Está en la página 1de 30

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO

DE HIDALGO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

FANY ESMERALDA CASTILLO HERNANDEZ

ITZELT LEMAYANI HERNANDEZ REYNA

MARIA GUADALUPE HERNANDEZ ORTIZ

LUCIANA GUADALUPE HERNANDEZ FUENTES

XIOMARA NICOL HERNANDEZ SEGUNDO


1.5 Relación entre proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
En el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso
del mismo que determinarán la calidad de los resultados de este.

En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia que son:

 Maestro y el Alumno

Quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o


mala relación

 El Maestro: Es el líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje,


propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor
personal,
de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de
minusvalía,
frustración, apatía e inadecuación.

Los maestros tienen la obligación de promover un ambiente optimo para generar buena
relaciones maestro- alumno basadas en la confianza y respeto mutuo.
El Logro

Se denomina logro al alcance de una meta previamente propuesta a lo cual también se


destinaron ciertos esfuerzos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.

El logro como tal nos ayuda a :

 Crear expectativas positivas fuertes sobre que el alumno puede y logrará una
orientación mayor hacia el rendimiento, como debe ser.

 Mostrar que el cambio que se busca está de acuerdo con las demandas de la realidad,
la propia constitución de la persona y los valores culturales.

 Hacer que el alumno se proponga metas realistas, prácticas y específicas a partir de ese
nuevo motivo para el logro.

 El establecimiento de metas y la autoevaluación del progreso constituyen importantes


mecanismos motivacionales junto con las expectativas de los resultados y la
autosuficiencia.
 Haciendo que la creatividad persuasiva es importante para los estudiantes porque pueden
sentirse
más eficaces si alguien confiable como el maestro les dice que pueden aprender.
De acuerdo a los principios de motivación del modelo de Klausmeir

Para fijar y conseguir los objetivos se requiere que el aprendizaje se realice en un nivel de
dificultad apropiado; el sentimiento del éxito en la tarea que se realiza aumenta la
motivación para otras futuras; el sentimiento de fracaso disminuye la motivación para las
tareas futuras.

 Guía de instrucción: ayudar a establecer y conseguir objetivos que estén en relación con
el programa educativo. de la escuela.

 La observación e imitación de un modelo: facilita la adquisición inicial de conductas


sociales, tales como el autocontrol, la independencia y la persistencia.

 Guía de instrucción: proporcionar modelos de la vida real y simbólica.

 Hablar y razonar sobre valores y las conductas sociales: proporciona una base
conceptual para el desarrollo de las conductas.
 Guía de instrucción: facilitar la charla y discusión de los valores
sociales.

 La propia estimación: se refiere a conseguir la estimación de los


demás. Uno de los
objetivos del profesor en el aula es animar a sus estudiantes a que
se valoren a sí
mismos y a sus logros de forma positiva.

 La persistencia en la motivación: si se consigue que un alumno


aprenda a desarrollar lo
que podríamos llamar persistencia en la motivación, éste será capaz
de enfrentarse a un
gran número de problemas sin la ayuda de agentes externos
Estrategias motivacionales en la relación maestro-alumno

Para los Docentes:

 Conocer previamente los antecedentes académicos y conductuales


del grupo, a
través de información vertida por los departamentos de apoyo, como
servicios
escolares y servicios docentes.

 Conocer el reglamento interno del plantel y el reglamento de


evaluación.

 Presentar el programa de trabajo, cronograma de actividades de la


asignatura,
formas de evaluación.

 Evitar tratos preferenciales, privilegiando a los alumnos


sobresalientes.
 Aprovechar la creatividad de los alumnos hacia las actividades de la clase.

 Estimular la participación y tomar en consideración las características individuales


de cada uno de los alumnos.

 Mostrar interés real en las consultas personales o grupales acerca de sus


inquietudes, propuestas.
1.6 FUNCIONES BÁSICAS DE
ENFERMERÍA
1.7 CONCEPTO DE
DIDÁCTICA
LA DIDÁCTICA (DEL GRIEGO DIDASKEIN, “ENSEÑAR, INSTRUIR,
EXPLICAR”)
LA PARTE DE LA PEDAGOGÍA QUE SE OCUPA DE LOS SISTEMAS Y
MÉTODOS PRÁCTICOS DE ENSEÑANZA DESTINADOS A
PLASMAR EN LA REALIDAD DE LAS PAUTAS DE LAS TEORÍAS
PEDAGÓGICAS.
ESTA VINCULADA CON OTRAS DISCIPLINAS PEDAGÓGICAS
COMO, POR EJEMPLO, LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA DIDÁCTICA PRETENDE
FUNDAMENTAR Y REGULAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE.
1.8 OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA
APLICADA A ENFERMERÍA.

El trabajo de la enfermera profesional como formadora no se desarrolla en un vacío


atemporal sino que ocurre en unas instituciones denominadas centros de salud.

Todo este proceso social tiene lugar entre la institución universitaria y la


sanitaria y se articula en el Currículum de formación inicial que es el contexto
donde se materializan y adquieren sentido y significado las prácticas de
formación.

Existen intentos marcos conceptuales


para fundamentar la formación práctica
en enfermería más actual que otros
considerados como obsoletos.
Esta diversidad conceptual puede articularse en dos
perspectivas: la racionalidad técnica y la racionalidad
práctica.

El conocimiento de las diversas orientaciones conceptuales


respecto a la formación práctica de la enfermera es un factor
imprescindible como elemento de reflexión y análisis de la
formación para aseguran una sólida fundamentación de la
misma.
1.9 Bases de la Didáctica en enfermería

La racionalidad técnica en la práctica profesional y en currículum de formación inicial


Esta perspectiva ha sido dominante en la investigación, la práctica educativa
y la formación de enfermeras en los últimos 50 años.
La concepción del cuidado como intervención técnica, la ubicación de la
investigación enfermera en los métodos cuantitativos y la formación inicial
dentro del modelo de entrenamiento basado en competencias son
manifestaciones de su hegemonía.

En su desarrollo histórico podemos encontrar dos modelos que


suponen elaboraciones progresivas en la manera de entender la
relación entre el conocimiento académico y la práctica profesional: el
modelo de entrenamiento y el de resolución de problemas.

Entrenamiento Resolución de problemas


Esa estructura jerárquica del conocimiento profesional poseería tres niveles
según refleja el siguiente esquema.

 Ciencia básica
 Ciencia aplicada
 Habilidades competencias

Análisis crítico de la racionalidad técnica

Se ha producido una crítica generalizada a la racionalidad técnica que ha


dado lugar a una serie de concepciones de la práctica del docente y de su
formación inicial que abogan por la necesidad de analizar y comprender lo
que realmente hacen los docentes profesionales cuando se enfrentan a las
situaciones, singulares, inestables y ambiguas de su trabajo cotidiano.
Estas críticas podrían sintetizarse del siguiente modo:
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA DE LA PRACTICA:
EL PROFESIONAL NO ACTÚA SIGUIENDO LA LÓGICA
INSTRUMENTAL DE LA RACIONALIDAD TÉCNICA.
CONOCIMIENTO EN LA ACCIÓN: PARA SCHON, LAS ACTIVIDADES
QUE REALIZAMOS A DIARIO SE FUNDAN EN UN SABER TÁCTICO O
CONOCIMIENTO IMPLÍCITO DEL QUE NO TENEMOS UN CONTROL
ESPECIFICO.
REFLEXIÓN DE LA ACCIÓN: EN LAS ACTIVIDADES PRACTICAS NO
SOLAMENTE EXISTE UN CONOCIMIENTO ESPONTANEO EN LA
ACCIÓN.
REFLEXIÓN SOBRE LA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN:
DESPUES DE LA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN PUEDE TENER
LUGAR PROCESOS DE ANÁLISIS ACERCA DE LOS
PROCESOS Y RESULTADOS IMPLICADOS EN AQUELLA.
IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN PRACTICA:
SE CONOCE EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS MECANISMOS
MEDIANTE EL CUAL SE GENERA Y PRODUCE EL
CONOCIMIENTO PROFESIONAL: LA REFLEXIÓN-EN-LA-
ACCIÓN.
1.10 ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA LA DIDÁCTICA TIENE QUE
CONSIDERAR SEIS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE SON CON
REFERENCIA A SU CAMPO DE ACTIVIDADES:
• 1. EL ALUMNO.- ES QUIÉN APRENDE; AQUEL POR QUIÉN Y PARA
QUIÉN EXISTE LOS CENTROS DE ESTUDIO, Y ES EL ALUMNO QUIEN
RECIBE EL CONOCIMIENTO.
• 2. LOS OBJETIVOS.- TODA ACCIÓN DIDÁCTICA SUPONE OBJETIVOS. LOS
CENTROS DE ESTUDIO NO TENDRÍAN RAZÓN DE SER, SI NO TUVIERAN
MISIÓN Y VISIÓN DEL ALUMNO HACIA DETERMINADAS METAS, TALES
COMO: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES, POTENCIAR
SUS DESTREZAS
• 3. EL PROFESOR.- ES EL MEDIADOR DEL APRENDIZAJE, EL MISMO QUE DEBE SER
FUENTE DE ESTÍMULOS QUE LLEVE AL ALUMNO A REACCIONAR PARA QUE SE
CUMPLA
• EL PROCESO DE APRENDIZAJE. EL DEBER DEL PROFESOR ES TRATAR DE ENTENDER
AL ALUMNO PARA ENCAMINARLO AL APRENDIZAJE.
• 4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.- A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS LOS PROCESOS EDUCATIVOS SE PERMITIRÁN ACCEDER A
LOS OBJETIVOS QUE SE PLANTEA UNA DETERMINADA CARRERA, O
ESPECIALIZACIÓN
• 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS.- TANTO LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
SON FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE Y
DEBEN ESTAR LO MÁS CERCANAS POSIBLES A LA MANERA DE
APRENDER DE LOS ALUMNOS.
• 6. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- ES
INDISPENSABLE PARA LA ACCIÓN DIDÁCTICA SE LLEVE A CABO EN
FORMA AJUSTADA Y EFICIENTE CONSIDERAR EL MEDIO DONDE
FUNCIONA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN.
1.11 PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA
• LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SON NORMAS GENERALES E
IMPORTANTES QUE TIENES VALOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZA JE, EN LAS DIFERENCIAS ETAPAS Y EN TODAS LAS
ASIGNATURAS. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DETERMINAN LA
ACTIVIDAD DEL QUEHACER DOCENTE, TANTO EN LAS ACTIVIDADES
DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, COMO EN LA ORGANIZACIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS, SESIONES DE CLASE Y EN LA PREPARACIÓN
DE MEDIOS, RECURSOS Y MEDIDAS GENERALES
• A) PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN ESTE PRINCIPIO SE
REFIERE A LO QUE NOS HACE ÚNICOS FRENTE A NOSOTROS
MISMOS Y FRENTE A LAS DEMÁS PERSONAS. CADA PERSONA
ES DIFERENTE A OTRA EN CANTIDAD Y CALIDAD, TENEMOS
TAMBIÉN RASGOS QUE DEFINEN NUESTRAS CAPACIDADES,
INTERESES, GUSTOS, COMPORTAMIENTOS, ETC
• B) PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN ES UN HECHO SOCIAL, SE EDUCA
POR, EN Y PARA LA COMUNIDAD. LA EDUCACIÓN DEBE PROCURAR
SOCIALIZAR AL EDUCANDO, PERMITIÉNDOLE QUE SE INTEGRE A LA
COMUNIDAD EN QUE NACIÓ POR MEDIO DEL APRENDIZAJE DE SUS
VALORES Y CONOCIMIENTOS. LOS SERES HUMANOS SE RELACIONAN
ENTRE SÍ, ESTO ES, VIVEN EN COMUNIDAD, LIGADOS POR CÓDIGOS
Y CANALES DE COMUNICACIÓN CONVENCIONALES. LA EDUCACIÓN
DEBE TOMAR EN CUENTA LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO,
CAPACITANDO AL EDUCANDO PARA QUE SE INTEGRE, EN FORMA
ACTIVA Y COMPROMETIDA, CON LA SOCIEDAD EN QUE VIVE.

También podría gustarte