Está en la página 1de 48

BOLIVIA

MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL


Año base 2006

La Paz, 20 de noviembre de 2013


Matriz de Contabilidad Social
para Bolivia

Antecedentes
Antecedentes
 UDAPE invitada a participar en proyectos
relacionados con el manejo de CGE
o Año 2008, PNUD – BM – UN-DESA.
◦ «Políticas Públicas para el Desarrollo Humano» ¿Cómo
lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
América latina y el Caribe? Cap. V – Modelo MAMS
(Maquette for Milenium Development Goals Simulations).
o Año 2010, UN-DESA.
◦ «Políticas Macroeconómicas Choques Externos y
Protección social en Bolivia» – Modelo MACEPES (Modelo
de Análisis de Choques Externos y Protección Social).
o Año 2012, – UN-DESA.
◦ «Fortalecimiento de la coherencia entre las Políticas
Macroeconómicas y Sociales mediante un modelado
macro-micro integrado» - Modelo MAMS.
Matriz de Contabilidad Social para
Bolivia
Año Base 2006 - Modelo MAMS

Fuentes de Información
Fuente de Información
 Básica:
o Cuentas Nacionales
◦ Matriz de Producción.
◦ Matriz Insumo Producto.
◦ Cuadro Económico de Conjunto (CEC)
o Encuesta de Hogares 2006 (INE)
o Gasto Público Social (UDAPE)

 Suplementaria:
◦ MEFP y Contraloría General de la República
(Desagregación del Sector Público)
◦ Banco Central de Bolivia (Cuentas de la Balanza de Pagos)
Bienes y Resto del Inversión - Variación de TOTAL
Actividades Factores Hogares Empresas Gobierno
Servicios Mundo FBKF Existencias (Gasto)
Producción
Producción
Actividades Nacional
total
(V.B.)
Demanda
Bienes y Consumo Consumo Consumo Variación de total de
Exportacione FBKF
Servicios Intermedio final Privado final Público Existencias bienes y
s
servicios
Ingreso total
Valor
Factores de los
Agregado
factores

Transferenci
Ingreso de Ingreso total
Transferenci Transferenci as corrientes
Hogares los factores a de los
as corrientes as corrientes desde el
los hogares hogares
a los hogares a los hogares resto del
mundo

Transferenci
Ingreso de Transferenci Transferenci Transferenci Ingreso total
as corrientes
Empresas los factores a as corrientes as corrientes as corrientes de las
desde el
las empresas a las entre las a las empresas
resto del
empresas empresas empresas
mundo

Operaciones Transferenci
Impuestos a
Impuestos al Transferenci Transferenci intra as corrientes Ingreso total
Gobierno la
producto as corrientes as corrientes gubernament desde el del gobierno
producción
al gobierno al gobierno ales resto del
mundo

Ingreso de Total
Transferenci Transferenci Transferenci
Resto del Importacione los factores ingresos
as corrientes as corrientes as corrientes
Mundo s de bienes y al resto del resto del
al resto del al resto del al resto del
servicios mundo mundo
mundo mundo mundo
Bienes y Resto del Inversión - Variación de TOTAL
Actividades Factores Hogares Empresas Gobierno
Servicios Mundo FBKF Existencias (Gasto)

Actividades - 148,143,879 - - - - - - - 148,143,879

Bienes y
75,825,638 - - 57,594,547 - 13,169,692 38,324,627 13,116,889 (395,753) 197,635,639
Servicios

Factores 72,318,242 - - - - - - - - 72,318,242

Hogares - - 50,282,140 - 3,051,577 5,899,019 4,873,995 - - 64,106,731

Empresas - - 22,395,208 1,488,728 7,728,375 1,389,936 3,373,596 - - 36,375,843

Gobierno - 19,429,554 (418,749) 1,682,645 6,984,349 36,613,649 826,100 - - 65,117,548

Resto del
- 30,062,206 59,642 523,768 4,387,324 1,065,366 2,462,824 - - 38,561,130
Mundo

Ahorro -
- - - 2,817,043 14,224,219 6,979,885 (11,300,012) - - 12,721,136
Inversión

Variación de
- - - - - - - (395,753) - (395,753)
Existencias

TOTAL
148,143,879 197,635,639 72,318,242 64,106,731 36,375,843 65,117,548 38,561,130 12,721,136 (395,753)
(Ingreso)
Características de la Macro SAM
 Refleja de manera exacta las Cuentas
Nacionales: MIP (PIB, CI, VA, Impuestos), MP.
 Las cuentas de los sectores institucionales

coinciden con el registro del CEC, refleja los


ahorros de los hogares, empresas, gobierno y
resto del Mundo.
 Se detecta claramente las inversiones y su

financiamiento.
Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Criterios de Construcción
Construcción MCS Para MAMS
 Recomendaciones y criterios establecidos en el
documento de Marco Sánchez: «Steps to build a
SAM for MAMS».
1. Desagregación de los principales sectores de
exportaciones sujetos a cambios en precios
internacionales o que sonimportantes para la
economía.
2. Se incorporan las variaciones de existencias en una
cuenta separada.
3.Separación del sector público y privado
principalmente para los sectores de educación y
salud.
Construcción MCS Para MAMS
4.Mayor desagregación para las actividades
públicas: agua y saneamiento, infraestructura y
otros servicios de gobierno.
5. Desagregación de los factores: capital, trabajo y recursos
naturales.
6.Clasificación del factor trabajo por nivel de
educación.
7.Se separa la cuenta de ahorro por instituciones:
hogares, gobierno y resto del mundo.
8. Se especifica el origen y destino de las
inversiones.
Consideraciones para la Clasificación de Variables-
Aperturas de la SAM

 Importancia dentro de la economía.


 Ser una fuente importante de divisas.
 Sectores afectados por choques externos.
 Sectores regulados
 Relevancia para el proyecto – Vinculados con

ODM’s.
Características MCS Bolivia

 Año Base: 2006.


 Veintitrés tipos de actividades y bienes.
 Tres factores laborales: clasificados de acuerdo

al nivel de educación: primario, secundario,


terciario.
 Tres sectores institucionales
 Número total de filas y columnas: 76
Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Asignación Bienes y Actividades


Actividades/Productos MIP de Bolivia Actividades/Bienes/Servicios MCS

1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES Agrícolas no industriales 1

2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES Agrícolas industriales 2

3. COCA

4. PRODUCTOS PECUARIOS Otros agropecuarios 3

5. SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

6. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL Petróleo crudo y gas natural 4

7. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS Minerales metálicos y no metálicos 5

8. CARNES FRESCAS Y ELABORADAS

9. PRODUCTOS LÁCTEOS

10. PRODUCTOS DE MOLINERÍA Y PANADERÍA


Alimentos 6
11. AZÚCAR Y CONFITERÍA

12. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS

13. BEBIDAS

14. TABACO ELABORADO

15. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PRODUCTOS DEL CUERO

16. MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA Otros industriales 7

17. PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL

18. SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS


Actividades/Productos MIP de Bolivia Actividades/Bienes/Servicios MCS

19. PRODUCTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Productos de refinación del petróleo 8

20. PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS

21. PRODUCTOS BÁSICOS DE METALES


7
Otros industriales
22. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

23. PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS

24. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Electricidad, gas y agua 9

25. CONSTRUCCIÓN
Otros Servicios Privados 10
26. COMERCIO

27. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Transporte y almacenamiento 11

28. COMUNICACIONES Comunicaciones 12

29. SERVICIOS FINANCIEROS

30. SERVICIOS A LAS EMPRESAS

31. PROPIEDAD DE VIVIENDA Otros Servicios Privados 10

33. RESTAURANTES Y HOTELES

34. SERVICIOS DOMÉSTICOS


Industrias/Productos MIP de Bolivia Actividades/Bienes/Servicios MCS

Educación Primaria 13

Educación Privada Educación secundaria 14


32. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES
Saldo (recreativos, reparación y otros servicios) a otros Educación Terciaria 15
servicios privados

Salud Privada 16

Educación Primaria 17

Educación Pública Educación secundaria 18

Educación Terciaria 19

35. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Salud Pública 20

Agua y Saneamiento 21

Otros Infraestructura 22

Otros Servicios Públicos 23


Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Clasificación de Los Factores y Los Sectores


Institucionales
Clasificación del Factor Trabajo

Criterio de Clasificación del Factor Trabajo


Factor Trabajo Nivel de calificación (años de educación)
0 a 11 años de estudio (Secundaria
No Calificados
incompleta)
12 a 14 años de estudio (Secundaria
Semicalificados
Completa)
15 y más años de estudio (Educación
Calificados
terciaria, incluye titulados)
Clasificación del Factor Recursos
Naturales
Clasificación del Factor Recursos Naturales (1)

Petróleo Crudo y Gas Natural


Recursos Naturales
Actividades Extractivas Minerales Metálicos y No
Metálicos

(1) La distribución de los factores por actividad económica fue realiza a partir de la
metodología presentada en el documento de Thiele & Piazolo, “A Social Accounting Matrix for
Bolivia Featuring Formal and Informal Activities”, Cuadernos de Economía Año 40, Nº 120, pp
299, Agosto 2003.
Clasificación del Factor Capital

Clasificación del Factor Capital

Capital Privado Capital Privado


Capital
Capital Privado
Electricidad
(separación)
Clasificación Institucional
Institución Detalle

Hogares Hogares
(incluye empresas)
Públicas – Capitalizadas - Privadas
Adm. Central
Adm. Descentralizada
Gobierno General
Adm. Local y Regional
Seguridad Social
Resto del Mundo
Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Construcción de la Micro SAM


Construyendo la Micro SAM
 Importante
◦ Mantener los equilibrios e información básica:
 Cálculo del PIB por tipo de gasto
 Cálculo de PIB a costo de factores
 Ahorros de los sectores institucionales
 Ahorro del gobierno
 Ahorro de hogares (incluye empresas)
 Ahorro del Resto del Mundo
◦ Mantener el equilibrio de los cuadrantes de la
Macro SAM.
 Producción, consumo intermedio, factores,
consumo, inversión.
Bienes y Resto del Inversión - Variación de TOTAL
Actividades Factores Hogares Empresas Gobierno
Servicios Mundo FBKF Existencias (Gasto)

Actividades - 148,143,879 - - - - - - - 148,143,879

Bienes y
75,825,638 - - 57,594,547 - 13,169,692 38,324,627 13,116,889 (395,753) 197,635,639
Servicios

Factores 72,318,242 - - - - - - - - 72,318,242

Hogares - - 50,282,140 - 3,051,577 5,899,019 4,873,995 - - 64,106,731

Empresas - - 22,395,208 1,488,728 7,728,375 1,389,936 3,373,596 - - 36,375,843

Gobierno - 19,429,554 (418,749) 1,682,645 6,984,349 36,613,649 826,100 - - 65,117,548

Resto del
- 30,062,206 59,642 523,768 4,387,324 1,065,366 2,462,824 - - 38,561,130
Mundo

Ahorro -
- - - 2,817,043 14,224,219 6,979,885 (11,300,012) - - 12,721,136
Inversión

Variación de
- - - - - - - (395,753) - (395,753)
Existencias

TOTAL
148,143,879 197,635,639 72,318,242 64,106,731 36,375,843 65,117,548 38,561,130 12,721,136 (395,753)
(Ingreso)
Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Criterios de Apertura
Estructura Básica de la Matriz
Criterios para las aperturas
 Producción Principal, Consumo Intermedio y Valor Agregado
de los servicios Públicos (Información de CN – Gasto
Funciones).
CN APU SAM
Salud
Salud
Protección Social
Educación Educación
Vivienda y Servicios Comunitarios Agua y Saneamiento
Actividades Recreativas
Cultura y Religión Otros Infraestructura
Servicios Públicos Generales
Defensa, Orden Público y
Seguridad
Otros Gubernamentales
Asuntos Económicos
Protección del Medio Ambiente
Clasificación Funcional del
Gasto Público

Sector Detalle
Salud Salud Pública
Enseñanza Pre escolar y Primaria
Enseñanza Secundaria
Educación
Enseñanza Post secundaria no terciaria y
Terciaria
Criterios para las aperturas
 La producción principal de los servicios de
educación primaria, secundaria y terciaria
(gasto público social – UDAPE)

Sector Detalle

Primaria Pública

Educación Pública Secundaria Pública

Terciaria Pública
Criterios para las aperturas
 Desagregación del factor trabajo de la salud
pública y los servicios educativos públicos,
considera la estructura del gasto corriente en
educación pública y salud pública, según la
clasificación funcional UDAPE.
Estructura %

Primaria 64%
Gasto
Secundaria 16%
Corriente
Terciaria 20%
Criterios para las aperturas
 Producción Principal de los servicios Privados
(Información de CN – Composición del VBP
de los servicios comunales sociales y
personales año 2006).
Servicio Estructura %
Educación Privada 34.83%
Salud Privada 16.47%
Recreativos 15.73%
Reparación 21.66%
Otros Servicios 11.32%
Criterios para las aperturas
 Desagregación de la Producción Principal de
los servicios educativos privados.
GASTO DE HOGARES EN EDUCACIÓN PRIVADA
Encuesta de Hogares 2006 Estructura %
Gasto en Educación Primaria Privada 33%
Gasto en Educación Secundaria Privada 20%
Gasto en Educación Terciaria Privada 47%
Gasto Total en Educación Privada 100%
Criterios para las aperturas
 Desagregación del factor trabajo de los
servicios educativos privados, considera la
estructura de calificados por nivel de
educación (encuesta de hogares 2006).
Bolivia: Estructura de ocupados por nivel de calificación, según actividad económica: 2006
No Semicalifica Calificados
Calificados dos (12-14 (15 y más
(0-11 años años de años de
Actividad Económica de estudio) estudio) estudio) Total
Edu Pri Prim 0% 20% 80% 100%
Edu Pri Sec 11% 11% 78% 100%
Edu Pri Ter 10% 15% 75% 100%
Edu Pri Otros 9% 13% 78% 100%
Criterios para las aperturas del Consumo
público y de Hogares en Servicios de
Educación y Salud
 Para la salud pública como no existen pagos
parciales de las familias se asigna toda la
producción como consumo de gobierno.
 En los casos que existen pagos parciales de

las familias (educación pública) se considera


este pago como consumo privado y el resto
se asigna como consumo de gobierno.
Criterios para las aperturas
 Debido a que en los servicios de agua y
saneamiento, otros infraestructura y otros
gubernamentales no existen pagos parciales
de familia, se asigna toda la producción
principal de estos servicios como consumo de
gobierno.
Apertura de la Inversión
Apertura de la Inversión Pública
 Considera de manera global la estructura de

la Inversión Pública (VIPFE).


 Para las aperturas de educación y salud

(según clasificación funcional UDAPE).


Criterios para las aperturas
Apertura de la Inversión Pública
Inversión Pública Estructura %
APOYO A LA PRODUCCIÓN 14.37%
Agropecuario 8.74%
Industria y Turismo 1.31%
Multisectorial 4.31%

INFRAESTRUCTURA 50.32%
Transporte
47.12%

Energía 5.08%
Comunicaciones 0.15%
Recursos Hídricos 3.06%

SOCIALES 30.23%
Salud 7.04%
Educación 8.65%
Saneamiento básico 6.50%
Criterios para las aperturas
Apertura de la Inversión Privada
 Corresponde a la estructura de la MIP a nivel

de producto

Ajustes Realizados
 Matriz de Producción ajuste en la producción
secundaria de la ADM Pública

Balanceo Manual de la Matriz


Matriz de Contabilidad Social en
Bolivia

Diferencias MACEPES y MAMS


Actividades – Bienes

MACEPES MAMS

1. Agrícolas no industriales 1. Agrícolas no industriales


2. Agrícolas industriales 2. Agrícolas industriales
3. Otros agropecuarios 3. Otros agropecuarios
4. Petróleo crudo y gas 4. Petróleo crudo y gas
natural natural
5. Minerales metálicos y no 5. Minerales metálicos y no
metálicos metálicos
6. Alimentos 6. Alimentos
7. Otros industriales 7. Otros industriales
Servicios
MACEPES MAMS

Servicios Públicos Servicios Públicos

1. Educación Pública 1. Educación Primaria


Pública
2. Educación Secundaria
Pública
3. Educación Terciaria
2. Salud Pública Pública
3. Otros servicios públicos 4. Salud Pública
4. Protección Social Pública 5. Otros servicios públicos

6. Infraestructura
Servicios
MACEPES MAMS

Servicios Públicos Servicios Públicos


Regulados Regulados

1. Productos de refinación del


petróleo
2. Comunicaciones
3. Transportes y
almacenamiento
4. Electricidad, gas y agua
5. Agua y Saneamiento
Servicios
MACEPES MAMS

Servicios Privados Servicios Privados

1. Educación Privada 1. Educación Primaria


Privada
2. Educación Secundaria
Privada
3. Educación Terciaria
Privada
2. Salud Privada 4. Salud Privada
3. Otros servicios privados 5. Otros servicios privados
Factores
MACEPES MAMS

Factor Trabajo Factor Trabajo


1. Trabajo calificado formal
hombres 1. Trabajo calificado
2. Trabajo calificado formal 2. Trabajo semicalificado
mujeres 3. Trabajo no calificado
3. Trabajo calificado informal
hombres
4. Trabajo calificado informal
mujeres
5. Trabajo no calificado formal
hombres
6. Trabajo no calificado formal
mujeres
7. Trabajo no calificado
informal hombres
8. Trabajo no calificado
informal mujeres
Factores
MACEPES MAMS

Factores Factores

1. Capital privado 1. Capital privado


2. Recursos naturales - 2. Recursos naturales-
Hidrocarburos Hidrocarburtos
3. Recursos naturales - 3. Recursos naturales -
Minería Minería
4. Capital Electricidad
Instituciones
MACEPES MAMS

1. Hogares urbanos no 1. Hogares (incluye Empresas)


pobres 2. Gobierno
2. Hogares urbanos pobres 3. Resto del Mundo
3. Hogares rurales no pobres
4. Hogares rurales pobres
5. Empresas
6. Gobierno
7. Seguridad Social
8. Resto del mundo
Instituciones
MACEPES MAMS

1. Impuestos indirectos 1. Hogares (incluye Empresas)


2. Aranceles 2. Gobierno
3. Impuesto a los bienes y 3. Resto del Mundo
servicios
4. Impuestos directos
5. Contribuciones a la
seguridad social
GRACIAS

También podría gustarte