputaciones inadecuadas o insuficientes.

8
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DILIGENCIAS PREVIAS.
Tras la reforma llevada a cabo por la Ley 38/2002, se asimilan al sumario del procedimiento
ordinario.
Art. 777 LeCrim encomienda al juez de instrucción realizar diligencias necesarias, para
determinar la naturaleza y las circunstancias del hecho y las personas que han participado.

EN LOS JUICIOS RÁPIDOS DILIGENCIAS URGENTES.


Sobre la base del atestado policial, de los elementos que los acompañen y de las diligencias
que la policía recabe para la aportación al juzgado de guardia, pueden darse dos situaciones:
1. De las diligencias practicadas por la policía son suficientes, no es necesario realizar
ninguna función investigadora adicional.
2. Las diligencias practicadas no son suficientes, el juez puede acordar la práctica de
alguna de las que prevé el art.797 LECrim u otras siempre que se puedan llevar a cabo
en el plazo max. de 72h

Las diligencias urgentes que tienen lugar en los Juicios Rápidos, se han de desarrollar en
breve lapso temporal, deben efectuarse por el mismo juez que se encuentra de guardia. Si
concluido el servicio de guardia el juez considera que son insuficientes, el procedimiento se
transformará en Procedimiento Abreviado.

PLAZOS DE LA INSTRUCCIÓN
Con la reforma del 2015 se introduce un sistema de plazos que pone fin a la posibilidad de
prolongar la instrucción ilimitadamente.
Cuestión controvertida. Dos posturas:
- Quienes sostienen que limitar la instrucción evita que aumente el estigma social del
investigado, evitando así que crezca la presión sobre el mismo y la difusión mediática.
- Quiénes defienden que limitar la instrucción favorece la impunidad de los delitos más
complejos y en consecuencia la impunidad de los delincuentes más complejos.

9
En cualquier caso, la instrucción tendrá los siguientes plazos (art,324 LECrim)
● 6 meses desde la incoación del sumario o diligencias previas
● Este plazo de 6 meses podrá prorrogarse 18 meses si la instrucción fuera declarada
compleja. Supuestos:
○ Cuando recaiga sobre grupos u organizaciones criminales
○ Cuando tenga por objetivo numerosos hechos punibles
○ cuando involucra gran cantidad de víctimas o de investigados
○ cuando exija pericias que impliquen el examen de abundante documentación o
complicados análisis
○ cuando implique realizar actuaciones en el extranjero
○ cuando sea terrorismo
○ cuando haya que revisar la gestión de personas jurídico-privadas o públicas.

- El plazo de 18 meses podrá prorrogarse otros 18 meses más a instancia del Ministerio
Fiscal
- Este último plazo de 18 meses podrá prorrogarse a petición de las partes, sin sujeción
a límite legal. No obstante el juez deberá acordar de forma motivada fijando un
nuevo plazo expresando el concreto momento en el que finaliza.
- El cómputo de todos estos plazos se suspenderá cuando se acuerde el secreto de
sumario o el sobreseimiento provisional de la causa.

SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN Juez de Instrucción


FUNCIONES:
1. Dirige la fase de instrucción y le corresponde la forma del sumario
2. La decisión sobre qué actos de investigación deben practicarse y sobre cuales no
corresponde al Juez de Instrucción, con independencia de que se haya solicitado la
diligencia a instancia de parte.

Por lo que se refiere a las diligencias de investigación:


De oficio: el Juez de Instrucción está facultado para acordar de oficio la práctica de cuantas
diligencias sean necesarias para la averiguación de los hechos

A instancia de parte: el Juez practicará aquellas diligencias propuestas por las partes siempre
que no sean inútiles o perjudiciales

10
Se consideran inútiles las diligencias que no se adecúan al tema de la investigación
Se consideran perjudiciales las que puedan entorpecer el éxito de la investigación.

SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN El Ministro Fiscal


El ministerio fiscal, al margen de las competencias que se le atribuyen en la fase de
investigación procesal, su intervención se limita a:
1. Solicitar diligencias de investigación en los términos del art.311 LECrim, es decir, el
juez practicará las diligencias que le proponga salvo que lo considere inútiles o
perjudiciales
2. Intervenir en la práctica de todos los actos de investigación
3. Ejercer la inspección de la instrucción llevada a cabo por el juez.

SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN El investigado


Art. 118 LECRIM: El nacimiento del derecho de defensa tiene lugar en el momento de la
imputación

Art 302 LECRIM: Otorga al imputado el derecho a intervenir en todas las diligencias del
procedimiento, citando a su abogado para practicar cualquier diligencia instructora.

La fase de instrucción es contradictoria, no interviene únicamente la parte activa del proceso


sino también la parte pasiva, por todo ello.

La intervención de la defensa de la fase de instrucción cumple las siguientes funciones:


1. Tomar conocimiento de las actuaciones salvo que se decrete secreto sumarial
2. Proponer diligencias y obtener su práctica
3. Intervenir en todas als diligencias judiciales del procedimiento
4. Asistir a los defendidos en base al derecho que tiene toda persona a designar un
abogado de oficio para que le asista
5. Recurrir a las resoluciones judiciales en los términos de los art.216

LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES


Sujetos de la instrucción: La Policía Judicial. Fase de investigación en el procedimiento
abreviado y en los juicios rápidos. Para ambos procedimientos se puede afirmar que se trata
de la actuación autónoma de la policía desarrollada en la fase procesal.

11
Sujetos de la instrucción: La Polícia Judicial en el procedimiento abreviado.
Las funciones que desarrolla la policía judicial en este procedimiento se regulan en el art. 770
y 771 LECrim:
1. Funciones de asesoramiento de prueba y prevención.
2. Funciones de asistencia a la víctima
3. Funciones de investigación.

Policía Judicial y la fase de investigación en los juicios rápidos


Los juicios rápidos se caracterizan por la situación de flagrancia: ante la comisión de un
delito será la Policía Judicial la que decida de forma autónoma y previa intervención de la
autoridad judicial, que actuaciones han de realizarse y llevarse a cabo.

1. Requerir la presencia de facultativo o personal sanitario para prestar auxilio al


ofendido, solicitando copia del informe para adjuntarlo al atestado.
2. Informar a la persona a la que se le atribuye el delito su derecho a ser asistido por un
Abogado
3. Citar para comparecer en el Juzgado de Guardia al denunciado si no estuviere
detenido, a los testigos, etc.
4. Remitir a Toxicología, Medicina Legal… las sustancias para su análisis. La Polícia
Judicial podrá practicar ella misma el análisis cuando se presuma que no se remitirá al
Juzgado de Guardia antes del plazo en el que se haya citado a las personas
implicadas..

NORMAS GENERALES Y COMUNES: Principio acusatorio.


El principio acusatorio condiciona la estructura del proceso penal, dividiéndolo en dos fases
diferenciadas: instrucción y enjuiciamiento, atribuidas a dos órganos jurisdiccionales
diferenciados.
Así la existencia de la fase de instrucción se debe a la vigencia de este principio.
Objetivo: garantizar la independencia e imparcialidad del juez o tribunal encargado de dictar
sentencia. Si este interviniera en la fase de instrucción ello podría afectar a su imparcialidad.
Motivo: el juez instructor debe tomar decisiones que, en cierto modo, condicionan el
transcurso del proceso.

12
NORMAS GENERALES Y COMUNES. Investigación frente aportación de parte.
En el proceso penal el principio de aportación de parte predomina en la fase de
enjuiciamiento, no en la fase instructora.
Motivo: la naturaleza pública del proceso y de los delitos que se cometen. El hecho de que la
autoridad judicial sea la directora de la fase de investigación implica que podrá acordar la
práctica de cuantas diligencias de investigación considere pertinentes y acordar o denegar las
propuestas a instancia de parte o del Ministerio Fiscal.

NORMAS GENERALES. Predominio de la escritura.


Razón por la que la fase instructora es de naturaleza escrita:
1. La instrucción no es una fase decisoria o enjuiciadora.
2. Se trata de una fase que tiende a preparar el juicio oral.
3. Es la única manera de trasladar a un momento posterior todo lo actuado y poder
decidir si se abre o no una fase destinada al enjuiciamiento del acusado.
La regla general dispone que es prueba aquella que se practica en el juicio oral, pero puede
ocurrir que dicha prueba sea imposible practicar en el juicio → En este caso, se procede al
aseguramiento de la prueba practicándose ante el Juez de Instrucción con una serie de
garantías. El resultado probatorio se documenta y se introduce en el Juicio Oral por medio de
su lectura.

NORMAS GENERALES Y COMUNES. Carácter secreto de la instrucción


Si bien sólo se restringe la publicidad absoluta, es decir, respecto de la sociedad, y no la
relativa, teniendo las partes conocimiento de todas las actuaciones que se practiquen y
pudiendo intervenir en todas ellas, por ello, nadie puede proporcionar información acerca de
los actos y contenidos de la instrucción a terceras personas. La infracción de dicha
prohibición generará la imposición de sanciones. La prohibición abarca a procuradores,
abogados, jueces, Ministerio Fiscal… es decir, a todos los que intervengan en la instrucción.

13
EXCEPCIÓN 302.2 LECRIM.
Puede ser secreto también para las partes:
- Total o parcialmente
- Por tiempo no superior a un mes (aunque cabe prorroga)
- Debiendo alzarse 10 días antes de que termine el sumario
- Acordarse por auto motivado, de oficio o a instancia de parte
- Nunca será secreto para el fiscal.

NORMAS GENERALES Y COMUNES. Carácter secreto de la instrucción


Condiciones para que se pueda declarar el secreto de sumario:
1. El secreto de sumario tiene carácter excepcional por afectar al derecho de defensa del
sujeto pasivo del proceso.
2. La decisión de declarar secreto de sumario se adoptará cuando la publicidad ponga en
peligro la investigación.
3. El Juez de Instrucción y el Ministerio Fiscal deben asegurar la contradicción en el
momento inmediatamente más próximo que sea posible.
4. La declaración del secreto sumarial no puede exceder un mes, aunque es posible
prorrogar el plazo.
5. El secreto sumarial no afecta al Ministerio Fiscal.

14
TEMA 3: LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL.

LA DENUNCIA. Concepto
La denuncia constituye un acto mediante el cual una persona física comunica o pone en
conocimiento de la Policía Judicial, el Ministerio Fiscal o la Autoridad Judicial la comisión
de unos hechos que podrían ser constitutivos de delito grave o leve.
Se trata de una declaración de conocimiento, un acto de comunicación.

LA DENUNCIA. Como obligación


Es obligatoria para cualquier ciudadano en cuya presencia se haya cometido un delito.
Excepciones:
- Los impúberes y los que no gozan del pleno uso de razón
- El cónyuge del delincuente
- Los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus
colaterales consanguíneos y afines hasta segundo grado.
Están también obligados a denunciar los que por razón de sus cargos profesionales u oficios
tuvieren noticia de algún delito público
El que por cualquier otro medio tuviese conocimiento de la perpetración de algún delito de
los que deben perseguirse de oficio.
Excepciones:
- Los abogados y procuradores respecto a sus clientes
- Aquellos a quienes por razón de su oficio protege el secreto religioso.
Quien denuncia no está obligado a probar los hechos ni a formalizar querella.
La denuncia como derecho: No existe la obligación de denunciar en aquellos delitos que sean
perseguibles a instancia de parte. En este caso la denuncia es un derecho.

LA DENUNCIA. Órganos competentes


- La Policía Judicial
Es el supuesto más frecuente y provoca la realización por parte de la Policía Judicial de
diligencias de prevención, dando cuenta inmediata a la autoridad judicial o al Ministerio
Fiscal.
La denuncia podrá presentarse ante cualquiera de los funcionarios que integran los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado (policía local, autonómica, estatal o guardia civil).

15
- El Ministerio Fiscal
Igualmente la denuncia puede ser presentada ante el Ministerio Fiscal.
El MF tendrá las facultades contempladas en el art. 771.2 LECrim.

- La Autoridad Judicial
Puede hacerse ante cualquier juzgado sea éste o no competente en el concreto caso
Si se presenta ante Juez incompetente, éste realizará las diligencias necesarias y que sean
tendentes a evitar el peligro de desaparición de cosas o personas (protección de los
perjudicados, consignación de las pruebas que pudieran desaparecer, recogida y puesta en
custodia de todo cuanto conduzca a su comprobación e identificación de delincuente,
detención de éste si procede, etc.) y remitirá la causa al competente.

LA DENUNCIA: FORMA Y REQUISITOS


Las denuncias pueden hacerse por escrito (firma) o de palabra (declaración oral documentada
en un acta, más firma).
Personalmente por medio de mandatario con poder especial.
También por teléfono o internet aunque luego habrá que ratificarla.

Requisitos:
- El único requisito que se exige a la denuncia es la identificación correcta del
denunciante, así como que se transmita información de la comisión de un hecho
delictivo.
- En el caso de los delitos públicos y semipúblicos no se precisa la identificación del
denunciado en tanto que una de las funciones de la fase de instrucción es la de
averiguar el autor del delito. Sí en los privados.

LA DENUNCIA: FIANZA
NO es necesario prestar fianza.

16
LA QUERELLA. Concepto y presupuestos
Es un acto de ejercicio de la acción penal por la que una persona ofendida o no por el delito
solicita la iniciación del procedimiento y la adquisición de la condición de parte acusadora.
La querella constituye una declaración de voluntad (la denuncia es una puesta en
conocimiento, una comunicación), por la que se manifiesta ante un órgano jurisdiccional la
intención de constituirse en parte acusadora en un proceso penal, para la persecución de unos
hechos que se estiman constitutivos de delito.

CLASES DE QUERELLA
Pueden ser objeto de querella todos los delitos:
- Delitos públicos: no se precisa para su persecución ni la querella ni la denuncia del
ofendido, en tanto que el proceso puede ser iniciado por el MF o el actor popular
- Delitos semipúblicos: la querella del ofendido es potestativa, porque únicamente se
precisa para la iniciación del proceso la denuncia del ofendido. Verificada esta, el MF
se constituye en parte.
- Delitos privados: la querella del ofendido es la única forma de perseguir estos delitos,
en tanto que en estos delitos no interviene el MF.

LA QUERELLA. Capacidad y legitimación.


Capacidad:
- Las personas físicas pueden ser querellantes, siempre y cuando no estén incursas en
los supuestos de incapacidad absoluta y relativa
Incapacidad absoluta (no puede querellarse con ningún miembro de la sociedad)
- Quien no goce de la plenitud de los derechos civiles
- El condenado 2 veces por sentencia firme por denuncia o querella calumniosa
- Los jueces o magistrados
- Excepción: delitos cometidos contra sus personas, sus bienes, sus cónyuges,
ascendientes, descendientes…
Incapacidad relativa (no pueden querellarse entre sí)
- Los cónyuges, salvo el supuesto de delitos o faltas cometidos el uno contra el otro o
contra sus hijos
- Los hermanos, ascendientes y descendientes con excepción de los delitos y faltas
cometidos los unos contra los otros.

17
Las personas jurídicas pueden deducir querella tanto en el caso de ser ofendidas por el
delito, cuanto si ejercitan la acción popular.

Legitimación
- Como consecuencia del carácter público del delito, en el proceso penal la capacidad y
la legitimación se confunden, de manera que todo aquel que sea capaz se encuentra
legitimado para querellarse.
- Ello es así con excepción de los delitos privados donde sólo el ofendido por el delito
se encuentra legitimado activamente. Aquí la capacidad y la legitimación no se
confunden, pues sólo el ofendido (no cualquier capaz) por el delito se encuentra
legitimado.

LA QUERELLA. Postulación
La querella requiere en todo caso de Abogado y Procurador.
El Procurador debe ostentar poder especial: este es un poder conferido al procurador con
posterioridad al hecho punible para asumir la representación del hecho delictivo. En caso de
ausencia de este poder, la querella deberá ser suscrita por el querellante.
La intervención de Abogado y Procurador no es preceptiva en el juicio por delitos leves.

LA QUERELLA. Órgano receptor


En todo caos la querella ha de deducirse ante el Juez de Instrucción que sea competente.
La competencia objetiva, salvo que se trate de un aforado, la ostentan los Juzgados de
Instrucción y la competencia territorial los que sean de la demarcación en que se ha cometido
el delito.
Aforado—
TS y TSJ: Sala Segunda y Sala de lo Penal del TSJ (se nombra un instructor de entre los
magistrados de la sala.

18
LA QUERELLA. Forma y requisitos.
FORMA
Siempre ha de plantearse por escrito. No obstante, los ofendidos por el delito pueden alcanzar
la cualidad de parte, aún sin haber deducido querella, si se muestran como parte en el trámite
de ofrecimiento de acciones, lo cual se efectuará mediante una simple comparecencia.

La querella debe contener:


- La determinación del Juez ante quien se presente
- La identificación del querellante (nombre, apellidos, vecindad)
- La del querellado en los términos suficientes para al menos su determinación
(nombre, apellidos, vecindad); si se ignorasen estos datos se designará al querellado
por las señas que mejor pudieran darle a conocer.
- La relación circunstanciada del hecho objeto de querella o, cuanto menos, los datos
más amplios que se conozcan al respecto, ya que la propia investigación pondrá
manifiesto extremos que pueden ser desconocidos en ese momento inicial.
- La solicitud expresa de diligencias de investigación.
- La petición de admisión de la querella y de que se tenga al querellante como parte
- La firma por el Procurador si tiene poder especialísimo o, en su defecto, del
querellante.

LA QUERELLA. La fianza
Los ofendidos por el delito o sus herederos en los términos expresados por el art. 281.2º no
tienen obligación de prestar fianza alguna.
Por el contrario, los no ofendidos habrán de prestar fianza, cuya cuantía debe ser proporcional
al patrimonio del querellante a los fines de no ser en sí misma una condición que impida el
ejercicio del derecho.

19
LA QUERELLA. Efectos
La querella, tras su presentación, puede dar a lugar tres situaciones:
1. Que la misma inadmitida por no ser el Juez competente, por faltar otro presupuesto
procesal (falta de legitimación, falta de licencia en el caso de calumnias e injurias
producidas en el proceso) o no cumplir la querella con los requisitos establecidos en el
art. 277 (ausencia de postulación, poder insuficiente…) (art.313). La inadmisión por
razones procesales produce la no constitución en parte del querellante (al menos hasta
que se subsanen si es posible) pero no impide que la querella sea un acto de dación de
hechos que puedan jugar como denuncia.
2. Que sea desestimada por apreciar el Juez que los hechos no son constitutivos de delito
(art.313)
3. Que se admita a trámite, en cuyo caso se ordenará la práctica de las diligencias
propuestas por las partes y aquellas que el Juez estime oportunas.

EL OFRECIMIENTO DE ACCIONES Y LA PERSONACIÓN DEL OFENDIDO


El Letrado de la Administración de Justicia, en el acto toma de declaración a los ofendidos o
perjudicados les ofrecerá la posibilidad de mostrarse en parte en el proceso. Para ello
únicamente se precisa la manifestación de voluntad, no precisa formular la oportuna querella.

LA INICIACIÓN DE OFICIO
En los caso en que los Jueces de Instrucción tengan conocimiento de la comisión de un hecho
delictivo, bien por tratarse de un hecho relevante (hechos punibles de cierta notoriedad como,
por ejemplo, los que dan cuenta los medios de comunicación), o bien por haberse cometido
en su presencia y en el curso de un proceso penal (falso testimonio, delito de
desobediencia…), el Letrado de la Administración de Justicia lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Fiscal (que es quien ejercitará la acción penal) y dará parte al Presidente de la
Audiencia de la formación del sumario.

20
TEMA 4: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO
PENAL

LOS LÍMITES A LA INVESTIGACIÓN PENAL


El proceso penal es claramente un proceso contradictorio. En él se enfrentan, por un lado, la
sociedad, representada en el interés público que defiende el acusador público y por otro, el
investigado o acusado, para el cual el proceso es el instrumento para defenderse de la
acusación contra él planteada.

La investigación penal es la fase del proceso penal en la que ambas partes van a utilizar todos
los medios a su alcance para demostrar, unos la culpabilidad, y otros, la inocencia, respecto
del delito supuestamente cometido (aunque la inocencia no debe probarse).

La utilización de las fuentes y medios de prueba, sin embargo, no podrá ser en ningún caso
ilimitada puesto que ser así podría convertirse en una lucha agresiva e injusta. Por ello debe
realizarse dentro de unos determinados límites.

Tal y como está ideada la fase de investigación, se le otorga al Estado un interés


preponderante por lo que, como freno a dicho interés preponderante, a la otra parte, es decir,
al investigado, se le otorgan una serie de derechos que son los que actuarán de límite al
derecho del Estado a investigar el delito.

En definitiva, al Estado no se le puede otorgar una libertad sin límites a la hora de investigar,
pero, al investigado tampoco se le pueden otorgar derechos que limiten de tal manera la
investigación que sea imposible.

¿Cómo se soluciona este conflicto? pues limitando los derechos fundamentales del
investigado de modo que bajo determinadas circunstancias será posible cruzar la barrera que
supone para el Estado dicho derecho fundamental.

21
LA LIMITABILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales son el punto de equilibrio entre el conflicto de intereses
expuesto, y, en consecuencia, pueden limitarse en el contexto de una investigación penal bajo
una serie de condiciones:
1. La limitación de un derecho fundamental debe estar prevista en una Ley Orgánica o
en la misma CE (principio de legalidad)
2. La limitación ha de ser legítima, es decir, realizada conforme a la Ley.
3. La medida limitativa debe perseguir un fin relevante

REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
LEGALIDAD
Es necesario que exista una ley que prevea (desarrolle) cómo ha de producirse la limitación
del derecho fundamental. La ley sirve para que la sociedad conozca el alcance y las
condiciones bajo las que puedan efectuarse las limitaciones de derechos fundamentales, por
lo que en ella deberá constar el alcance de la restricción del derecho fundamental y las ya
referidas condiciones. Debe entenderse que toda limitación que no esté permitida de forma
expresa, estará en consecuencia, prohibida.

Las leyes de desarrollo de los derechos fundamentales tienen como fin fijar cómo debe
limitarse el derecho fundamental, no reconocer su existencia. Estos existen porque están
previstos en la Constitución.

La existencia de contradicciones entre normas que limiten derechos fundamentales deberá


interpretarse de la manera más favorable a la vigencia del derecho.

Toda ley que limite un derecho fundamental debe reunir 2 requisitos:


1. Debe ser accesible y previsible. Es decir, la ley de desarrollo de los derechos
fundamentales, es una ley de límites, no de reconocimiento, por lo que debe ser
pública y proporcionar al ciudadano suficiente información, de manera que le permita
conocer las consecuencias que se derivan de una actuación contraria a la norma.
2. Debe ser clara. No debe dar pie a la ambigüedad, es decir, la ley no debe permitir la
actuación arbitraria de los poderes públicos. Desta manera, deberá establecer de forma
expresa los límites de actuación del Estado

22
JURISDICCIONALIDAD
Significa que cada vez que se pretenda limitar un derecho fundamental la medida deberá estar
autorizada por un juez. Las excepciones a esta regla general son las siguientes:
a. En cuanto a la limitación del derecho fundamental a la libertad deambulatoria: los
cuerpos y fuerzas de seguridad tendrán la obligación de detener a una persona, y por
tanto, privar de dicho derecho, sin autorización judicial cuando operen los requisitos
del art. 490 LECrim o los del 492.
b. Si se trata del derecho a la inviolabilidad del domicilio: no será necesaria una
resolución judicial en los casos de flagrancia o consentimiento.
c. El derecho a un plazo de detención máxima de 72 horas; la inviolabilidad del
domicilio y el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones podrán, asimismo,
ser limitadas sin resolución judicial cuando el imputado forme parte de una banda
organizada o terrorista. Ahora bien, aunque la medida se adopte sin autorización
judicial habrá de darse cuenta el juez competente lo antes posible.

PROPORCIONALIDAD
La medida limitativa o de injerencia en los derechos fundamentales debe ser proporcional en
4 sentidos:
- Que exista una imputación concreta: es decir, que no se practique
indiscriminadamente. La excepción son los supuestos de peligro abstracto. Por
ejemplo, el art. 19.2 LO de Protección de la Seguridad Ciudadana en la que se permite
establecer controles en lugares y establecimientos públicos cuando se haya cometido
un hecho delictivo que cause una gran alarma social
Por tanto, será necesario que conste una sospecha delictiva concreta y determinada, es decir,
que existan elementos objetivos (datos) que respalden la totalidad de los elementos del tipo
investigado. No investigar “para ver que encuentro”
- Que la medida sea idónea respecto al delito que se pretenda descubrir.
- Además la medida debe ser indispensable, es decir, excepcional y necesaria para
conseguir su finalidad, lo que significa que no deberá existir otra medida menos
gravosa.
- Proporcionalidad de medio a fin: es decir, que exista una proporción entre la
intromisión en el derecho y la gravedad de los hechos indagados así como la posible
pena a imponer. Nunca estará por tanto legitimada una limitación a un derecho
fundamental cuando se trate de delitos poco graves o leves.

23
MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN LIMITATIVA DEL DERECHO
La resolución por la que se adopte la medida limitativa de los derechos fundamentales deberá
ser motivada, explicando las razones que la produjeron. Esta exigencia proviene del principio
de proporcionalidad y se erige en una garantía de dicho principio ya que sólo a través de la
motivación se podrá controlar que las condiciones que permiten la limitación del derecho se
han producido.

Además, la motivación permite que el sujeto pasivo de la medida pueda recurrir u oponerse a
ella.

GARANTÍAS EN LA EJECUCIÓN DE LA RESTRICCIÓN


Significa que la limitación del derecho fundamental de que se trate debe realizarse dentro del
procedimiento establecido para ello y con estricta observancia del mismo. En particular debe
asegurarse la fiabilidad de la medida y que se garanticen los derechos del sujeto sometido a la
medida. Por ejemplo, que los registros domiciliarios se hagan en presencia de testigos o del
Letrado de la Administración de Justicia

LA PRUEBA PROHIBIDA: FUNDAMENTO LEGAL


La importancia de la protección de los derechos fundamentales queda patente en la STC
114/1984, de 26 de noviembre, donde nuestro TC establece que es necesario encontrar el
equilibrio entre la actividad investigadora del Estado dirigida a descubrir los delitos y la
protección de los derechos fundamentales de los sujetos integrantes del Estado.

La jurisprudencia comienza, en la sentencia del año 1984 a configurar la llamada regla de


exclusión o de prohibición probatoria.

Esta regla respaldo legal en el art.11.1 LOPJ de 1985 donde dice “no surtirán efecto las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades
fundamentales”

Esto significa que las fuentes de prueba obtenidas con vulneración de un derecho
fundamental no podrán acceder al proceso y valorarse por el juez.

24
LA PRUEBA PRUEBA PROHIBIDA: CONCEPTO Y PRESUPUESTOS
Generada por la conculcación de un derecho fundamental
La prueba prohibida es la que resulta de la infracción de una norma prevista en la
Constitución (en este caso, un derecho fundamental)

La infracción de una norma con un grado inferior trae como consecuencia la prueba irregular,
no la prueba prohibida, siendo distintos los efectos y consecuencias que generan.

Vulneración producida en la obtención de la fuente probatoria


El concepto de prueba prohibida se utiliza para hacer referencia a la que se produce como
consecuencia de la vulneración de un derecho fundamental.

Esta vulneración se produce durante la actividad de búsqueda y obtención del material


probatorio que después se va a incorporar al proceso porque es útil para averiguar los hechos
relacionados con el delito que se enjuicia y cómo se ha producido ese delito.

Por tanto, la prueba prohibida no se refiere la medio de prueba, sino a cómo se incorpora la
fuente de prueba al proceso para valorarla.

Ejemplos:
- Practicar diligencias de investigación en las que no se respetan los presupuestos o
requisitos para limitar derechos fundamentales (intervención de comunicaciones sin
autorización judicial que la legitime).

Cuando se vulnera una norma de rango inferior a la CE, por ej., una LO o si los defectos
tienen como consecuencia el régimen de nulidad del art. 238 LOPJ, lo cual conlleva incluso
la posibilidad de subsanar, el material probatorio obtenido puede ser incorporado al proceso a
través de un medio de prueba lícito o regularmente practicado.

En estos casos es posible porque se trata de defectos formales, es decir, de legalidad ordinaria
o procesales y no la vulneración de una norma de rango constitucional.

25
“No surtirán efectos” la obtenida “directa o indirectamente” vulnerando derechos
fundamentales.
La consecuencia de vulnerar un derecho fundamental es que el material obtenido no tiene
virtualidad probatoria, es decir, no produce efectos en el proceso porque son inadmisibles.

En definitiva, las fuentes de prueba obtenidas vulnerando directamente un derecho


fundamental tienen vedado el acceso al proceso.

¿Qué sucede con las fuentes de prueba que se obtienen “indirectamente” de la vulneración
de derechos fundamentales?¿La ineficacia les afecta también a ellas?
La doctrina mantiene los “efectos reflejos” de la prueba prohibida. Esta posibilidad tiene su
origen en la doctrina norteamericana “fruit of the poisonous tree” (teoría del árbol del fruto
ponzoñoso).

Esta teoría consiste en sostener que la falta de efectos en el proceso de la fuente de prueba
originariamente viciada se extiende a toda prueba que, a pesar de que se haya obtenida
lícitamente, tiene su causa en la anterior.

La jurisprudencia mantiene una doctrina oscilante (cambiante) que pasa de la admisión de la


teoría refleja a su rechazo para, últimamente, limitar sus efectos al ámbito de las
intervenciones telefónicas y los registros domiciliarios.

En definitiva, existe una clara inclinación jurisprudencial por limitar la ineficacia a la prueba
originariamente obtenida.

26
LA PRUEBA PROHIBIDA EN LA (OSCILANTE) JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Dos grandes líneas jurisprudenciales:

❖ Período de tiempo que se origina con la STC 85/1994, de 14 de marzo


Utiliza la teoría refleja. El TC entiende que la directa vulneración de un derecho fundamental
de la que no resulta material o elementos probatorios pero que gracias a ella se practican otras
pruebas de dudosa licitud, no podrán surtir efectos en el proceso si puede constatarse que
existe entre ellas conexión causal, es decir, que exista evidencia de que la fuente de prueba de
cuya validez se duda es consecuencia innegable del que padece la ilicitud originaria.

Por tanto, el presupuesto necesario es que exista una relación de causalidad directa e
inmediata entre la ilicitud que existe durante la adquisición de la prueba originaria y el
resultado obtenido a partir de aquella, es decir, la prueba refleja o derivada.

En definitiva, que la segunda no hubiera podido hallarse sin un previo conocimiento obtenido
a través de la primera, esto es, de forma ilícita y por tanto, existe entre ambas un nexo de
conexión.

Por todo lo anterior, la incorporación al proceso penal de fuentes o elementos probatorios


ilícitamente obtenidos, aunque sea a través de medios probatorios lícitamente practicados,
quedaba imposibilitada.

❖ Período de tiempo que se origina con la STC 81/1998, de 2 de abril.


El TC se percata del desorbitado alcance que, en ocasiones, tienen como consecuencia la
aplicación del art. 11.1 LOPJ, esto es, la prueba refleja.

A partir de este sentencia, el TC utiliza nuevos parámetros en la ponderación de intereses que


debe realizarse para determinar la validez o ineficacia de pruebas, quizás lícitas, pero que
derivan de otras ilícitas, para determinar el alcance de la ineficacia vinculada a la prueba
prohibida.

27
El TC mantiene su postura respecto de la prueba prohibida directa pero cambia de criterio
respecto de la prueba refleja, estableciendo su validez, y en consecuencia, posible su
valoración por el juez

¿Cuándo no podrá valorarse la prueba refleja o indirecta?


Cuando esta última se encuentre viciada. Esto se produce cuando además del nexo causal
(origen) concurra otro requisito conocido como “conexión de antijuricidad”

La conexión de antijuricidad es un criterio que hay que analizar desde dos perspectivas:
- Interna: este se refiere al modo en que se practica la prueba refleja y consiste en que
dicha prueba únicamente haya podido ser obtenida a través de la información
recabada por la prueba prohibida directa.
- Externa: el requisito externo se refiere a la prueba directamente prohibida. Por lo
tanto, hemos de atender a qué actos procesales han vulnerado el derecho fundamental.
Por ejemplo: la intervención de las comunicaciones sin autorización judicial es una
vulneración grave porque se ha realizado con dolo o negligencia grave de tal modo
que exige que se prohíba entrar a valorar la prueba. Pero si el derecho fundamental se
ha infringido proque al juez por ejemplo se le olvidó dictar una de las prórrogas del
tiempo de intervención de las comunicaciones, la vulneración no ha sido
especialmente grave y se podrá entrar a valorar.

La existencia o no de la “conexión de antijuridicidad” constituye un “juicio de experiencia)


que permite al juzgador llegar a concluir que las pruebas derivadas o reflejas podrían haberse
adquirido por medios independientes y autónomos.

En conclusión, si el tribunal correspondiente que una fuente de prueba, pese a encontrarse


naturalmente enlaza con la primera (prueba prohibida directa) está jurídicamente
desconectada de ella (por no concurrir los elementos exigidos para apreciar conexión de
antijuridicidad) podrá ser valorada en el proceso.

Y todo ello porque la ruptura del nexo de causalidad posibilita la incorporación de las
pruebas derivadas en el proceso. Por ejemplo: la declaración del imputado, reconociendo los
hechos, una vez informado de los derechos que le asisten y en presencia de su abogado.

28
TEMA 5: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. SU
CLASIFICACIÓN.
Concepto
Los actos de investigación son aquellos que se realizan al objeto de esclarecer los hechos
delictivos e identificar posibles autores. Su eficacia se limita a la fase de instrucción, no al
juicio oral en el que la comprobación del delito y de su autor se ha de realizar por medio de
los actos de prueba.

En ocasiones los actos de investigación y de prueba se confunden toda vez que en


determinados supuestos los actos de investigación van a pasar al juicio oral y adquirir,
mediante meros mecanismos formales, valor de prueba y servir de base a la autoridad judicial
acerca de la culpabilidad de los acusados.

Ejemplo: Una declaración testifical puede ser un acto de investigación (cuando se realiza en
la fase de instrucción) y de prueba (cuando se reitera en la fase de juicio oral).

Caracteres
1. En atención al órgano que los realiza.
Los actos de investigación pueden ser ordenados y realizados tanto por el Juez de Instrucción
(en fase de instrucción), cuanto por el Ministerio Fiscal en el ámbito de sus competencias
(art.785 bis en el marco de las llamadas “diligencias informativas” que puede llevar a cabo el
MF cuando se ha presentado ante él una determinada denuncia) o por la Policía Judicial
(cuando se ha presentado ante ella denuncia;o ha tenido por otras vías conocimiento de la
comisión de un hecho delictivo; o cuando ha procedido a la detención policial de un sujeto).

Por el contrario, los actos de prueba son practicados en presencia del Juez o Tribunal que han
de dictar sentencia: por ejemplo, la práctica en el juicio oral de las pruebas testificales, o la
ratificación y comparecencia de los peritos, o el visionado de determinadas cintas de
videovigilancia, o la audición de grabaciones telefónicas…

29
2. Atendiendo a su forma de práctica
En todo caso, la práctica de la prueba exige la presencia del órgano que ha de dictar la
sentencia (juez penal) y de las partes, con lo que se garantizan plenamente los principios de
inmediación, contradicción y publicidad.

Los actos de investigación no tienen en todo caso que ser realizados por la Autoridad Judicial
(no se respeta, pues, el principio de inmediación judicial, ya que pueden ser llevados a cabo,
por la policía judicial o por el MF, en determinadas fases preprocesales), ni tampoco bajo el
principio de contradicción, esencialmente cuando se trata de actos urgentes e irrepetibles en
cuyo caso ha de actuarse de forma inmediata.

3. Por el juicio de valor que unos y otros incorporan


Para llevar a cabo los actos de investigación, en tanto se limitan a operar en una fase cuya
pretensión no es la declaración de culpabilidad, sin únicamente la de formular una acusación,
son suficientes sospechosas o probabilidad de autoría en la comisión de un delito (indicios
racionales de criminales o motivos suficientes para acusar).

Por el contrario, la prueba está dirigida a que el Juez o Tribunal alcance la plena certeza
acerca de la autoría del imputado en los hechos de que ha sido objeto de acusación, por lo que
la duda ha de suponer su absolución. Es por ello por lo que su valoración es radicalmente
distinta.

Clases de actos de investigación


1. Actos de investigación limitadores de derechos fundamentales
2. Actos de investigación no limitadores de derechos fundamentales
3. Actos de investigación practicados con el objeto de obtener y encontrar fuentes de
prueba. Por ejemplo, entrada y registro, intervención de las comunicaciones o de
equipos informáticos.
4. Actos de investigación que, por sí solos, proporcionan las fuentes de prueba. Por
ejemplo: inspección ocular, declaración testifical, informes periciales.

30
Naturaleza y finalidad del interrogatorio o declaración del sujeto investigado
La finalidad de sujeción del investigado a interrogatorio es esencialmente la de que el mismo
pueda ejercitar correctamente su derecho de defensa. Debe ser considerado como un acto de
defensa, no utilizado como un objeto del proceso (obtener su confesión mediante torturas…)
sino como sujeto (tiene derecho a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo y a no
confesarse culpable).

Los art. 388 y 389 LECrim indican como función de la primera declaración del imputado la
determinación de sus señas personales, así como la de aquellas circunstancias relativas a la
averiguación de los hechos.

El investigado, si bien o no está obligado a declarar contra sí mismo, sí lo está a proporcionar


aquellos datos determinantes de su personalidad, ya que esta obligación en modo alguno
puede afectar a aquel derecho (deber de colaboración con la administración de justicia). Sin
embargo, no existe sanción para el caso de incumplimiento de estos deberes, de forma que se
considera un deber moral.

Se ha de dirigir el interrogatorio hacia la defensa del investigado a los efectos de hacer


constar todas las circunstancias que le sean favorables (art.2 LECrim) y por supuesto, en
modo alguno podrán realizar actividad alguna con el fin de obligarle a confesarse culpable.

Requisitos en el interrogatorio
Tiempo
Establece el art.386 LECrim que si el investigado está detenido su primera declaración habrá
de tener lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes a tal privación de libertad.

No obstante, esta norma cabe ponerla en entredicho dado que la declaración es, además de un
acto de investigación, un acto por el que el sujeto ejercita su derecho de defensa, por lo que lo
deseable es que el primer interrogatorio del sujeto se realice cuando ya ha sido informado de
la imputación.
- En cualquier momento posterior, dispone el art.385, podrá el Juez de Instrucción
volver a tomar declaración al imputado.
- De igual manera, siempre que así lo estime conveniente, el investigado podría
declarar, estando el Juez obligado a tomársela sin dilación alguna.

31
Forma
La declaración adoptará la forma oral (art.390) y se realizará en un idioma que sea
comprensible al investigado (art.398)

Será posible, si se estima conveniente, tomar declaraciones en el lugar e inmediatez de los


hechos (art.399), así como mostrar en este acto el interrogado los objetos que constituyen el
cuerpo del delito a los efectos de su reconocimiento (art.391)

Concepto y estatuto jurídico del testigo


Se denomina testigo a aquella persona física, nunca jurídica por la naturaleza del acto de
declarar, tercero ajeno a los hechos, que presta una declaración de conocimiento acerca de
aquellos hechos objeto de investigación (si la prueba testifical se realiza como acto de
investigación) o enjuiciamiento (si se realiza en el juicio oral, como acto de prueba)

Cabe distinguir dos clases de testigos en atención al origen del conocimiento de la


declaración; testigos directos y testigos de referencia.

1. Testigos directos
Son aquellos que conocen el hecho investigado por conocimiento directo e inmediato, si
superposiciones o personas interpuestas. Los testigos declaran sobre lo que han visto u oído

2. Testigos de referencia
Son aquellos que conocen el hecho a través de otra u otras personas interpuestas que fueron a
su vez testigos directos o también de referencia. Son admisibles siempre que cumplan ciertos
requisitos.

32
Requisitos de admisibilidad
1. Los testigos de referencia no pueden suplir las declaraciones del investigado porque
se limitan a ser testigos indirectos de un testigo directo, nunca de un investigado en
caso de silencio por parte de éste. No obstante el TS ha venido admitiendo la
posibilidad de que la Policía Judicial se convierta en testigo de referencia del
imputado que confiesa en la fase de instrucción y luego se desdice en el juicio oral.

2. Sólo cabe interrogar a los testigos de referencia en caso de que no comparezca el


testigo directo. Si comparece el testigo directo, la declaración del indirecto
únicamente serviría a los efectos de controlar la veracidad del directo. El Estado tiene
la obligación ineludible de localizar al testigo directo, sin que ello valga citar a uno de
referencia sin otras gestiones dirigidas a buscar el presencial. Sólo cuando se han
realizado todas las actuaciones necesarias para que el testigo comparezca, y éste no lo
haga, se podrá acudir al testigo de referencia (fallecimiento del testigo directo,
ignorancia absoluta de su paradero)

3. Sólo es admisible la declaración de un testigo de referencia si es conocido el testigo


directo, a cuyo efecto habrá que designarlo con todos los datos que sean conocidos.
Esto es nombre, apellidos, señas por lo que fue conocido… En modo alguno podrá un
testigo de referencia declarar acerca de hechos que les ha transmitido un testigo
directo cuya identidad permanece oculta, como es el caso de los confidentes
policiales.

Es un estatuto jurídico especial, no asimilable a la del investigado. Contiene obligaciones, las


cuales cabe derivar del deber general de colaborar con la Justicia que establece el art.118 CE.

33
Tales obligaciones son las siguientes:
1. Obligación a comparecer el llamamiento judicial o del MF.
En virtud de ella, toda persona, y salvo las excepciones, han de acudir a declarar acerca de lo
que supieren en relación con un hecho si son citados al efecto.

Existen excepciones al deber de compadecer:


- En caso alguno el Rey y la Reina sus respectivos consortes, el Heredero y los
Regentes del Reino los cuales no tienen tampoco obligación de declarar.
- Exentos del deber de comparecer, pero no del deber de declarar las demás personas de
la Familia Real que puedan declarar por escrito si estiman conveniente no comparecer
ante el Juez
- Exentos del deber de comparecer si el llamamiento lo es en relación con hechos de los
que tengan conocimiento por razón de su cargo están también, entre otros, el
Presidente del Gobierno; Ministros; Presidentes del Congreso y del Senado, etc. . .,
que, igualmente, prestarán su declaración por escrito.
- Podrán declarar en su despacho oficial diputados y senadores, magistrados de TC,
defensor del pueblo, fiscales del TS...

2. Obligación de declarar
Art.410, los testigos están obligados a declarar cuanto supieran sobre los que les fuera
preguntado. El incumplimiento comporta una multa de 200 a 5 mil euros y delito de
desobediencia grave.

Exenciones:
- No están obligados a declarar los incapaces, los cuales no obstante podrán declarar si
así lo desean, siendo su declaración valorada por la Autoridad Judicial

- Tampoco lo están determinados parientes (línea ascendente, descendente, hermanos,


cónyuge y parientes más directos) (art. 416, 1º LECrim). En este caso, no obstante, la
declaración podrá ser prestada si lo considera oportuno el declarante y siempre y
cuando se proceda previamente a advertirlo de su derecho a no emitir declaración
alguna (art. 416,1º-2 y 24,3 CE).

34
- Por último tampoco están obligados a declarar aquellos que están vinculados por
algún tipo de secreto. Por ejemplo, las personas sujetas al secreto profesional (art.
416,2º LECrim), como los abogados respecto de los secretos de sus clientes

3. Obligación de decir la verdad


El testigo, a diferencia del imputado, tiene el deber de decir la verdad de lo que se le pregunte
sin que en ningún caso pueda faltar a esa obligación. Para ello, en el primer acto del
interrogatorio se le somete a promesa o juramento precisamente de decir la verdad.

Aparentemente existe una contradicción entre el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento


Criminal que debe resolverse combinando ambos textos legales.

- El Código Penal en su art.458 parece estimar autor de un delito de falso testimonio a


toda persona que faltare a la verdad al prestar declaración testifical en el curso de un
proceso, y ello con independencia del momento en el cual se manifestare la falsedad.
- Por su parte, el art.715 LECrim sólo puede considerar la comisión del delito la
falsedad de testimonio cuando la misma se produzca en el juicio oral.

Desarrollo de la diligencia

Art. 421 LECrim- El Juez de instrucción habrá de citar en la fase de instrucción a todos
los testigos que como tales aparezcan en los diversos actos de iniciación del proceso, en
cualquier documento sumarial (declaración del investigado y atestado), y siempre y cuando
sus declaraciones no se consideren superfluas, innecesarias o redundantes. Esta facultad
habrá de usarla con moderación en esta fase del proceso.

35
1. El interrogatorio comenzará siempre tras tomar al testigo promesa o juramento de dice
la verdad sobre lo que se pregunte. Posteriormente se le realizarán las preguntas
generales, se verificará la exposición por el testigo de los hechos, y por último se
procederá a la formulación de las preguntas tanto las de las partes, cuanto las que el
Juez estime oportunas.

2. Los testigos declararán siempre separadamente unos de otros para impedir que se
comuniquen sus conocimientos o que surjan influencias de cualquier tipo. A tal
efecto, y antes de la declaración, deberán permanecer aislados unos de otros
(prescripción ésta que no se cumple en general, pues suelen esperar en la misma sala
hasta prestar declaración)

3. La declaración se prestará en forma oral y de la misma manera se formularán las


respectivas preguntas. A tales efectos el testigo no podrá leer su declaración pero sí
consultar alguna nota o apunte si éste contiene datos difíciles de recordar. Las
preguntas se realizarán en modo directo sin que quepa formular las preguntas para
inducir a error o que lleven aparejada la respuesta.

Lugar de práctica de la diligencia


La regla es que la declaración habrá de tomarse en la sede del órgano judicial y
concretamente en el Despacho u Oficina Judicial

Excepciones:
1. Órganos constitucionales y resto de la familia real (por escrito o en su despacho)
2. Los casos constituidos por personas impedidas de acudir al llamamiento judicial, de
modo que el Juez deberá acudir al domicilio del testigo
3. Si el testigo vive fuera del partido judicial, y salvo que el Juez considere necesaria su
presencia personal, la declaración podrá realizarse mediante exhorto.
4. Si el testigo vive en el extranjero su declaración se tomará mediante las
correspondientes vías de cooperación internacional
5. En último lugar, también podrá procederse a la toma de declaración en el lugar de los
hechos si así se estima más conveniente para los fines de la instrucción.

36
La protección de los testigos en causas criminales
En determinado tipo de delitos se produce una muy fuerte resistencia de los testigos a acudir
a prestar declaración por causa de un legítimo miedo a las posibles consecuencias que pueden
derivarse de ello.

Delitos como los cometidos por bandas armadas, terrorismo o tráfico de drogas el Estado
debe actuar para evitar la impunidad. Por ello, L.O. 19/1994 de 23 de diciembre, de
Protección de Testigos y Peritos en causas criminales, tuvo la pretensión de ofrecer
soluciones a lo que es un complejo problema.

Así en los caso en que se aprecie por el órgano judicial (Juez Instructor o el encargado del
enjuiciamiento ya en la fase de juicio oral) un determinado peligro de un testigo en su
persona, libertad o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge o familiares más próximos,
se podrán adoptar determinadas medidas de protección.

Estas medidas son muy variadas y van desde la evitación de la constancia de los datos
identificativos del testigo en la causa (se les identifica con un número o clave) a la
prohibición de que se le fotografíe o grabe, o la protección policial durante y después del
proceso o incluso que se proporcione al testigo una nueva identidad. Esto es aplicable
también al computado arrepentido.

En todo caso y en tanto no es admisible en nuestro sistema procesal la existencia de testigos


anónimos, pero sí la de testigos ocultos, la defensa podrá solicitar en el acto del juicio oral
que se le faciliten los datos de identificación del testigo (nombre y apellidos, respetando el
resto de garantías), en cuyo caso en modo alguno podrán negarse tales extremos.

El fundamento de ello es claro: la defensa debe tener los datos básicos del testigo protegido
para poder formular tacha contra él en caso de que no lo considere un sujeto imparcial
(ejemplo por tratarse de un sujeto con el que el imputado tiene enemistad manifiesta). La
excepción a lo dicho la constituyen los agentes encubiertos, respecto de los que no se
proporciona a la defensa información alguna cuando actúan como testigos.

37
Así pues debe diferenciarse entre el testigo anónimo, que es aquel del cual no se conoce su
identidad (agentes encubiertos) y los testigos ocultos, que son aquellos cuya identidad es
conocida pero que prestan declaración sin ser vistos o amparados por algún medio que oculte
su cara o voz ( el resto de los testigos protegidos).

EL AGENTE ENCUBIERTO
Mediante la LO 5/1999, de 13 de enero, cuya Exposición de Motivos reconoce la
insuficiencia de las técnicas tradicionales de investigación en la lucha contra la criminalidad
organizada, fue introducida, en el art. 282 bis LECrim, la figura del agente encubierto.

La posición activa del agente encubierto no puede ocuparla cualquier funcionario de policía,
sino que, por prescripción legal, los llamados a desempeñar la infiltración han de ser
miembros de la Policía Judicial.

En concreto, el agente, que de forma voluntaria asume la tarea de infiltrarse en una


organización, va a actuar bajo una identidad falsa, proporcionada por el Ministerio del
Interior, que le permita forjar relaciones personales, ganarse la confianza del grupo y acceder,
mediante engaño al conocimiento de delitos cometidos o en vías de preparación.

La investigación con agentes encubiertos tiene que venir autorizada desde el inicio por el
Juez de Instrucción.

El objeto de una investigación con agentes encubiertos se circunscribe a los delitos previstos
en el art.282 bis apartado 4 de la LECrim. Se trata de un listado tasado.

Si el agente, durante el desarrollo de la investigación, precisa llevar a cabo actuaciones


limitativas de derechos fundamentales como, por ejemplo, la intervención de las
comunicaciones deberá solicitar al juez de instrucción autorización al efecto.

El art.282 bis LECrim consiente el mantenimiento de la falsa identidad en el juicio oral.


Cuando las partes soliciten conocer la identidad del testigo protegido, que al propio tiempo es
el agente encubierto, ciertamente el órgano jurisdiccional tiene que revelar la identidad, pero
la identidad falsa, nunca su verdadera.

38
El agente encubierto queda exento de responsabilidad por aquellos delitos cometidos en el
desarrollo de la investigación, siempre y cuando sean consecuencia necesaria de la
investigación, guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no
constituyan una inducción al delito.

Como regla general, puede afirmarse que la actuación del agente infiltrado es lícita si no se
convierte en inducción al delito y no infringe derechos fundamentales, si bien la
jurisprudencia autoriza sacrificio al derecho a la intimidad.

LA DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADO


Hay que distinguir dos tipos de diligencias de investigación encaminadas a individualizar a la
persona contra la que se dirige la imputación.

La “Determinación” supone individualizar al individuo respecto el resto de seres humanos a


través de determinados rasgos externos. La “Identificación” supone conocer los rasgos
relativos a su personalidad.

LA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO.


Es necesario en todo caso pues la imputación se dirige frente a una persona correcta

FORMA DE DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO

Art. 368 LECrim- método habitual- rueda de reconocimiento. Serían admisibles otras
formas de determinación distintas a ésta siempre y cuando por un lado consigan la
finalidad propuesta, y por otro lado reúnan las garantías exigidas para considerarlas
admisibles

39
1. La rueda de reconocimiento
- Se encuentra regulada en los artículos 369 y ss. LECrim
Procede cuando se tienen dudas sobre la identidad del autor del delito. Es un acto de la
investigación que , si se practica con todas las garantías, goza de valor probatorio si el testigo
se ratifica en su reconocimiento en el acto del juicio oral (se hace necesario que la persona
que ha identificado en el juicio oral)

El reconocimiento en rueda se debe sujetar a los siguientes requisitos:


- En todo caso, y para producir efectos probatorios, se ha de realizar a presencia judicial
(juez de instrucción), sin que por ello goce de valor probatorio el llevado a cabo en las
dependencias policiales.
- Se requiere la presencia de Abogado que vele por el cumplimiento de las garantías
que han de rodear a un acto tan importante. Su falta implica la nulidad como tal del
acto.
Se han de reunir varias personas de circunstancias semejantes y colocarlas juntas en un lugar
desde el cual no pueden ver a quien debe reconocerlo, el cual habrá de señalar al que estime
el autor del delito. Si es posible habrá que impedir que el reconocido modifique su vestimenta
o su aspecto físico

2. Otras formas de determinación


Reconocimiento fotográfico (fichas policiales). Se suele llevar a cabo ante la Policía Judicial
por lo que carece de valor probatorio sirviendo, pues, a los solos efectos de iniciar una
investigación con un sujeto pasivo. Sirve en tal caso para fundamentar la denuncia, y pasará a
tener valor probatorio cuando sea repetido ante el Juez de instrucción mediante
reconocimiento en rueda

La declaración testifical es plenamente válida a efectos también de identificación- no sólo


determinación- si el testigo conoce al imputado y puede proporcionar, al mismo tiempo sus
datos.

La confesión del presunto autor no cabe duda que es admisible y comporta la innecesariedad
de seguir adelante con otros medios de determinación.

40
Mediante la realización de pruebas técnicas, como análisis de sangre, semen, cabello,
huellas… también pueden determinar a un sujeto.

LA IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADO


Objeto: averiguar los datos de identidad del investigado

1. Nombre y apellidos del sujeto. Lo cual se consigue a través de la aportación del DNI
u otro documento oficial
2. Acreditación de la edad del investigado siempre que ello sea necesario, solo se
procederá de esta forma si existe alguna duda acerca de la mayoría de edad del
investigado, por que de ser menor de edad la competencia sobre el asunto
corresponderá al juzgado de menores. A tal efecto se aportará certificado de
nacimiento del Registro Civil o partida de bautismo si faltare aquella inscripción.
3. Antecedentes penales. Su importancia se evidencia en materia de imposición de
penas y porque la existencia de antecedentes depende la adopción, entre otros casos,
la prisión provisional.

LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PERICIALES.


Naturaleza y finalidad.
Son actos de investigación periciales aquellos informes o dictámenes realizados por
especialistas en las diversas materias de que se trate, cuyo fin es aportar al proceso
conocimiento de carácter técnico sobre circunstancias relativas a los hechos investigados,
elementos o cuerpo del delito o la persona de su presunto autor.

Art.456 LECrim: las diligencias periciales tendrán lugar cuando el Juez de Instrucción
considere necesaria la aportación de conocimientos científicos o artísticos. Así se puede
deducir que el acto de investigación pericial no tiene un carácter esencial, pues su
realización está subordinada a la voluntad del Juez, que sólo habrá de ordenarlo cuando lo
estime necesario

41
Concepto y clases de peritos
Frente a los sujetos que cabe considerar como “peritos” conforme a la LECrim, que regula
también se forma de nombramiento y de proceder, se alzan en la actualidad los Gabinetes
especializados de la Policía, que cuentan con medios excepcionales al respecto y que por lo
general son los que llevan a cabo los informes periciales más relevantes (dactiloscopia,
funcionamiento de las armas, caligráficos…)

El perito es un tercero ajeno al proceso y que acude al mismo con el fin de aportar una
declaración de ciencia, no de conocimiento, sobre los hechos, los cuales no conoce por ser
testigo, acerca de materias propias de su oficio, arte o profesión.

Como tal puede ser, en palabras de la ley titular (el que posee un título oficial) o no titular
(que poseen, los conocimientos necesarios para el desempeño de su función) prefiriendo la
Ley siempre a los titulares a los no titulares.

Estatuto jurídico del perito


Una vez designado el perito, su cargo deviene de obligatoria aceptación y cumplimiento de
manera que en caso de incomparecencia para su desempeño podrá ser sancionado con las
mismas sanciones que los testigos (multa de 200 a 5 mil euros y si persiste su resistencia
podrá ser conducido por la autoridad y penado por delito de obstrucción a la justicia)

En todo caso cabe la recusación de los peritos en los términos en el art. 486 LECrim
(parentesco, tener interés directo e indirecto en la causa, amistad íntima o enemistad)

El perito tiene la obligación de decir la verdad o en palabras de la ley de proceder bien y


fielmente en sus operaciones y de no proponerse otro fin más que el de descubrir y declarar la
verdad, a cuyo efecto le será tomado el correspondiente juramento o promesa.

El perito tiene derecho a recibir la correspondiente retribución por el trabajo realizado, salvo
el caso de que ya esté retribuido como funcionario público por el desempeño de funciones
periciales.

42
La práctica de la pericial: momento y lugar. Su desarrollo
Número de peritos
La regla general es que el examen ha de realizarse por dos peritos a salvo en los casos en que
no hubiese otro en el lugar y se pudieran derivar consecuencias del retraso o el más frecuente
y norma en el procedimiento abreviado en el cual bastará un solo perito o en la autopsia y
cuando el examen lo realiza un organismo oficial o un grupo de especialistas (gabinetes
especializados de la policía).

Designación
- Los peritos serán designados por el Juez de Instrucción conforme el art. 341 LECrim
- Una vez designados se procede a notificar tal hecho designado y a las partes.
- Las partes nombran cada una de ellas a un perito a su costa para que intervenga en la
pericia en el caso de que el examen no pudiera ser ratificado en el juicio oral.

Examen o reconocimiento pericial


1. Lugar
El examen se desarrollará ante el Juez, a salvo los casos en que el mismo puede ser realizado
en el lugar de los mismos hechos o en dependencias específicas

2. Determinación del objeto


El examen comenzará con la determinación y entrega a los peritos de lo que constituye el
objeto de la pericia. A tal efecto, si fuera necesario destruir o alterar el mismo, se conservará
parte de ellos al objeto a realizar, si así hubiera que hacerlo, un nuevo examen

3. Intervención de las partes


Si la pericia no se pudiera repetir en el juicio oral, tendrán las partes derecho a intervenir en
ella a cuyo efecto podrán efectuar los peritos las preguntas y observaciones que tengan por
conveniente.

43
4. Contenido del informe
Art. 478:
- Descripción del objeto de la pericia y el estado en el que se encuentra
- Relación de las operaciones practicadas y su resultado
- Conclusiones obtenidas
Una vez producidas las conclusiones, el Juez y por medio de él las partes, podrán hacer a los
peritos las preguntas y observaciones que tenga por convenientes, así como solicitar las
aclaraciones necesarias.

Pericias singulares o complejas, en particular la autopsia.


La autopsia constituye una prueba pericial de carácter especial (sobre un cadáver antes de ser
enterrado o incinerado) que tiene lugar en todos los casos en que se presente una muerte que
aparentemente revele que ha sido violenta o sospechosa de criminalidad, de modo que
mediante ella se pretende concretar exactamente el origen y causa de la muerte.

En el procedimiento ordinario por delitos tiene carácter obligatorio y deberá realizarse


aunque por una inspección exterior pudiera determinarse la causa del fallecimiento. Ahora
bien, en el procedimiento abreviado no es necesario cuando el forense pueda determinar la
causa de la muerte sin autopsia.

Las normas sobre la realización de la autopsia se contienen en el art. 353 que exige la
presencia en el acto al Juez de Instrucción o de un funcionario de la Policía Judicial en quien
aquel delegue, y la del LAJ: previsiones legales éstas que no se suelen cumplir teniendo en
cuenta el nulo papel que pueden cumplir los órganos judiciales o policiales en el desarrollo de
una diligencia tan sumamente técnica,

44
TEMA 6: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN

INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES Y OTRAS MEDIDAS DE CAPTACIÓN


DE INFORMACIÓN
El derecho al secreto de las comunicaciones constituye un derecho fundamental recogido en
el art.18.3 CE donde el tenor literal del precepto establece que las injerencias que se lleven a
cabo frente al mismo, necesitarán, en todo caso, autorización judicial.

La posibilidad de intervenir las comunicaciones entre sujetos se encuentra recogida en el


Título VIII de la LECrim, introducido tras la reforma del año 2015 mediante la que se
regulan, por primera vez, las medidas de investigación tecnológicas.

DISPOSICIONES COMUNES A LAS DISTINTAS MEDIDAS LIMITATIVAS DEL


DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y DE CAPTACIÓN DE
INFORMACIÓN LEGALMENTE PREVISTAS
Jurisdiccionalidad

El art. 588 bis a) relativo a las disposiciones comunes a los medios de investigación
tecnológicos, define o describe - según el caso - los principios que el Tribunal
Constitucional ha establecido como determinantes de la validez del acto de injerencia.

Circunstancia que el legislador pone de manifiesto en el propio Preámbulo de la LO 13/2015


al establecer que las medidas de investigación tecnológicas deben responder al principio de
especialidad, lo que significa que la actuación de que se trate ha de tener por objeto el
esclarecimiento de un hecho punible concreto, estando prohibida, en consecuencia, cualquier
medida de investigación tecnológica de carácter prospectivo.

Para su completa legitimidad deben quedar totalmente satisfechos los principios de


idoneidad, excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad, “cuya concurrencia debe
encontrarse suficientemente justificada en la resolución judicial habilitadora, donde el juez
determinará la naturaleza y extensión de la medida en relación con la investigación concreta y
con los resultados esperados”.

45
2.2 Duración y cese de las medidas

El art 588 bis e) establece que, como regla general, las medidas de investigación
tecnológica no excederán del tiempo imprescindible para el esclarecimiento de los hechos
y en todo caso no superarán la duración que se especifique para cada una de ellas en el
correspondiente articulado.

El citado artículo establece un plazo general de hasta 3 meses, susceptiblemente de ser


prorrogado siempre y cuando existan razones justificadas y la autoridad judicial lo motive
correctamente en el correspondiente auto, en cuyo caso, podrá concederse una prórroga de
hasta 18 meses.

Por otra parte, la medida podrá prorrogarse siempre que lo autorice el juez competente
mediante auto motivado y persistan las causas que motivaron su adopción; una vez
trascurrido dicho plazo, tanto si ha sido objeto de prórroga, como si no, cesarán todos los
efectos.

El art. 588 bis f) señala cómo solicitar la prórroga, en qué plazos y con qué condiciones y
el art. 588 bis g) impone la obligación de que la Policía Judicial informe al juez del
desarrolla y los resultados de la medida en la forma y con la precocidad que éste determine,
y en todo caso, cuando por cualquier circunstancia se ponga fin a la misma.

2.3 Secreto y afectación a terceras personas en su desarrollo


En el art. 588 bis d) LECrim se explicita cómo ha de ejecutarse, en general, cualquier
diligencia de investigación tecnológica. Así, respectivamente, se abordan las cuestiones
relativas al carácter secreto de la investigación, donde se afirma que las actuaciones
relacionadas con la medida solicitada se sustanciarán en pieza separada y secreta sin
necesidad de acordar expresamente el secreto de la causa.

46
2.4 Requisitos de la solicitud y de la resolución judicial de autorización de la medida
El primer paso es que la Policía Judicial o el Ministerio Fiscal soliciten la correspondiente
autorización judicial.

La petición deberá contener:


1. En primer lugar, la descripción del hecho que sea objeto de investigación, así como la
identidad del investigado y de cualquier otra persona afectada por la medida, siempre
y cuando tales datos fuesen conocidos.
2. En segundo lugar, deberán detallarse las razones que justifiquen la necesidad de la
medida de acuerdo con los principios rectores que se establecen en el art 588 bis
(cuyo análisis se realizará más adelante), así como los indicios de criminalidad que se
hayan puesto de manifiesto durante la investigación previa a la solicitud de la
autorización.
3. En tercer lugar, los datos de identificación del investigado o encausado y , en su caso,
de los medios de comunicación empleados que permitan la ejecución de la medida.
4. En cuarto lugar, la extensión de la medida con especificación de su contenido
5. En quinto lugar, la unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo d ela
intervención.
6. En sexto lugar, la forma de ejecución de la medida
7. En séptimo lugar, la duración de la medida que se solicita
8. En octavo lugar, el sujeto obligado a llevarla a cabo si éste fuese conocido.

Presentada la solicitud por alguno de los sujetos habilitados para ello, la resolución judicial
deberá contener las exigencias previstas en el art. 588 bis c y además mencionar el lugar
concreto o las dependencias donde se va a desarrollar la grabación conjunta de la imagen y de
la conversación, así como los encuentros del investigado que van a ser sometidos a
vigilancia- art. 588 quater c-.

47
Las exigencias a las que se refiere el art. 588 bis c son las siguientes:
1. En primer lugar, el juez deberá autorizar o denegar la medida solicitada mediante auto
motivado en un plazo max. de 24h una vez haya oído el ministerio fiscal.
2. Siempre y cuando resulte necesario para resolver sobre el cumplimiento de alguno de
los requisitos exigidos para la limitación de los derechos fundamentales, el juez podrá
solicitar una ampliación o aclaración de los términos de la solicitud que le dirigen la
policía judicial o el ministerio fiscal.
3. En tercer lugar, la resolución judicial deberá concretar al menos los siguientes
extremos.
a. El hecho punible objeto de investigación y su calificación jurídica, con
expresión de los indicios racionales en los que se funde la medida
b. La identidad de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida en
caso de que fuera conocido
c. La extensión de la medida de injerencia especificando su alcance, así como la
motivación relativa al cumplimiento de los principios rectores establecidos en
el art. 588 bis a y que se verán en el subepígrafe
d. La unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo de la
intervención
e. La duración de la medida
f. La forma y la periodicidad con la que el solicitante debe informar al juez sobre
los resultados de la medida
g. La finalidad perseguida por la medida
h. En caso de que fuera conocido, el sujeto obligado que la llevará a cabo, con
expresa mención del deber de colaboración y de guardar secreto en caso de
que proceda, bajo apercibimiento de incurrir en un delito de desobediencia.

2.5 Control judicial de la medida y destrucción de registros

El art. 588 bis g) impone la obligación de que la Policía Judicial informe al juez del
desarrollo y los resultados de la medida en la forma y con la periodicidad que éste
determine, y, en todo caso, cuando por cualquier circunstancia se ponga fin de la misma.

48
La Policía Judicial, en cumplimiento de lo establecido en el art. 588 bis g) pondrá a
disposición del juez el soporte original o copia electrónica auténtica de las grabaciones e
imágenes, que irá acompañado de la transcripción de las conversaciones que sean de interés
para la causa. El informe identificará a todos los agentes que hayan participado en la
ejecución y seguimiento de la medida.

DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y


TELEGRÁFICA.
Objeto y finalidad de la medida
Por la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica, se entienden todos
aquellos actos de investigación tendentes a obtener datos referidos a un sujeto imputado y un
concreto delito partiendo del contenido de su correspondencia, bien sea esta postal,
telegráfica o telefónica.

En este ámbito se materializan dos actuaciones diferentes:


1. La detención y apertura para tomar conocimiento de ella de la correspondencia postal
y telegráfica. La correspondencia escrita requiere que con antelación de su contenido
se verifique un proceso de detención o retención de la misma.
2. La intervención y observación de las comunicaciones telefónicas. Esta medida precisa
de una serie de mecanismos técnicos que permitan conocer el origen y destino de las
llamadas, así como la aprehensión de sus contenidos. Se trata de una diligencia de
investigación, no de dos diferentes (una limitada a la simple toma de conocimiento de
la identidad de los comunicantes y otra de asunción de los contenidos de la
comunicación).

La intervención de este tipo de comunicaciones restringe dos derechos fundamentales que se


encuentran contemplados en el art.18 de la CE: el derecho al secreto de las comunicaciones y
el derecho a la intimidad personal o familiar. El derecho al secreto de las comunicaciones se
vulnera cuando la intervención es realizada por un tercero ajeno a la comunicación.

No se vulnera cuando uno de los comunicadores es el que utiliza la conversación y la hace


pública.

49
El derecho a la intimidad queda vulnerado cuando el contenido de la conversación verse
sobre aspectos protegidos por dicho derecho en tanto tengan relación con dicho ámbito de la
personalidad.

Presupuestos para su acuerdo


a. Imputación suficiente
La intervención de las comunicaciones únicamente podrá detectarse frente a quienes
estuvieran procesados o existiesen contra ellos indicios de responsabilidad criminal. Se
requiere la existencia de una imputación frente a una persona determinada. Esta medida, dada
su gravedad, no puede ser empleada indiscriminadamente, esto es, sin existir un sujeto pasivo
establecido y presuntamente autor de unos hechos concretos con relevancia penal.

Ahora bien, el art. 579 permite observar no sólo las comunicaciones de los imputados, sino ls
comunicaciones que éstos se sirvan para la realización de sus fines delictivos. Así pues, se
pueden intervenir las comunicaciones de terceras personas siempre que éstas vengan referidas
al imputado y al delito investigado y exista la certeza de una cierta relación de dependencia
entre ellas, es decir, certeza de que los terceros reciben comunicaciones para el imputado, o
que las que reciben provienen de él, o que las pasan por su orden, o que el imputado los
utiliza de enlace.

b. Resolución judicial
La medida se adopta en virtud de auto motivado que debe contener de manera clara:
- La persona (imputado o tercero) que se investiga y la cual se refieren las
comunicaciones a intervenir
- El medio de comunicación que va a ser objeto de intervención (telf., correspondencia
escrita o telegráfica), con expresión concreta de sus datos identificativos.
- El delito investigado a los efectos de restringir la medida al proceso incoado.
- Las razones que determinan la interceptación de las comunicaciones. La intervención
de las comunicaciones exige la existencia de un proceso ya incoado, aunque sea esta
medida la primera que se adopte en el mismo.

50
c. Tiempo
Parece que existe una incongruencia en el art. 302.2 LECrim que establece la duración
máxima del secreto sumarial de un mes, aunque el TC haya admitido la posibilidad de
prorrogar dicho plazo de forma sucesiva cuantas veces sea necesario y el art. 579.3 que
establece que la duración máxima de la intervención de las comunicaciones será de tres
meses prorrogables por iguales períodos.

Como regla general, y al tratarse de medidas restrictivas de derechos fundamentales, su


adopción requiere autorización judicial art. 579.1.

Excepcionalmente, cuando concurran razones de urgencia y se investiguen hechos


relacionados con bandas armadas o terroristas, podrá acordar la medida el Ministerio del
Interior o el Director de Seguridad del Estado, el cual habrá de comunicarlo inmediatamente
al Juez competente que habrá de confirmar o revocar la medida en un plazo máx. de 72h.

La detención de la correspondencia podrá ser delegada conforme a lo establecido en el


art.580 bien el Juez del territorio donde la misma haya de tener lugar, bien a los
Administradores de Correos y Telégrafos, o bien a la Policía Judicial.

La práctica de diligencia
a. Comunicaciones postales y telegráficas. En estos casos la interceptación comporta dos
tipos de medidas: la detención física previa de la correspondencia en el lugar en que
se encuentre, y la observación de su contenido

- La detención requiere autorización judicial, pero podrá ser ejecutada por delegación
- La observación será realizada por el Juez competente, el cual citará interesado
(imputado y tercero en su caso), para proceder a su apertura, separando en tal acto
aquello que no sea útil para la investigación y entregándolo al interesado

b. Intervenciones telefónicas. El sistema SITEL, que se encuentra en dependencias


policiales, permite la grabación en disco duro que no es manipulable. Lo fundamental
es asegurar que no haya manipulación de la comunicación. Se han de seleccionar las
partes que interesan a la causa y evitar el uso de lo que sea ajeno.

51
El hallazgo causal y el uso de información lograda en un proceso para el enjuiciamiento
de otro delito en proceso distinto
Art. 18 CE: la medida debe ir dirigida a averiguar un concreto delito y no al servicio de
indagaciones genéricas o prospectivas

Sin embargo, hay ocasiones en la que durante el desarrollo de actos de investigación como la
intervención de las comunicaciones, estas ofrecen resultados que revelan la existencia de otro
hecho aparentemente delictivo y distinto del delito investigado. Se trata del hallazgo casual,
regulado en el art. 579 bis LECrim.

Este artículo trata de dar solución a dos situaciones:


- Descubrimiento o hallazgo de información no buscada y en consecuencia, no cubierta
por el auto judicial.
- Que una información obtenida sea útil para otro proceso, para averiguar un delito
distinto del investigado.

Art. 579 bis LECrim reconoce la validez y eficacia del hallazgo casual, permitiendo la
continuidad de la medida, siempre que se obtenga autorización judicial. Si el juez es
competente para conocer el nuevo delito basta con que amplíe el objeto del auto. Si no es
competente deberá dar traslado al juez competente y deducir testimonio para que se
pronuncie al respecto.

INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS


La medida puede recaer no sólo sobre el investigado, sino también sobre terceras personas
distintas a ellos, con los que mantengan comunicación, si ello fuera necesario para la
averiguación del delito y siempre cuando dicha medida se haya adoptado atendiendo a los ya
referidos principios de proporcionalidad en sentido estricto, idoneidad, necesidad, etc.

Puede resultar pertinente y necesario identificar datos tales como los de tráfico de los correos
electrónicos con el fin de identificar el medio telemático a través del cual se está produciendo
el intercambio de información. Asimismo, también puede ser necesario averiguar el nº IMSI
o el IMEI de los terminales telfs. Y es que, a través de estos códigos, se puede identificar el
terminal concreto que se utiliza sin acceder a la propia conversación telf/telematica.

52
Presupuesto para su acuerdo y práctica
El auto estará motivado y en la motivación la autoridad judicial expondrá de forma razonada
los extremos y circunstancias que la llevan a adoptar la concreta medida de que se trate.

Deberá identificar el sujeto sobre el que recae la medida, ya sea el investigado o un tercero, o
incluso la víctima del delito.

Deberá quedar identificado el delito que presuntamente ha cometido el investigado o que está
cometiendo en ese momento y el tipo de comunicación (telf o telemática y en caso de la
telemática cual de todas las posibles se va intervenir) así como todos los datos vinculados a
las mismas, tales como el abandonado, usuario, dispositivo intervenido

El desarrollo de la diligencia. El control de su ejecución


Una vez los funcionarios de la Policía Judicial cuentan con el auto, procederán a solicitar a
los prestadores de servicios, por ejemplo, compañías telefónicas o de internet, bien las
comunicaciones mantenidas, bien otros datos que sean necesarios, tales como el número
IMSI o el IMEI, que como ya hemos indicado, son datos asociados al tráfico de la propia
comunicación.

Por lo que respecta a la intervención de las comunicaciones telefónicas, como regla general
serán los funcionarios de la Policía Judicial quienes lleven a cabo las escuchas de las
conversaciones y quienes las consignarán en los soportes electrónicos correspondientes.

Las comunicaciones telefónicas captadas por la Policía Judicial quedan registradas a través
del sistema SITEL, medio tecnológico centralizado, sin intervención subjetiva alguna, cuyos
resultados son consignados en el correspondiente DVD

Posteriormente respetando la cadena de custodia, la Policía Judicial dará traslado a la


autoridad judicial de las conversaciones registradas en su totalidad y además le facilitará otro
soporte con las conversaciones que, a su juicio sean relevantes para la causa.

La intervención de las comunicaciones es una medida que siempre se desarrolla previa


declaración del secreto, debido a que el conocimiento por parte del investigado de la medida
adoptada puede llevar a frustrar el buen fin de la investigación.

53
Ello no significa que para adoptar esta medida necesariamente deba acordarse el secreto de
todo el sumario, es decir, de toda la instrucción.

Puede acordarse en pieza separada, de tal forma que las partes tengan conocimiento de todas
las actuaciones que se estén desarrollando salvo la concreta intervención de las
comunicaciones

La intervención cesará tan pronto como la medida deje de ser necesaria para la investigación
y una vez levantado el secreto, se facilitará a las partes la copia íntegra de las grabaciones
suprimiendo aquellas conversaciones que sean estrictamente íntimas o privadas para no
vulnerar, al mismo tiempo el derecho a la intimidad.

Una vez las partes hayan escuchado la integridad de las conversaciones, podrán solicitar a la
autoridad judicial la incorporación a la causa de aquellas que en su momento fueron
previamente excluidas si así lo solicitan.

Una vez finalizado el procedimiento, cuando la sentencia haya alcanzado firmeza, las
conversaciones y sus trascripciones deberán ser destruidas.

Si lo que se decreta es el archivo provisional o sobreseimiento provisional de las actuaciones


entonces permanecerán custodiadas por el LAJ durante un plazo de 5 años tras el cual
deberán ser destruidas, salvo que el tribunal considere lo contrario.

LA CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES DIRECTAS


El acto de investigación contemplado en este epígrafe se refiere a la captación y registro de
las comunicaciones orales que estén manteniendo dos sujetos sin utilizar ningún medio
tecnológico interpuesto entre ellos.

Es decir, con este acto de investigación, la Policía Judicial lo que hace es grabar las
conversaciones que de forma directa o de viva voz, se está produciendo entre dos personas.

54
Esta medida afecta a varios derechos fundamentales,

1. Art. 18.3 CE, al secreto de las comunicaciones


2. La intimidad personal del art. 18.1 CE cuando resulta que el contenido de la
conversación es de carácter íntimo
3. El derecho a la inviolabilidad domiciliaria del art. 18.2 CE ya que es posible captar y
grabar las comunicaciones orales no sólo en espacios públicos sino también en
espacios privados como es el domicilio.

También puede verse vulnerado, junto los demás el derecho a la propia imagen, ya que el
art.588 quater a) LECrim prevé la posibilidad de adoptar de forma complementaria junto a la
captación de las comunicaciones orales, también la captación de imagen de los sujetos
investigados.

Se trata de una medida altamente invasiva, por lo que para su adopción será necesario, por un
lado, contar con racionales indicios de criminalidad sobre una persona determinada y por otro
lado, que existan acreditadas razones para creer que ese sujeto va a reunirse con otros
investigados o con terceras personas para mantener conversaciones relacionadas con el
presunto delito.

Al tratarse de un acto de investigación altamente vulnerador de derechos fundamentales cabe


pensar que sólo podría acordarse para el caso de delitos graves como puede ser los delitos de
terrorismo o cometidos por bandas armadas.

Sin embargo, el art 588 quater b) LECrim permite adoptar la ya mencionada medida incluso
para delitos que lleven aparejada una pena máxima de hasta 3 años de privación de libertad
con lo que demuestra la desproporcionalidad entre la medida y el posible delito perseguido.

Al igual que sucede con todas las medidas previstas en el apartado relativo a los medios de
investigación tecnológicos es necesario contar con previa autorización judicial.

55
La presente medida debe entenderse concedida para un acto de comunicación concreto, lo
que se traduce en que el juez no puede habilitar a la Policía Judicial a que escuchen y graben
las conversaciones orales de un sujeto de forma genérica, sino que para cada encuentro entre
el comunicante con otros investigados o con terceros deberá contar con su correspondiente
autorización judicial.

El auto deberá señalar el lugar concreto en el que se prevé que va a transcurrir la


conversación. Lo mismo si esta tiene lugar en el interior de un domicilio, debiendo quedar
claramente razonado y justificado los motivos por los que se instalan cámaras en un lugar
concreto del espacio domiciliario. Igualmente, si la captación de las conversaciones orales va
acompañada de la captación de imágen, esta medida deberá ser contemplada y motivada
expresamente en el auto.

La medida consiste en acceder al lugar o espacio donde presumiblemente se va a producir la


conversación, instalar los aparatos técnicos necesarios para proceder a su grabación y escucha
y poner el resultado de los mismos a disposición de la autoridad judicial.

La medida se desarrollará bajo el correspondiente secreto por lo que se tramitará en pieza


separada, y en el caso en el que desaparezcan las circunstancias que motivaron su adopción,
deberá producirse inmediatamente el cese de la misma.

LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS O MEDIOS TÉCNICOS DE CAPTACIÓN


DE LA IMAGEN Y DE SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
La medida prevista en el art. 588 quinquies b LECrim se refiere al uso de dispositivos de
seguimiento o localización de personas como puede ser balizas gps. En este caso se requiere
autorización judicial. También sería posible emplear estos mecanismos para el seguimiento
de objetos, en cuyo caso se plantea la duda de si es preciso contar con autorización judicial
teniendo en cuenta que a los objetos no se les puede vulnerar el derecho a la intimidad.

La respuesta sería que no, no se precisa de autorización judicial en estos casos. Así por
ejemplo, si se utilizan balizas de seguimiento para embarcaciones que transportan drogas, el
TS considera que no se está vulnerando el derecho al secreto de las comunicaciones y que el
derecho a la intimidad tampoco por lo que no se requiere autorización judicial previa.

56
Autorización judicial quien deberá hacer constar cuál de todos los mecanismos técnicos de
los existentes se va a utilizar.

Si existe urgencia previa a la hora de adoptar estas medidas que hagan prever que en caso de
no adoptarse inmediatamente la investigación pueda quedar frustrada, la Policía Judicial
podrá instalarlos sin previa autorización judicial, dando cuenta al juez de instrucción antes de
que transcurran 24h desde su adopción.

Una vez puesto en conocimiento el juez, éste dispondrá de un plazo de 24h para ordenar el
cese de la medida o su continuación.

La medida contemplada en el art. 588 sexies se refiere a la intervención, a través de su acceso


y posterior acceso y posterior registro, del contenido de equipos informáticos como puede ser
el disco duro de un ordenador, una unidad externa….

Normalmente, el acceso a equipos de almacenamiento masivo de información va precedido


del correspondiente registro domiciliario. En este sentido, debe dejarse claro que un auto
permitiendo un registro domiciliario no autoriza automáticamente el registro de equipos
informáticos contenidos en el interior de los domicilios.

57
TEMA 8: MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I)
LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL
Puesto que el proceso se dilata, es necesario adoptar medidas que garanticen el cumplimiento
efectivo de la pena, o que el proceso pueda llevarse a cabo (imposible si investigado en
rebeldía)
Puesto que todas las medidas cautelares, especialmente las personales, inciden sobre algún
derecho fundamental, para que su adopción sea legítima deben darse los presupuestos
necesarios para ello. Si no es así, estaremos ante una medida sancionatoria, sin previa
condena.
1.2 Concepto de medidas cautelares personales
A través de la adopción de una medida cautelar de carácter personal se limita el derecho del
sujeto a la libertad de movimientos (art.17 CE), para:
- asegurar su presencia en el proceso en la fase de juicio oral.
- asegurar el cumplimiento de la sentencia que eventualmente se pudiera llegar a dictar
(puede chocar con el derecho a la presunción
1.3 Presupuestos en las medidas cautelares personales
- Periculum in mora: en el proceso civil y penal, supone la existencia real de un riesgo
de evasión de tales responsabilidades económicas. En materia de medidas cautelares
personales, es el riesgo de fuga u ocultación del investigado y de ocultación de los
instrumentos o efectos del delito
- Fumus bonii iuris: En el proceso pena supone la razonable atribución del hecho
punible a una persona determinada, es decir, que exista imputación o indicios
racionales de criminalidad.
1.4 Caracteres
- Excepcionalidad: La adopción de la medida cautelar debe estar justificada. En las
medidas cautelares personales, al estar en juego el derecho a la libertad, su
restricción debe ser la excepción a la regla general, que es la libertad. Estas medidas
no se podrán adoptar mecánicamente sin tener en cuenta las circunstancias concretas
del caso.
- Instrumentalidad: Son una medida para garantizar el correcto desarrollo del proceso,
por lo que sólo pueden adoptarse en el marco de un proceso ya en curso, de modo
que, una vez finalizado el procedimiento principal, debe finalizar la medida cautelar,
siendo indiferente el modo de terminación del proceso. Excepción en el caso de la
detención.

58
- Provisionalidad: Se mantendrán por el tiempo considerado imprescindible para
conseguir su finalidad y no podrán superar los plazos legalmente establecidos para
cada medida
- Jurisdiccionalidad: salvo la detención, deben ser ordenadas judicialmente
- Responsabilidad del Estado: en forma de indemnización si se detecta un error
judicial en la adopción de la medida

LA DETENCIÓN
2.1 Concepto
La detención es una medida cautelar de carácter personal y provisionalísima, que puede
adoptar la autoridad judicial, policial e incluso los particulares.
Consiste en una limitación del derecho a la libertad del investigado con la finalidad de, bien
ponerlo a disposición de la autoridad judicial, o bien, si ya se encuentra en dicha situación, de
resolver si finalmente se le restablece el derecho a la libertad deambulatoria o adoptar otra
medida cautelar como por ejemplo la prisión provisional.
2.2 Clases de detención y presupuestos
1) LA DETENCIÓN POR LOS PARTICULARES: Facultad que asiste a todo
ciudadano, consistente en privar de la libertad deambultaria a otro, en los casos de
delito flagrante o rebeldía del investigado o condenado.
o Características:
 El sujeto activo es el ciudadano
 Se trata de una facultad a diferencia de la detención policial que
constituye una obligación
 Los casos en los que se autoriza a un ciudadano a efectuar la detención
son más reducidos y son:
 Delito flagrante
 En los casos de fuga o rebeldía del detenido, preso o condenado
 El objeto de la detención se reconduce exclusivamente a poner
inmediatamente a disposición de la autoridad judicial o policial al
detenido
 El art. 491 LECrim obliga al autor de una detención a justificar al
detenido los motivos que tuvo para estimar que estaba incurso en alguno
de los supuestos que autorizan la detención

59
2) LA DETENCIÓN POLICIAL: Acto procesal de los funcionarios de la policía judicial
consistente en la limitación provisional del derecho a la libertad del sospechoso de la
comisión de un delito para practicar las diligencias de reconocimiento e
interrogatorio, poniéndolo en libertad o inmediata disposición de la autoridad judicial
o Características:
 Pueden practicarla solo los funcionarios de la PJ y los de la
Administración Judicial
 Se trata de una obligación
 El objeto de esta detención es practicar las “diligencias de prevención”
y culminar el “atestado”
 Necesaria una imputación de un delito concreto y peligro de fuga.
Además de que el hecho punible revista especial gravedad o que sin
tenerla, el funcionario de policía, atendiendo a las concretas
circunstancias del hecho o de la persona pueda presumir que éste se
sustraerá de la acción de la justicia. Así:
 Delito grave (+3 años privación libertad)
 Si delito -3 años privación de libertad la policía deberá atender
al hecho, a la presunta participación del sujeto y al peligro de
fuga para formarse un juicio racional y determinar si procede o
no la detención
3) LA DETENCIÓN JUDICIAL: Es toda privación de libertad dispuesta por un órgano
jurisdiccional en el curso de un procedimiento penal. Podemos distinguir:
o Detención judicial de oficio: Cuando el propio Juez competente acuerda la
detención
o Detención judicial confirmatoria: Suele tener lugar como consecuencia de la
confirmación o prolongación de la ya efectuada por los particulares o por los
funcionarios de policía.
2.3 Plazo de la detención
1) Ordinario: art. 17.2 CE detención preventiva no podrá durar más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al
esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el
detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
2) Extraordinario: En los estados de sitio la detención puede alcanzar 10 días y en los
supuestos de terrorismo hasta 5 días. (LO 4/1981 y art. 520 bi 1 LECrim)

60
EL DERECHO DE DEFENSA
3.1 Concepto
La DETENCIÓN posibilita la realización, por la policía, de importantes actos de
investigación sobre el detenido, como el reconocimiento e identificación o el interrogatorio
policial.
3.2 Obligaciones y derechos con los detenidos
1) Obligación de información (art 520.2 LECrim): El detenido tiene derecho a ser
informado de forma inmediata y comprensible de los hechos punibles que se le imputan,
así como los derechos que le asisten. Esto para que la persona pueda saber de qué y
cómo defenderse
2) Derecho al silencio y no declarar contra sí mismo: La actitud que adopte el detenido de
permanecer en silencio no debe perjudicarle, no puede entenderse nunca el silencio
como una aceptación implícita de los hechos.
3) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete: Si el detenido no conociese el
idioma español la totalidad de su interrogatorio debe realizarse mediante intervención de
intérprete, conocedor de una lengua que comprenda.
4) Derecho a la notificación de la detención: El detenido tiene la facultad de poner en
conocimiento de un familiar o persona que determine el hecho de la detención y el lugar
de custodia en que se halle. Si fuese menor de edad o incapacitado, este derecho del
detenido se torna en una obligación para la policía, que deberá notificar la detención
además de a su representante legal al MF. Dicho derecho no asiste a los detenidos que se
encuentren en régimen de incomunicación
5) Derecho a la intervención de abogado defensor: El detenido tiene derecho a designar un
abogado de su confianza o a reclamar la intervención de uno del turno de oficio con el
fin de que le presten su asistencia. Se trata de un DERECHO IRRENUNCIABLE
a. Excepciones:
i. En los delitos contra la seguridad del tráfico se mantiene la
disponibilidad de este derecho
ii. Cuando el detenido se encuentre en régimen de incomunicación, se le
proporcionará un abogado del turno de oficio
b. La intervención de este se limita al reconocimiento de identidad y al
interrogatorio policial. Finalizado el interrogatorio puede solicitar su
ampliación o hacer consignar en el acta cualquier incidencia, incluso puede
negarse a suscribir el atestado. Concluido el interrogatorio policial, si el
detenido se encuentra en régimen de comunicación, puede entrevistarse con él
61
EL PROCESO DE HABEAS CORPUS (LO 6/1984)
4.1 Concepto
Se configura como un derecho constitucional en virtud del cual la persona detenida o privada
de libertad tiene el derecho fundamental a que el juez competente determine si su detención es
o transcurre conforme a derecho
4.2 Órgano judicial competente
El conocimiento de su proceso está atribuido a la Jurisdicción Penal, en concreto a los Jueces
de Instrucción. En el caso de supuesto detención por terrorismo o bandas armadas es
competente el Juez Central de Instrucción.
4.3 Objeto del Habeas Corpus
1) Detención: Si no hay privación de libertad no es procedente el habeas corpus (cualquier
forma de privación de la libertad de ambulatoria del ciudadano)
2) No judicial: el habeas corpus no es procedente cuando tales privaciones de libertad fueran
producidas por autoridad judicial.
3) Ilegal: la detención será ilegal cuando:
a. haya ausencia o insuficiencia de imputación
b. exceso de plazo
c. omisión en el curso de la detención de las garantías prestablecidas
4.4 Procedimiento
Puede iniciarse de OFICIO o A INSTANCIA DE PARTE
Puede instar el procedimiento la persona detenida, sus parientes y representantes, el MF y el
Defensor del Pueblo. En la parte actora solo se encuentra el detenido, sin embargo, el
legislador concede legitimación a las personas antes mencionadas, cuya función se limita a
iniciar el procedimiento.
Son terceros cuyo régimen de intervención se asemeja al de DENUNCIANTE.
El procedimiento se inicia mediante la presentación de un escrito o comparecencia en las que
se han de indicar:
1) El nombre y circunstancias del solicitante y de la persona para la que se solicita
2) El lugar en el que se halle privado de libertad y la autoridad o persona bajo cuya custodia
se halle (en el caso que sean conocidos)
3) El motivo por el que se solicita. Si el juez admite la solicitud puede requerir a la
autoridad para que ponga al detenido a su disposición o personarse en el lugar de
custodia, si sospecha que existen torturas. El juez oirá a la persona privada de libertad o
a su representante, el MF formulará sus alegaciones y luego la persona o autoridad que
le haya privado la libertad. El juez dictará una resolución mediante auto motivado
62
a. Si es denegatorio de la pretensión dispone el archivo de las actuaciones
declarando que la privación de libertad es conforme al derecho
b. Si es estimatorio debe declarar la ilegalidad de la detención:
i. Ordenará la puesta en libertad del detenido cuando exista falta de
imputación
ii. Ordenará el cambio de custodia cuando estando justificada la privación
de libertad se haya cometido alguna violación de las garantías
prestablecidas
iii. Ordenará la puesta a disposición de la autoridad judicial cuando la
ilegalidad de la detención resida en el exceso de plazo cuando el JI
estime que han concluido las diligencias policiales o que éstas debas
ser continuados por Autoridad Judicial

TEMA 9: MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II)


LA PRISIÓN PROVISIONAL
Es una privación de libertad cautelar
1.1 Presupuestos
- FUMUS BONI IURIS
o Desde un punto de vista MATERIAL es necesaria la concurrencia de dos
requisitos:
 Que conste en la causa la existencia de uno o varios que presenten los
caracteres de delito, lo que comporta la exclusión de la Prisión
Provisional en los delitos leves
 Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable
criminalmente a la persona contra la que haya que dictar el auto de
prisión
 La pena que lleve aparejada el delio debe ser igual o superior a 2 años
de privación de libertad, pudiendo ser inferior tan solo cuando el
investigado tuviera antecedentes penales no cancelados ni susceptibles
de cancelación, derivados de la condena por delito doloso
- PERICULUM IN MORA
o Para determinar este riesgo de fuga se toma como elementos a valorar la
gravedad de la pena aplicable al delito que se le imputa, mientras mayor sea la
pena asociada mayor riesgo de fuga

63
o El art 503.3 LECrim instaura una presunción, a la vista de los antecedentes y
cuando hubieran sido dictadas al menos dos requisitorias para el llamamiento
y busca del investigado en los dos años. En tales supuestos no será de
aplicación el límite de pena con carácter general que establece el mismo
precepto.

1.2 Duración de la prisión


1) Cuando la prisión provisional se acuerda para prevenir el riesgo de fuga (distinguir si
delito pena prisión – o + 3 años)
a. Igual o inferior a 3 años, plazo máximo de la prisión provisional será de 1 año,
prorrogable por 6 meses, cuando la causa no pueda ser juzgada en dicho plazo
b. Superior a 3 años, plazo máximo de la prisión provisional será de 2 años,
prorrogables por otros 2
2) Cuando la prisión provisional se acuerde con la finalidad de asegurar fuentes de prueba
(plazo máximo de la misma no será nunca +6 meses (improrrogables))
a. La fijación de estos plazos comporta que, el investigado deberá ser liberado,
puede volver a decretarse la prisión provisional cuando habiéndose fijado en el
régimen de libertad provisional la obligación de comparecencia, el inculpado
no comparezca sin motivo legítimo
1.2.1 Reglas especificas
1) Si el sujeto sometido a Prisión Provisional resulta condenado en primera o
ulteriores instancias, puede extenderse hasta la mitad de la pena impuesta. (llevas 4
años de PP y sentencia te condenan 12 años, la PP puede extenderse hasta 6, pero
como ha cumplido 4, solo podría cumplir 2 años de PP más)
2) Para el cómputo de los plazos, se tendrá en cuenta el tiempo que el investigado
hubiere estado detenido o sometido a PP por la misma causa
3) Cuando el sujeto a PP lleve cumplidas 2/3 partes de PP, se adoptarán las medidas
necesarias para dar la máxima celeridad al proceso.

1.3 Clases
- P.P. Comunicada: Es la forma normal de soportar esta medida. Se respetan las
garantías amparadas en el art 17 CE y 520 LECrim. Los derechos que se le
reconocen son los mismos que se establecen para la detención

64
- P.P. Incomunicada: El régimen de incomunicación implica:
o Designación de abogado de oficio
o No tiene derecho a que se ponga en conocimiento de familiar u otra persona la
detención
o No tiene derecho a la entrevista con su abogado de manera reservada al
terminar el interrogatorio
o No puede entregar ni recibir carta ni documento alguno salvo autorización del
Juez de Instrucción que debe examinarlo
Los motivos que pueden fundamentar la incomunicación son (art 509.1 LECrim):
o Evitar que el imputado sustraiga de la acción de la justicia a personas
supuestamente implicadas en los hechos
o Evitar que dichas personas puedan actuar contra bienes jurídicos de la víctima
o Evitar que se oculten, alteren o destruyan pruebas relacionadas con la
comisión de hechos delictivos
- P.P. Atenuada: Dos supuestos:
o En enfermedad del investigado cuando su internamiento entrañe grave peligro
para su salud. La PP se verificará en el domicilio del investigado si bien el
Juez puede acordar que salga del mismo durante las horas necesarias para
recibir tratamiento, bajo vigilancia.
o Investigado en tratamiento de desintoxicación o deshabituación de sustancias
estupefacientes y el ingreso en prisión pudiera frustrar el resultado de
tratamiento. La PP puede ser sustituida por el ingreso en un centro oficial. No
podrá abandonarlo sin autorización judicial
1.4 Abono de la PP
El tiempo pasado en PP debe computarse a los efectos de la condena que se impone
cuando finaliza el proceso. Así:
- Si se impone una condena a pena privativa de libertad, se le descontará a efectos de
la condena el tiempo pasado en PP
- Si la condena no es pena privativa de libertad el Juez decidirá la forma de abono. Si
se acordó cautelarmente la privación de derechos y la condena consiste en privación
de derechos, la medida cautelar se le abona totalmente
- Si recae sentencia absolutoria, la PP puede abonarse si existe otro proceso en el que
haya recaído sentencia condenatoria a pena privativa de libertad, siempre y cuando
haya tenido por objeto hechos anteriores a la entrada en prisión

65
INDEMNIZACIÓN POR PP: La LOPJ en el art 294.1 establece la posibilidad de
reclamar una indemnización al Estado como consecuencia de un error judicial o por
daños causados por una situación de PP. Sólo es posible cuando se dicta sentencia
absolutoria o auto de sobreseimiento libre, cuando se declare la inexistencia del
hecho o que se demuestre la imposibilidad de que el sujeto haya participado en la
acción

LA LIBERTAD PROVISIONAL
Medida cautelar personal que supone una situación intermedia entre la libertad y la PP.
Respecto al PERICULUM IN MORA debemos matizar que:

- Delito no + 3 años pena privativa de libertad, se puede adoptar la LP siempre que no


concurran circunstancias para ordenar la PP. La LP se podrá acordar con o sin fianza

- Delito +3 años pena privativa de libertad, si no concurren las circunstancias para


adoptar la PP, se puede adoptar la LP siempre con fianza

1.1 Obligaciones
- FIANZA: La finalidad es cautelar, se pretende la comparecencia del inculpado. Se
trata con ella de evitar el riesgo de fuga. El auto de la fianza debe delimitar la clase y
la cuantía de esta. Tener siempre en cuenta el criterio de proporcionalidad
Para determinar la fianza cualitativa y cuantitativamente habrá que tener en cuenta:
o La naturaleza del delito
o El estado social y antecedente del imputado
o Demás circunstancias que pudieran influir en el interés de este de ponerse
fuera del alcance de la autoridad judicial
Si el imputado no comparece en el proceso se hará efectiva la fianza adoptada. Se
podrá hacer efectiva:
o Mediante vía de apremio
o Declarándose adjudicada al Estado
o Con la deducción oportuna de las costas
La fianza se cancelará:
o Cuando el fiador lo pidiere, presentado al inculpado
o Si se ordena la PP
o Si se dicta sentencia condenatoria y el condenado se presenta para cumplirla
o Muere el imputado
o Cuando se dicta auto de sobreseimiento libre o sentencia absolutoria

66
- COMPARECENCIA PERIÓDICA: Obligación de comparecer de forma periódica
ante la Secretaría del Juzgado o Tribunal correspondiente o bien, por medio de
exhorto, ante aquella donde tenga su domicilio el imputado. En la LECrim no se
expresa la frecuencia de comparecer, pero es habitual los días 1 y 15 de cada mes.
Finalidad de llevar un control periódico sobre el paradero del imputado.
El art. 530 LECrim recoge que el órgano judicial pueda retener el pasaporte al
imputado, llevando aparejadas determinadas medidas:
o Prohibición de residir en un determinado lugar
o Prohibición de acudir a un determinado lugar
o Prohibición de acercarse o comunicarse con determinadas personas
PROCEDIMIENTO PARA ADOPTAR MEDIDAS CAUTELARES
Art 505 a 507 y 539 LECrim
Para adoptar la MC de PP o LP (salvo lo que sea sin fianza) se necesita petición de alguna de
las partes, de modo que ninguna la instase, no podrán acordarse, quedando el imputado en
libertad
La petición se formulará en una Audiencia que:
1) En el caso de detenidos deberá celebrarse en el plazo más breve posible, dentro de las
72 horas siguientes a la puesta a disposición del detenido ante el Juez.
2) Deberán asistir el MF, el investigado y su Letrado y los que se hubieran personado en
la causa
3) En la Audiencia cada parte realizará sus alegaciones y propondrá los medios de prueba
que puedan practicarse en el acto
La Competencia para acordar las MC dependerá del momento procedimental en el que nos
encontremos:
- No existe causa penal: el Juez al que se entregue al detenido, sin perjuicio de la
posterior inhibición a favor del competente
- Fase de instrucción: el que conozca la causa, o al que se entregue el detenido, si no
es el competente
- Juicio Oral: el Juez o Tribunal que conozca la causa
- Pendiente el recurso de apelación o casación: el órgano que conoció el JO
La decisión se adoptará mediante Auto Motivado. Contra los autos que decreten, prorroguen o
denieguen la PP o acuerden libertad, podrá ejercerse RECURSO DE APELACIÓN que gozará
de TRAMITACIÓN PREFERENTE, debiéndose resolverse en el plazo de 30 días

67
TEMA 10: MEDIDAS CAUTELARES REALES
CONCEPTO Y OBJETO
Son medidas aseguradoras de la pretensión civil acumulada a un proceso penal en curso. Para
que el Juez de Instrucción pueda disponer estas medidas es necesaria la concurrencia de 3
requisitos:
1) Delito haya producido un daño en la esfera patrimonial del perjudicado
2) Que el perjudicado no se haya reservado el ejercicio de la acción civil
3) Que el perjudicado o un acreedor legítimo solicite del Juez su adopción
La acción civil ha de ser ejercitada por el perjudicado. Si éste no comparece como parte
actora, ni se ha reservado su ejercicio ante los tribunales de lo civil, el MF la ejercitará en su
nombre en calidad de sustituto procesal. La acción se dirige frente al patrimonio del imputado
como responsable civil directo, también puede dirigirse contra un tercero civil que por
imperativo legal o por obra de la autonomía de la voluntad son responsables de los daños
ocasionados por la comisión del delito. Al tratarse de medidas de NATURALEZA CIVIL,
que no inciden sobre el derecho a la libertad del imputado, son de aplicación todas las MC
previstas en la LEC y cuando se aplique alguna de las medidas específicamente previstas en la
LECrim, en todo lo no expresamente regulado por ésta, le será de aplicación la LEC.
PRESUPUESTOS
1) FUMUS BONI IURIS
a. Uno de los presupuestos esenciales de toda MC, que en el proceso penal se
plasma en un IMPUTACIÓN JUDICIAL.
b. Cuando se trata de una MC personal, necesario que esa imputación vaya
referida a un hecho punible de especial gravedad.
c. En el caso de las MC civiles basta la imputación de un delito, cualquiera sea su
gravedad, siempre que de el se derive obligación de resarcimiento
2) PERICULUM IN MORA
a. Para que se pueda adoptar este tipo de medidas, es necesario acreditar la
existencia de un riesgo que pueda frustrar la efectividad de la tutela judicial
civil, mediante el alzamiento de bienes por el imputado
CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES REALES
Art 100 LECrim dispone que el objeto de la pretensión civil que se acumula al proceso penal
consiste en “la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de los
perjuicios”

68
1) ASEGURAR LA RESTITUCIÓN DE COSA DETERMINADA
a. El aseguramiento de esta pretensión se realiza mediante la diligencia de
recogida del cuerpo del delito. Esta se puede llevar a cabo de 3 maneras
diferentes:
i. Aprehensión de bienes: consiste en recoger, generalmente del lugar de
los hechos, bienes que posteriormente habrá que asegurar, ya sea por su
VALOR PARA EL PROCESO COMO PRUEBA o para su
RESTITUCIÓN A SU DUEÑO al haber sido recuperada. Una vez
aprehendidos los bienes, según su naturaleza, serán objeto de depósito o
de ocupación.
ii. Depósito de bienes: se acuerda respecto de los bienes que el Juez
Instructor considera de IMPORTANCIA PROBATORIA. Cuando estos
bienes consisten en sustancias estupefacientes o psicotrópicas son
destruidas en su mayor parte.
iii. Ocupación de bienes: tiene como finalidad asegurar bienes que tengan
que ser restituidos al titular perjudicado por el delito, bien durante el
proceso, bien una vez concluido.
2) ASEGURAR UNA PRESTACIÓN DE REPARACIÓN
a. El establecimiento de pensiones alimenticias en una orden de protección o el
pago de PENSIONES PROVISIONALES, medida prevista exclusivamente
para los daños derivados del USO Y CIRCULACIÓN de vehículos de motor
b. Tiene como finalidad (las PENSIONES PROVISIONALES) atender a las
víctimas. Consiste en el pago de una pensión que ha de efectuarse en las fechas
señaladas por el Juez y que es exigible a las CIAS ASEGURADORAS o al
CONSORCIO DE COMPENSACIÓN, no al responsable penal. La pensión
provisional se devenga sin superar el límite del seguro obligatorio hasta que
concluya el proceso y se descuenta de la indemnización que se fije con carácter
definitivo.
c. Tiene el Juez absoluta libertad para señalar las fechas en las que realizará los
pagos el asegurador, siempre, como hemos dicho, hasta el límite del seguro
obligatorio, y en caso de que éste no existiere, con cargo a la fianza o al
consorcio de compensación de seguros
d. Podría suceder que la sentencia que pone fin al proceso determine que no hay
que indemnizar al beneficiario de la pensión provisional o que lo devengado
supera lo condenado. El pensionista no tiene que devolver el dinero
69
3) ASEGURAR LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS
a. Esta obligación surge cuando no es posible la restitución y reparación, siempre
que el delito haya ocasionado un perjuicio patrimonial o moral. En el caso de
que lo pretendido por la parte activa sea una pretensión de condena dineraria, lo
que procede será instar el pago de FIANZA y, en caso de IMPAGO, el
EMBARGO de bienes suficientes del responsable civil
i. LA FIANZA: medida de aseguramiento directo. Consiste en la puesta a
disposición por el responsable civil de bienes por un valor dinerario
fijado por el Juez a instancia del perjudicado y suficiente para responder
de la totalidad de las responsabilidades pecuniarias que haya podido
contraer el imputado. Para que el órgano judicial pueda ordenar la
prestación de fianza el PERJUDICADO debe SOLICITARLO de forma
EXPRESA. El OBLIGADO a prestar FIANZA pondrá a disposición del
tribunal: La cantidad de dinero estipulada o, Bienes cuyo valor alcance
dicha cantidad. Está PENSADA para EVITAR el EMBARGO, prestar
fianza evita que el sujeto obligado vea embargados sus bienes. 3 clases
de fianza
1. Personal: consiste en la asunción por una TERCERO
SOLVENTE de la obligación de responder con su patrimonio de
todas las responsabilidades civiles que haya contraído el
imputado
2. Pignoraticia: aquella que sujeta determinados bienes muebles al
cumplimiento de la obligación principal. El bien mueble sobre el
que puede recaer este tipo de fianza puede ser DINERO,
VALORES O CUALQUIER OTRO OBJETO. Si la fianza lo
fuese en metálico se constituirá en la entidad financiera que haya
determinado el Ministerio de Justicia, en su defecto en la Caja
de Depósitos o en el Banco de España. Si la fianza está
constituida por BIENES MUEBLES se entregarán en depósito,
bajo inventario, por el encargado de hacer el embargo
3. Hipotecaria: constitución de un derecho de hipoteca sobre un
determinado inmueble, la cual, puede efectuarse mediante
escritura pública o a través de comparecencia judicial “apud
acta”
70
ii. EL EMBARGO: Si el responsable civil no prestara la fianza, se
procederá al embargo de los bienes del PROCESADO. Se trata de una
MEDIDA SUPLETORIA de la fianza. Se procederá al embargo de
bienes si no se ha prestado FIANZA en el PLAZO DE 24 HORAS
desde que ésta se fije por el JUEZ.

71

También podría gustarte