Está en la página 1de 95

Modelos para la planeación,

programación y control de
proyectos
de construcción
OBJETIVO

• Identificar los procesos


para la elaboración de
programas de obra.
1. INTRODUCCIÓN
• Ningún proyecto se
puede controlar si no
se planea.
• La planeación ayuda a la
reducción de los costos
hasta lo más bajo posible
y procura la mejor
utilización de los
recursos.
1. INTRODUCCIÓN
• Durante la ejecución del
proyecto, la planeación
ayudará a identificar los
problemas potenciales
cuando aún sean posibles
determinadas acciones
correctivas.
• La integración de
presupuestos y programas
ayudarán a medir el avance y
1. INTRODUCCIÓN
• La PROGRAMACIÓN es
la elaboración de tablas
o gráficas que indiquen
los tiempos de inicio y
terminación, por
consiguiente la duración
de cada una de las
actividades que forman
parte del proceso
constructivo, en forma
1. INTRODUCCIÓN
• Desde un punto de vista general, la
programación es un sistema que permite
representar gráficamente el desarrollo de un
proyecto a través de sus operaciones o
actividades, las fechas en las cuales deben
ejecutarse, los recursos que deben emplearse y
por tanto sus costos.
1. INTRODUCCIÓN

• Un buen programa,
que sea confiable,
mostrará las
probabilidades de
alcanzar en tiempo la
fecha de terminación
del proyecto o
cualquier otra fecha
importante.
2. DIAGRAMAS DE GANTT

• Es el método de programación más sencillo


que existe.
• Fue el más utilizado hasta 1967.
• Consiste en predeterminar las actividades
necesarias a realizar en la obra (conceptos del
catálogo por ejemplo) así como su duración y
representarlas a cierta escala gráfica.
• Es también llamado el método de las barras.
2. DIAGRAMAS DE GANTT

• Este gráfico consiste simplemente en un sistema de


coordenadas en que se indica:
– En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo
definido en términos de la unidad más adecuada al
trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.
– En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el
trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder
una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su
duración en la cual la medición efectúa con relación a la
escala definida en el eje horizontal.
2. DIAGRAMAS DE GANTT
2. DIAGRAMAS DE GANTT

• Para construir el diagrama de Gantt se deben


seguir los siguientes pasos:
– Dibujar los ejes horizontal y vertical.
– Escribir los nombres de las actividades sobre el eje
vertical.
– Establecer los tiempos para cada actividad.
– Establecer las dependencias de las actividades.
– Dibujar con un bloque la duración de la tarea,
empezando la figura en la fecha de inicio de la
actividad.
2. DIAGRAMAS DE GANTT

• Desventajas • Ventajas
– Como desventaja principal – Su facilidad en la
de este método se puede compresión para
señalar, que tanto la
cualquier tipo de
predeterminación de las
actividades como el persona, aún aquellas
tiempo de ejecución de las alejadas de la
mismas, están basados construcción.
únicamente en la
experiencia e intuición del
programador de obra.
2. DIAGRAMAS DE GANTT
• Ejemplo:
– REALIZAR EL DIAGRAMA DE GANTT DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO “LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA”
3. DIAGRAMAS DE RUTA CRITICA
• A finales de 1946, la compañía
Norteamericana de Productos
Químicos DUPONT solicitó a la
empresa Remington Rand el diseño de
un plan para controlar el costo de
mantenimiento de la planta industrial.
• Había dos restricciones:
– No se podría detener la producción de la
planta
– El costo de mantenimiento debía ser
mínimo y ejecutado en el menor tiempo
posible
3. C.P.M
• Así fue como Morgan R. Walker
y James I. Killey, diseñaron el:
CRITICAL PATH METHOD
(Método de la Ruta Crítica) o
C.P.M.
3. C.P.M
• Para poder realizar de manera correcta este
método de programación, debemos considerar
los siguientes pasos:
1. Preparación de una lista de actividades.
2. Establecimiento de dependencias o lógica de la
red.
3. Estimación de las duraciones de las actividades
4. Análisis cuantitativo de tiempos.
5. Evaluación del primer programa de trabajo.
6. Calendarización.
3. C.P.M
1. Preparación de una lista de actividades.
– Una actividad es una tarea, operación, función o
decisión, que se puede definir dentro de los límites
de tiempo y no es necesario que tenga un costo ni
que necesite otro recurso que no sea tiempo; y a la
inversa, puede necesitar muchos recursos, ser muy
costosa y consumir gran cantidad de tiempo.
3. C.P.M
1. Preparación de una lista de
actividades.
– Actividades de producción. Son
las que se pueden tomar
directamente de los planos y
especificaciones y que implican la
aplicación de recursos materiales,
trabajo o equipo. Deben
consumir la mayor parte del
tiempo de ejecución del
proyecto. ¡No debe faltar
3. C.P.M
1. Preparación de una lista de
actividades.
– Actividades de Suministro:
Adquisición de materiales, mano
de obra, maquinaria,
financiamiento, permisos y
licencias, inspecciones y
supervisiones, etc.
3. C.P.M
1. Preparación de una lista de actividades.
– La determinación de la lista de actividades depende
de muchos factores (experiencia, conocimiento de la
obra y su entorno, procesos constructivos, etc.) y es
el proceso más importante cuando se va a utilizar el
método de C.P.M.
– Por lo tanto si la lista no esta completa, los
resultados del método no serán realistas y
utilizables. Sin embargo, en este punto no se debe
considerar como definitiva, puesto que se modificará
a medida que se avanza en el proceso de planeación.
3. C.P.M
2. Establecimiento de dependencias.
– El siguiente paso es el establecimiento de las
relaciones, dependencias o precedencias entre
todas las actividades que se van a efectuar para
alcanzar el objetivo. Debemos comenzar
haciéndonos 3 preguntas:
• ¿Qué actividades deben preceder a ésta?
• ¿Qué actividades deben ser concurrentes a ésta?
• ¿Qué actividades deben seguir a esta?
3. C.P.M
2. Establecimiento de dependencias.
– Nos podríamos ayudar con la siguiente matriz:
¿QUÉ ACTIVIDADES VAN DESPUÉS DE ÉSTA?
Trazo Exc. p/ Plantilla Hab. Cimbra Exc.
y niv. Zapata de de y p/cimie
¿QUÉ ACTIVIDADES DEBEN ESTAR L

Conc. acero colado ntos

Trazo y niv.
Exc. p/Zapata x
Plantilla de Conc. x
Hab. de acero x
ÉSTA?

Cimbra y colado x x
Exc, p/cimientos x x
3. C.P.M
2. Establecimiento de dependencias.
– Las respuestas establecidas en la matriz se deben
referir a las actividades inmediatas, que van antes o
después, de la actividad en cuestión.
– En caso de que la respuesta no sea la inmediata se
pueden presentar redundancias, restricciones sin
sentido, que son fáciles de detectar y corregir al
dibujar la red.
3. C.P.M
2. Establecimiento de dependencias.
– Hay dos tipos de dependencias:
• Rígidas. Son aquellas basadas en las características físicas
de la obra.
• Flexibles. Son aquellas basadas en consideraciones
prácticas o en las políticas de la empresa y pueden ser
cambiadas si las circunstancias lo demandan.
– El planificador puede tomar algunas decisiones
arbitrarias, pero las expresamente basadas en la
disponibilidad de recursos deberían evitarse.
3. C.P.M
3. Estimación de las duraciones de las
actividades
• Estimación de los tiempos de duración
– Deberá hacerse un análisis minucioso del tiempo de
duración de cada actividad, pues se ha comprobado
que las estimaciones de tiempo improvisadas no son
satisfactorias. Hay dos métodos básicos para estimar
las duraciones:
• Estimación de una duración única para cada actividad
• Estimación de tres duraciones para cada actividad (Tiempo
optimista, TO, Tiempo más probable, TM, Tiempo pesimista,
3. C.P.M
3. Estimación de las duraciones de las actividades
• Estimación de los tiempos de duración
– La mejor manera de obtener rendimientos confiables de
cuadrillas es mediante la experiencia de la propia
empresa que debe ser guardada en los archivos de las
diversas obras y conjuntada para este motivo.
– También se puede acudir a la experiencia de los propios
superintendentes de obra, residentes, sobrestantes o a la
experiencia de otras empresas del medio que estén
dispuestos a compartir esta información.
3. C.P.M
4. Análisis cuantitativo de tiempos
– Los cálculos de los tiempos de las actividades
pueden realizarse manualmente o por
computadora.
– Es muy común el uso de esta última en estos
tiempos, pero para hacer una utilización óptima de
la información generada, sobre todo para el
propósito de control del proyecto, se requiere que el
planificador tenga un conocimiento completo de
qué se realizó, cómo se realizó y qué produjo.
3. C.P.M
4. Análisis cuantitativo de tiempos
– El resultado obtenido del análisis cuantitativo de
tiempos es la duración del proyecto.
– Siempre podemos decir que el primero que sea
realiza en la programación de un proyecto es un
"primer intento" ya que casi siempre es necesario
ajustarlo por diversos motivos que se consideran
más adelante.
3. C.P.M
5. Evaluación del primer programa
– El "primer intento" obtenido hasta ahora se conoce
como el primer programa general de trabajo.
– "Primer" se refiere al primer intento no ajustado.
– Este primer programa será la base para la obtención
de los programas específicos de: suministros,
utilización de maquinaria, flujo de efectivo, etc.
3. C.P.M
5. Evaluación del primer programa
– El "primer programa" de una obra debe ser revisado
por los siguientes aspectos:
• No satisface las restricciones de tiempo.
• No satisface las restricciones de recursos.
• No satisface las restricciones financieras.
• No es lo suficientemente flexible
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES

• La representación visual del método


de la ruta crítica es el diagrama de
flechas o red de actividades, que
consiste en la ilustración gráfica del
conjunto de operaciones de un
proyecto y sus interrelaciones. La red
esta formada por flechas que
representan actividades y nudos o
uniones que simbolizan eventos.
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES

• Cuando se encuentran varias flechas conectadas una tras otra


es que existe una secuencia entre ellas; es decir cada una
depende de la anterior.
• Las uniones o nudos se representan con círculos.
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES

• Para preparar un diagrama de flechas se deben contestar tres


preguntas básicas sobre cada flecha o actividad específica:
– 1. ¿Qué actividad o actividades deben ser realizadas inmediatamente
antes de la ejecución de ésta?
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES
– 2. ¿Qué actividades deben llevarse a cabo inmediatamente después
de realizar la presente?

– 3. ¿Qué actividades se pueden realizar simultáneamente a la


ejecución de ésta?
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES

• Otros aspectos que deben considerarse son:


– La numeración de los eventos: permite identificar las diferentes
actividades mediante los eventos de iniciación (i) y de terminación
(j)
3. C.P.M
• DEFINICIONES IMPORTANTES

• CAMINO CRÍTICO: El camino crítico en un proyecto es la


sucesión de actividades que dan lugar al máximo tiempo
acumulativo. Determina el tiempo más corto que podemos
tardar en hacer el proyecto si se dispone de todos los
recursos necesarios. Es necesario conocer la duración de las
actividades.
3. C.P.M
Idioma, Expresión, Sistemas Partes Constitutivas de la Red

Las partes constitutivas de la red Pert o CPM son las siguientes:

 Eventos: Serán de iniciación o terminación, determinan el momento exacto en


que se inicia o se termina una actividad.
 Actividad: Son todas aquellas situaciones que consumen tiempo:
(Excavar, pegar ladrillo, fundir columnas, etc. inclusive se podría considerar
como actividad el tiempo de espera obligado para que fragüe el
concreto y se pueda retirar la formaleta. )
 Liga: Indica únicamente la relación de dependencia entre una actividad y otra;
cual es primero cual es después, su característica es que no consume tiempo.
 Hito: Actividad que tiene cero duración, y marca algún punto de quiebre o
importante en la obra, por ejemplo el inicio, el fin, etc.
 Holgura: Es la tolerancia de tiempo existente para terminar una actividad sin
atrasar la que le sigue. Diferencia de tiempo entre la iniciación primera y la última.
Elasticidad para recuperar tiempo perdido.
3. C.P.M

Holgura libre: que es la tolerancia de tiempo en relación a la actividad


siguiente. Se usa sin afectar las holguras de otras actividades siguientes.

Holgura Restringida: Se usa afectando o disminuyendo las holguras de otras


actividades siguientes.

Holgura Total que es la tolerancia de tiempo en relación a toda la obra. La


menor de las holguras parciales entre las actividades

No obstante para la programación solo nos debe interesar la holgura total.


Qué es un diagrama PERT CPM?
Un Diagrama PERT CPM, es un gráfico de redes o nodos que nos muestra la secuencia
de actividades de un proyecto y las relaciones de dependencia entre ellas; de manera que
faciliten y ayuden a los gerentes a supervisar y controlar los proyectos.
Una actividad “B” depende de otra “A”, cuando la actividad “B” no puede iniciar hasta
que termine la actividad “A”. Por ejemplo, tenemos las siguientes actividades de un
proyecto:
•Actividad A: Diseñar los folletos para anunciar una conferencia de ejecutivos.
•Actividad B: Imprimir los folletos.
La actividad B depende de la actividad A
No se pueden imprimir los folletos (B) si primero no se elabora el diseño (A); por lo
tanto se dice que la actividad “B” depende de la actividad “A”. Otra forma de
redactar esta relación sería la actividad “A” precede a la actividad “B”.
También es importante precisar que si bien los métodos PERT y CPM presentan algunas
diferencias en su aplicación; ambas técnicas requieren de la elaboración del diagrama
de redes. Es por ello que en toda la entrada nos referimos a esta herramienta
colectivamente como diagrama PERT CPM. Aún así, en la actualidad las diferencias
entre ambas técnicas son mínimas.

¿Cómo se elabora el Diagrama PERT CPM?


Existen dos formas de realizar nuestro diagrama, según se representen las actividades:
•Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan las actividades del
proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on node)
•Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las actividades. También
presentan nodos los cuáles representan los tiempos de inicio y terminación de una
actividad.
Si bien ambos métodos son válidos, hemos considerado utilizar la representación de
actividades en nodos (AEN) por que es más fácil de entender; además, la mayoría de
softwares para la gestión de proyectos, incluido el Microsoft Project, utilizan redes
AEN.
A continuación revisamos algunas representaciones AEN para determinadas situaciones
que se presentan en las actividades de los proyectos:
A continuación revisamos algunas representaciones AEN para determinadas
situaciones que se presentan en las actividades de los proyectos:
•A ocurre antes que B. B precede a C.
•C depende de A y B.
•A precede a B y C.

•C y D dependen de A y B.

•C depende de A y B; D no puede iniciar hasta


que concluya B.
•B y C no pueden comenzar sino hasta que termine A. D no puede
iniciar si B y C no terminan.

Hasta este punto ya debes tener una idea más clara de cómo
dibujar y unir tus actividades según las relaciones que tengan. A
continuación revisaremos algunos ejemplos para elaborar
nuestros diagramas PERT CPM utilizando redes AEN.
Ejemplo 1:

Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de Dave


Carhart, que tiene los siguientes datos:
Solución 1:
Para iniciar nuestro diagrama de red, colocamos un nodo ficticio que
establece el inicio de nuestro proyecto y de donde saldrán las primeras
actividades, las que no tienen precedentes, (Actividad A):

Las actividades B y C, inician después de terminar la


actividad A:
Las actividades D y E dependen de la actividad B:

La actividad F tiene como precedente inmediato a la actividad


C y la actividad G depende de la D:
La actividad H depende de dos actividades: E y F; por lo tanto
debe estar conectado a ambos nodos:
Las actividades G y H, que son las actividades finales, se unen a
un nodo ficticio que representa el final del proyecto:

El gráfico anterior representa nuestro diagrama PERT


CPM del proyecto del ejemplo.
Reflexión Final
El diagrama PERT CPM nos da una vista sencilla de las actividades de un
proyecto y sus relaciones de precedencia; además representa el punto de
partida para la determinación de la ruta crítica del proyecto; por lo tanto es
muy importante elaborarlo correctamente.
Ejemplo 2:

La directora de educación continua de la Bluebird University acaba de


aprobar los planes para realizar un seminario de capacitación en ventas. Su
asistente administrativo ha identificado las diversas actividades que será
necesario llevar a cabo y las relaciones que existen entre ellas, como se
aprecia en la siguiente tabla:
¿Qué significa “Ruta Crítica”?
Se define la ruta crítica como:

“La secuencia de actividades programadas que determina la duración del proyecto”.

Para finalizar un proyecto, debemos realizar todas las actividades que lo componen.
Algunas actividades pueden hacerse en simultáneo, sin embargo otras deben hacerse
siguiendo un orden determinado. Por ejemplo, si voy a construir una casa, primero debo
construir las paredes antes de pintarlas. De todas las secuencias de actividades que
forman el proyecto, la secuencia que tiene mayor duración será la ruta crítica y
determina el tiempo total del proyecto.

Es importante calcularla porque si existe una demora en alguna de las actividades que
componen la ruta crítica, todo el proyecto se retrasará; es por ello que los gerentes tienen
especial cuidado en que las actividades que la forman, se desarrollen según lo planificado.
Importante: Un proyecto puede tener una o varias rutas críticas.
¿Qué métodos se utilizan para calcularla?

Los métodos para calcular la ruta crítica son la Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos (PERT) y el Método de la Ruta Crítica (CPM).

Los métodos PERT y CPM comenzaron a desarrollarse en la década de 1950 para


ayudar a los gerentes en la programación, supervisión y control de proyectos grandes
y complejos.

El método CPM (1957) fue implementado como un procedimiento para ayudar en la


construcción y el mantenimiento de plantas químicas. La técnica PERT fue
desarrollada de manera independiente en 1958 para el proyecto Polaris de la
Armada de los EEUU.
Aunque ambos métodos son similares, utilizaron diferentes técnicas para estimar
la duración de las tareas. El método PERT utilizó tres estimaciones de tiempo
diferentes para la duración de cada tarea, además calculó la probabilidad de
finalizar el proyecto en un determinado momento. El método CPM utilizó una
duración única para cada tarea; sin embargo, también analizaba los costos
adicionales que se incurrirían si se acelera el proyecto.

En la actualidad se considera que las diferencias entre ambas técnicas son


mínimas; por lo tanto, nos referiremos a ambas como un método global
denominado PERT CPM.
¿Cómo calcular la ruta crítica?

Recuerda que antes de hacer la ruta crítica, primero debes conocer


cómo elaborar el diagrama de redes PERT CPM.

Una vez representadas las dependencias de las actividades vamos a incluir información adicional
en cada nodo (tarea):
•Duración: Indica el tiempo que demora en realizarse la actividad.
•Tiempo de Inicio más próximo (IP): Es el tiempo más cercano en que puede empezar
una actividad, suponiendo que todas las actividades precedentes han sido
completadas. Cuando se trata de actividades que tienen más de un precedente, el IP es el
mayor de los tiempos de terminación más próximos de sus precedentes.
•Tiempo de terminación más próximo (TP): Es el tiempo más cercano en que una
actividad puede terminar. Es igual al tiempo de inicio más próximo más su duración
estimada (t):
TP = IP + t

•Tiempo de terminación más lejano (TL): Es el tiempo más lejano en que una
actividad puede terminar sin retrasar el tiempo de terminación de todo el proyecto. Se
obtiene igualando el tiempo de inicio más lejano de la actividad que sigue
inmediatamente. Si las actividades tienen más de una tarea que las siga de forma
inmediata, el TL será el menor de los tiempos de inicio más lejanos de esas actividades.
•Tiempo de inicio más lejano (IL): Es el tiempo más lejano en que una actividad puede
comenzar sin retrasar el tiempo de terminación de todo el proyecto. Es igual al tiempo de
terminación más lejano menos la duración esperada de esa actividad (t):
IL = TL – t
•Holgura (H): Es el periodo que una actividad se puede demorar sin provocar retrasos
en todo el proyecto. Las actividades contenidas en la ruta crítica tienen holgura cero. Se
calcula matemáticamente así:
H = IL – IP = TL – TP
Para entender mejor estos conceptos vamos a brindarte un ejemplo:
Imagina que tu profesor te pide realizar un ensayo para presentar dentro de 15 días. De
acuerdo a la extensión del tema, te tomará aproximadamente 1 semana elaborarlo. Si
eres una persona muy responsable, seguramente empezarás el ensayo lo más pronto
posible. El tiempo de inicio más próximo (IP=0), representa el primer momento en el
que puedes iniciar tu ensayo:
Si inicias tu proyecto en el punto 0; lo tendrás listo en el punto 7. Ese valor final
representa el tiempo de terminación más próximo (TP=7).

Ahora supongamos que te gusta realizar tus actividades al último momento; lo más
probable es que quieras terminar tu ensayo justo el día de la presentación. Ese día sería el
punto 15 y representa el tiempo de terminación más lejano (TL=15). No puedes
excederte de ese punto por que ya no presentarías el trabajo a tiempo.
Para que logres terminar tu trabajo el día 15; tienes que empezar 7 días antes (tiempo
que demora realizar el ensayo); por lo tanto debes iniciar el día 8. Este punto representa
el tiempo de inicio más lejano (IL=8). Si inicias posterior a esa fecha no podrás
presentar tu trabajo a tiempo.
Los 8 días libres con los que cuentas entre el tiempo de realizar el trabajo y la fecha de
presentación son la holgura de tu actividad.

Holgura = IL – IP = TL – TP
Holgura = 8 – 0 = 15 – 7 = 8

Si cambiamos el escenario y nuestro profesor nos da solamente el plazo de una semana


para presentar el ensayo. Ya no tendremos ningún tiempo libre (holgura) por lo que
debo empezar a elaborar el ensayo desde el primer momento para lograr terminarlo a
tiempo. Como esta actividad no tiene chance de retrasarse la denominamos actividad
crítica.
En gestión de proyectos, se requiere calcular estos valores para cada
actividad lo que se logra mediante un proceso de dos recorridos: un
recorrido hacia adelante para calcular el IP y TP; y uno hacia atrás para
calcular el IL, TL y la holgura. Este procedimiento lo detallaremos mediante
ejemplos resueltos:

Ejemplo 1:
Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de
Dave Carhart con los siguientes datos:
•¿Cuánto tiempo le tomará a Dave y su equipo terminar este proyecto?
•¿Cuáles son las actividades ubicadas en la ruta crítica?

Solución 1:
El diagrama de redes quedaría de la siguiente forma:
Recorrido hacia adelante

Ahora realizaremos el recorrido hacia adelante para calcular el IP y la TP


con un análisis de cada actividad.

Nodo de Inicio:
Este nodo ficticio tiene todos los valores iguales a cero.
Actividad A:
Al ser la primera actividad, su IP será igual al TP del nodo inicial (cero); la TP
se calcula así:

TP = IP + tiempo de actividad
TPA = 0 + 3 = 3
Actividad B:
Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será igual al TP
de la actividad A. De la misma forma que el nodo anterior, el TP de la actividad B se
calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente:

TPB = 3 + 4 = 7
Actividad C:
Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será igual al
TP de la actividad A. El TP de la actividad C se calcula sumando su IP + el
tiempo correspondiente:

TPC = 3 + 6 = 9
Actividad D:
Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será igual al TP
de la actividad B. El TP de la actividad D se calcula sumando su IP + el tiempo
correspondiente:

TPD = 7 + 6 = 13
Actividad E:
Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será igual al
TP de la actividad B. El TP de la actividad E se calcula sumando su IP + el tiempo
correspondiente:

TPE = 7 + 4 = 11
Actividad F:
Tiene como precedente solamente a la actividad C; por lo tanto su IP será igual al
TP de la actividad C. El TP de la actividad F se calcula sumando su IP + el tiempo
correspondiente:

TPF = 9 + 4 = 13
Actividad G:
Tiene como precedente solamente a la actividad D; por lo tanto su IP será igual al TP de la
actividad D. El TP de la actividad G se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente:
TPG = 13 + 6 = 19
Actividad H:
Esta actividad tiene dos precedentes: E y F; por lo tanto su IP será igual al mayor TP de
ambas actividades. En este caso el mayor valor lo tiene la actividad F con 13. El TP de la
actividad H se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente:
TPH = 13 + 8 = 21
Nodo Final
El nodo ficticio final se une con las últimas actividades G y H; y se coloca como IP el
mayor valor del TP de ambas actividades: 21. Este valor representa la duración total
del proyecto. Como este nodo tiene duración cero (por ser ficticio) su TP sera igual a
21 + 0 = 21.
Recorrido hacia atrás
Para finalizar el cálculo de la ruta crítica realizaremos el recorrido hacia atrás
calcular el TL y el IL, empezando desde el nodo final; colocando los valores
parte inferior del nodo de la siguiente forma:

Nodo Final:
Para el nodo final el valor del TL es igual a la duración del proyecto (21). El IL se
calcula restando el TL menos la duración (cero).
ILFinal = 21 – 0 = 21
Actividad H:
Como el nodo final es el único sucesor de la actividad H, su TL será igual al IL del
nodo final (21). El IL de la actividad H se calcula restando su TL menos su duración:
ILH= 21 – 8 = 13
Actividad G:
Como el nodo final es el único sucesor de la actividad G, su TL será igual al IL del nodo
final (21). El IL de la actividad G se calcula restando su TL menos su duración:
ILG = 21 – 6 = 15
Actividad F:
Como la actividad H es el único sucesor de la actividad F, su TL será igual al IL de la
actividad H (13). El IL de la actividad F se calcula restando su TL menos su duración:
ILF = 13 – 4 = 9
Actividad E:
Como la actividad H es el único sucesor de la actividad E, su TL será igual al IL de la actividad
H (13). El IL de la actividad E se calcula restando su TL menos su duración:
ILE = 13 – 4 = 9
Actividad D:
Como la actividad G es el único sucesor de la actividad D, su TL será igual al IL de la actividad G
(15). El IL de la actividad D se calcula restando su TL menos su duración:
ILD = 15 – 6 = 9
Actividad C:
Como la actividad F es el único sucesor de la actividad C, su TL será igual al IL de la
actividad F (9). El IL de la actividad C se calcula restando su TL menos su duración:
ILC = 9 – 6 = 3
Actividad B:
Cómo la actividad B tiene como sucesores a las actividades D y E, su TL será igual al menor
valor del IL de ambas. En este caso como ambos tienen valor 9; ese valor será el TL de la
actividad B. El IL de la actividad B se calcula restando su TL menos su duración:
ILB = 9 – 4 = 5
Actividad A:
Cómo la actividad A tiene como sucesores a las actividades B y C, su TL será igual al
menor valor del IL de ambas. En este caso el menor valor es el de la actividad C (3); por
lo tanto, ese valor será el TL de la actividad A. El IL de la actividad A se calcula
restando su TL menos su duración:
ILA = 3 – 3 = 0
Nodo Inicial:
Con el mismo análisis anterior completamos los valores del nodo inicial con
cero.
Finalmente calculamos las holguras para cada nodo con la siguiente fórmula:
Holgura = IL – IP = TL – TP
Las actividades con holgura cero (marcadas de color rojo) son las
actividades críticas. En este ejemplo, estas actividades siguen un único
camino que será nuestra ruta crítica: A – C – F – H.
Ejemplo 2:

Shirley Hopkins está desarrollando un programa de capacitación de liderazgo


para ejecutivos de nivel medio. Shirley ha enlistado la serie de actividades que
deben terminar antes de que un programa de capacitación de esta naturaleza
pueda llevarse a cabo.
Las actividades, los precedentes inmediatos y los tiempos se dan en la tabla
siguiente:
•Elabore un diagrama de redes para este problema.
•¿Cuál es la ruta crítica?
•¿Cuánto tiempo se requiere para terminar el proyecto en su
totalidad?
•¿Cuál es el tiempo de holgura para cada actividad individual?
Hacemos el primer recorrido hacia adelante calculando los IP y TP de
cada actividad:
Ahora realizamos el segundo recorrido hacia atrás calculando los IL y
TL:
Finalmente calculamos las holguras y determinamos las
actividades críticas:

La ruta crítica es: B – D – E – G.


El tiempo de terminación del proyecto es: 26
días.
Reflexión Final
La ruta crítica nos muestra las actividades principales que determinarán el tiempo
total del proyecto; es por ello que los Gerentes del Proyecto deben estar pendientes
del cumplimiento de cada una de ellas. Eso no significa que se deben descuidar las
otras actividades; por el contrario, si se retrasan un tiempo mayor a su holgura, el
proyecto tendrá problemas para finalizar a tiempo.
Duración
Tiempo de Inicio más Tiempo de
próximo terminación más
próximo

t
I TP
Nombre de actividad o P
símbolo
A
I TL
L H
Tiempo de inicio Tiempo de terminación
más lejano más lejano
Holgura
7 6 13 13 6 19
9D 15 15G 21
2 2 21 0 21
3 4 7
Final
21 21
5B 9
0
2
7 4 11 13 8 21
9 E 13 13H 21
0 0 0 0 3 3 2 0
0
Inicio
0 0A 3
0 0

3 6 9 9 4 13
3C 9 9F 13
0 0
IP t TP

Nombre o símbolo de actividad

IL H TL

IP = Inicio más próximo t = Duración

TP = Terminación mas próxima H = Holgura

IL = Inicio mas lejano

TL = Terminación mas lejana


IP t TP IP t TP
Actividad A Actividad A
IL H TL IL H TL

IP t TP IP t TP IP t TP IP t TP IP t TP
Actividad A Actividad A Actividad A Actividad A Actividad A
IL H TL IL H TL IL H TL IL H TL IL H TL

IP t TP
Actividad A
IL H TL

También podría gustarte