Está en la página 1de 127

Los Grandes Objetivos de la Macroeconomía I

La teoría macroeconómica encara el estudio del funcionamiento


de la economía en su conjunto. Las cuentas nacionales provee el
instrumental necesario que permite la comprensión y análisis
acerca del funcionamiento de la economía.

Los actores de la economía: Sectorización


TEORÍA MACROECONÓMICA CUENTAS NACIONALES
Empresas • Sociedades No financieras
• Sociedades Financieras
HOGARES • Hogares como consumidores
• Empresas no constituidas en sociedad
GOBIERNO • Gobierno
• Instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares
RESTO DEL MUNDO • Resto del mundo
El flujo circular de la actividad económica (real)
(Economía cerrada sin AA.PP)
MERCADOS
FACTORES PRODUCTIVOS Mercados TRABAJO Y CAPITAL

de Factores
RENTAS SALARIALES Y DE LA PROPIEDAD
UNIDADES ECONOMICAS

Hogares Empresas
GASTO EN

CONSUMO PRIVADO Y FORMACION DE CAPITAL


Mercados
Productos BIENES Y SERVICIOS
PRODUCCIÓN FINAL DE
El flujo circular de la actividad económica (real)
(Economía cerrada con AA.PP)
MERCADOS
FACTORES PRODUCTIVOS Mercados TRABAJO Y CAPITAL

de Factores
RENTAS SALARIALES Y DE LA PROPIEDAD

FACTORES DE
AA.PP
RENTAS
AA.PP
UNIDADES ECONOMICAS

Administraciones
Hogares Empresas
Públicas

GASTO PÚBLICO
TRANSFERENCIAS (IMPTOS. SUBV. OTRAS)
PRODUCCION
PUBLICA
GASTO EN

FORMACION DE CAPITAL
CONSUMO PRIVADO Y
Mercados
Productos BIENES Y SERVICIOS
PRODUCCIÓN FINAL DE
El flujo circular de la actividad económica
ACTIVOS Ámbito Territorial
ACTIVOS
ECONOMICOS ECONOMICOS
Interior Exterior

MERCADOS
FACTORES PRODUCTIVOS
TRABAJO Y CAPITAL TRABAJO Y CAPITAL CON EL RM.
Mercados de
Factores

RENTAS SALARIALES Y DE LA PROPIEDAD RENTAS DE FACTORES. V


A

CON EL RM.
FACTORES DE
R

AA.PP
RENTAS
AA.PP
I
UNIDADES ECONOMICAS

A
Reales

ACTIVOS C ACTIVOS
Naturaleza de las operaciones

REALES I REALES
O
Administraciones Resto del
Hogares Públicas
Empresas N
Mundo
E
S
PRODUCCION PUBLICA

TRANSFERENCIAS CON
FINANCIACIÓN DE (IMPTOS. SUBV. OTRAS)

GASTO PÚBLICO
TRANSFERENCIAS R.M.

DE BIENES Y SERVICIOS
D

AHORRO DE

CON EL RM.
E
GASTO EN

FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS

FINANCIACIÓN DEL R.M


AHORRO DE LAS EMPRESAS
CONSUMO PRIVADO Y
FINANCIACIÓN DE HOGARES

AHORRO DEL R.M


FORMACION DE CAPITAL INGRESOS Y PAGOS P
AHORRO DE HOGARES

Mercados EXPORTACIÓN E
E
Productos IMPORTACIÓN R
Financieras

PRODUCCIÓN FINAL BIENES Y SERVICIOS I


DE ACTIVOS
ACTIVOS O
FINANCIEROS
LAS AA.PP
LAS AA.PP

FINANCIEROS D
O

Mercados
Financieros

Riqueza Agregados y cuentas Riqueza


inicial del periodo final
(fondos) (Flujos) (fondos)
Conceptos en torno al Producto Interno Bruto (PIB)
En torno al PIB, se dispone de una amplia gama de conceptos o
variables macroeconómicas que se derivan de los
procedimientos utilizados en su medición.

Tres son los métodos generalmente conocidos en la medición del


PIB:
El método de la producción que define al PIB como la suma del
valor agregado generado en las distintas actividades económicas
que participan en la actividad productiva del país:

PIB = ∑ VABJ PIB = ∑ VABJ + tp


Incorpora los impuestos que gravan a los productos
Nos da una visión origen de los bienes y servicios

Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características sobre el desempeño de los diversos
sectores productivos que configuran la economía y evaluar las políticas sectoriales.
Conceptos en torno al Producto Interno Bruto (PIB)
Un segundo procedimiento para determinar la magnitud del PIB
es el método del gasto. El mismo que consiste en cuantificar
independientemente:
El Consumo de las Familias incluyendo el consumo de las
Instituciones Sin Fines de Lucros que Sirven a los Hogares ( Cf ),
El consumo del gobierno o consumo público (Cg); La Formación
Bruta de Capital o Inversión ( FBK ); Las Exportaciones de Bienes
y Servicios (X), y las Importaciones de Bienes y Servicios ( M ), de
tal manera que el PIB resulta por agregación de estos conceptos

PIB = C + G + FBK + X - M
PIB + M = C + G + FBK + X
Nos da una visión desde la óptica Demanda de los
Oferta Demanda
bienes y servicios Agregada Agregada
Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características sobre los diferentes usos o destinos
finales que toman los bienes y servicios en un economía.
Conceptos en torno al Producto Interno Bruto (PIB)
El tercer camino para llegar al PIB es el conocido como el método
del ingreso, el cual consiste en medir independientemente
todos los conceptos o variables que conforman el ingreso
interno bruto o valor agregado bruto de la economía, como son:
• Remuneración de los Asalariados ( R )
• Los Impuestos Netos a la Producción ( Tn)
• El Consumo de Capital Fijo (CKF)
• El Ingreso Mixto (YM)
• El Excedente de Explotación (EE)

PIBCf = PIB – Tn
PIB = YIB = R + Tn + CKF + YM + EE
Nos da una visión del PIB desde la óptica del Ingreso PIN = PIB - CKF
Esta forma de medición del PIB, permite acercarnos a las características del Valor Agregado que se genera en el
proceso de producción (remuneración primaria a los factores de la producción).
PRODUCTO, INGRESO AHORRO E INVERSION
PIB óptica de la Producción
OFERTA INTERNA, GENERACION DE LOS BIENES Y PIB = ∑ VABJ + tp
SERVICIOS EN EL TERRITORIO ECONÓMICO Incorpora los impuestos que graban a los productos

PIB óptica del Gasto PIB = C + FBK + X – M


DEMANDA AGREGADA O UTILIZACIÓN FINAL DE LOS
BIENES Y SERVICIOS: CONSUMO, INVERSIÓN Y
• DFI = C + FBK
EXPORTACIONES NETAS • SCX = X – M
• PIB = DFI + SCX
• PIB = C + FBK + SCX

PIB + M = C + FBK + X
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA PIB + M = OFERTA AGREGADA
C + G + FBK + X= DEMANDA AGREGADA
PRODUCTO, INGRESO AHORRO EINVERSION
PIB, óptica del Ingreso PIB = R + Tn + CKF + YM + EE
INGRESO INTERNO BRUTO O RETRIBUCIÓN A LOS YIB = R + Tn + CKF + YM + EE
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

GASTO E INGRESO DFI + SCX = R + Tn + CKF + YM + EE

YNB: INGRESO NACIONAL BRUTO YNB = YIB + SFP


SFP: SALDO DE FACTORES PRIMARIOS O
YNB = R + Tn + CKF + YM + EE + SFP
RETRIBUCIÓN NETA DE LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO

YNBD: INGRESO NACIONAL BRUTO YNBD = YNB + STC


DISPONIBLE
STC: SALDO DE TRANSFERENCIAS YNBD = R + Tn + CKF + YM + EE + SFP + STC
CORRIENTES CON EL RESTO DEL MUNDO
PRODUCTO, INGRESO AHORRO EINVERSION

USO DEL INGRESO NACIONAL BRUTO PIB = DFI + SCX


DISPONIBLE : EL YNBD SE DESTINA AL PIB = YIB
CONSUMO Y AL AHORRO YNB = YIB +SFP
EL AHORRO BRUTO SE CONSTITUYE POR EL
YNBD = YNB + STC
AHORRO NETO Y EL CONSUMO DE CAPITAL
FIJO
SBPcc: SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS SBPcc = SCX + SFP + STC
EN CUENTA CORRIENTE YNBD = DFI + SBPcc

• YNBD > DFI, entonces la economía YNBD > DFI


tendrá un superávit de la balanza de
pagos en cuenta corriente

• YNBD < DFI, la economía tendrá un


YNBD < DFI
déficit de la balanza de pagos en cuenta
corriente.
PRODUCTO, INGRESO AHORRO EINVERSION

EL INGRESO NACIONAL BRUTO PIB = C + FBK + SCX


DISPONIBLE Y LA BRECHA AHORRO PIB = YIB
INVERSION: YNB = YIB +SFP
YNBD = YNB + STC
Ax: Ahorro Externo, todo exceso de la
inversión o formación Bruta de Capital
YNBD = YIB + SFP + STC
sobre el Ahorro Interno se financia con el YNBD = DFI + SCX + SFP+ STC
Ahorro Externo. SCX + SFP + STC = Ax

YNBD = C + FBK + Ax
El déficit de Balanza de Pagos en Cuenta YNBD = C + ANB
Corriente puede corregirse con un ANB – FBK = Ax
incremento del ahorro interno o una YNBD > DFI
reducción de la inversión o formación
bruta de capital

• FBK > ANB, la economía tendrá ANB < FBK


necesidad de financiamiento.

• FBK < ANB , la economía tendrá ANB > FBK


capacidad de financiamiento.
PRODUCTO, INGRESO AHORRO EINVERSION
Cuentas Consolidadas de la Nación en miles de guaraníes corrientes
CRECIMEITNO E INFLACIÓN

Los conceptos macroeconómicos expresados en valores nominales o a


precios corrientes, no son suficientes para entender o explicar en
funcionamiento de la economía.

Campos como lo referido al crecimiento económico, las fluctuaciones


económicas y la inflación, requieren de un instrumental expresado tanto
a precios corrientes como a precios constantes.
▪ El crecimiento:
Las Cuentas Nacionales a precios constantes (PIBk), ofrece el instrumental
necesario para el análisis del crecimiento económico, el comportamiento
de los precios y las fluctuaciones económicas.
El PIB a precios constantes, que se refiere al valor del PIB expresado a
precio de un año de referencia, denominado en Cuentas Nacionales
“PERIODO BASE” ∆ PIBk = f(∆Q)
CRECIMIETNO E INFLACIÓN

Producción y Precios (en millones de guaraníes)

Conceptos 2012 2013 2014 2015 2016


PIBc 147.275.542 166.714.587 179.721.609 204.447.278
188.230.723
PIBk de 2014 158.083.808 171.390.505 179.721.609 185.257.707 193.247.696

Deflactor implícito
93,2 97,3 100,0 101,6 105,8
del PIB
Crecimiento del
- 0,5 8,4 4,9 3,1 4,3
PIBk

El análisis y comprensión de las fluctuaciones económicas es posible si se dispone del


instrumental adecuado o variables macroeconómicas a precios constantes. Para el
análisis de las oscilaciones que experimenta la producción en el tiempo, es útil
disponer de indicadores económicos medidos a precios constantes para el corto plazo
(CNT; IMAEP)
PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCAPITA - PARAGUAY

El crecimiento de la producción por si solo, puede resultar débil para


explicar la evolución en los niveles de bienestar de la población en su
conjunto, entonces, el producto interno bruto por habitante, se
constituye en un indicador básico para encarar estas limitaciones.
PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCAPITA - PARAGUAY
PIB TRIMESTRAL EN VALORES REALES
TASAS DE VARIACIONES*

2011 2012

I II III IV I II III IV

VARIACION
6,9 4,9 3,3 2,6 -2,8 -2,2 2,0 -0,4
INTERANUAL

VARIACION
6,9 5,9 5,0 4,3 -2,8 -2,5 -1,0 -0,9
ACUMULADA

VARIACION
ACUMULADA DE LOS 11,3 9,0 7,2 4,3 1,9 0,2 -0,1 -0,9
ULTIMOS 4 TRIMESTRES

VARIACION
INTERTRIMESTRAL
2,0 -0,4 -1,1 1,9 -3,2 0,4 2,9 -0,5
(serie
desestacionalizada)
*Los valores trimestrales de la Cuentas Nacionales Trimestrales del 2012 (CNT) aún no han sido armonizadas con el dato anual de las Cuentas Nacionales Anuales
(CNA), y por tanto, la suma del PIB generado en cada trimestre puede ser distinto al dato anual. Una vez aplicado el proceso de armonización o benchmarking (antes
de la publicación del primer trimestre de 2013), la suma de los datos trimestrales será igual a la estimación anual de las CNA.
PIB TRIMESTRAL REAL - ENFOQUE DE LA OFERTA

2011 2012
(VARIACION INTERANUAL)
I II III IV I II III IV

PRODUCTO INTERNO BRUTO 6,9 4,9 3,3 2,6 -2,8 -2,2 2,0 -0,4

AGRICULTURA 7,4 6,8 6,1 7,4 -28,2 -28,1 -26,0 -29,0

GANADERIA, FORESTAL Y
-1,6 -1,7 -2,3 -14,4 -2,8 -3,8 11,4 22,6
PESCA

MANUFACTURA Y MINERIA 1,5 0,2 -2,7 -4,6 1,3 1,9 9,7 9,7

ELECTRICIDAD Y AGUA 19,0 8,9 4,9 -1,9 5,4 8,0 5,3 1,9

CONSTRUCCION -8,7 -7,9 2,6 21,0 -1,1 -4,2 3,6 3,0

SERVICIOS 7,2 6,5 4,8 5,0 6,7 4,9 7,5 6,3

IMPUESTOS A LOS
6,1 2,6 0,9 2,5 -1,2 0,3 2,2 -0,1
PRODUCTOS

PIB (sin AGRICULTURA) 4,6 3,7 2,5 2,4 4,1 2,8 7,5 7,3

Cifras preliminares sujetas a variación


EVOLUCION DEL PIB TRIMESTRAL

(Millones de Guaraníes)

n
ció
era
cup
Re
Estancamiento
ión
ans
Exp
n
Expansió Con
a tra
moderad cció
n

Estancamiento

Serie ajustada con X12-ARIMA


La Inflación
▪ La Inflación

Se refiere a la conducta experimentada por los precios en el tiempo y, es


otro concepto de singular importancia en el campo del análisis
macroeconómico.

El indicador de precios que sintetiza el comportamiento de los precios de


todos los bienes y servicios que circulan en la economía es el Deflactor
Implícito del PIB (DIP), que no es más que el índice de precios de la
economía en su conjunto, denominado también “nivel general de
precios de la economía” , donde DIP = PIB/PIBk y explica los cambios
que experimentan los precios en el tiempo.

Una de las debilidades o limitaciones del Deflactor Implícito del PIB, es su


oportunidad. Los países elaboran sus Cuentas Anuales con periodicidad
anual y, en el mejor de los casos, recién al concluir el primer trimestre
puede disponerse de magnitudes del PIB nominal y el PIB a precios
constantes correspondientes al año anterior.
La Inflación
▪ La Inflación

Esta circunstancia, ha orientado a utilizar alternativamente el Índice de


Precios al Consumidor (IPC) como un indicador de la inflación.

El IPC es un índice de precios explícito que se elabora con una


periodicidad mensual y, está referido exclusivamente a una canasta de
bienes y servicios que compra el consumidor medio, generalmente de la
ciudad capital y área metropolitana. Su fortaleza radica
fundamentalmente en la oportunidad con que se dispone del él.
LAS CUENTAS NACIONALES II

1. Una Concepción Básica:

EL OBJETIVO CENTRAL DE LAS CUENTAS NACIONALES (CN): está


orientado a describir la economía, a decirnos, cuál es el estado de
situación de la economía, a darnos a conocer los rasgos
característicos de la economía de un país en su conjunto y de sus
diferentes partes.

A decirnos como transita la economía en el tiempo, a darnos los


instrumentos para hacer política económica, para tomar decisiones
sea en el campo de acción pública privado, en el ámbito nacional y/o
internacional.

Las CN constituye un modelo de descripción cuantitativa de la


economía, que proporciona una descripción de la realidad
económica, haciendo posible el estudio y análisis del proceso
económico y nos permite entender el funcionamiento de la
economía en su conjunto.
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN)

Recomendaciones y Lineamientos Generales

Conceptos, definiciones, Clasificaciones,


Convenciones y reglas contables

Cuadros, cuentas e indicadores macroeconómicos

Análisis Formulación Toma de


económico de políticas decisiones
DEFINICIÓN DEL SITEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN)

• Registro Completo y detallado de:

FLUJOS ECONÓMICOS: que tienen lugar en


una economía durante un período dado.

SALDOS: posiciones de activos y pasivos en


momentos determinados
DESARROLLO DEL SCN
• Liga de Naciones:

Conferencia Internacional sobre Estadísticas


Económicas (1928): propone mediciones
oficiales regulares y métodos uniforme de
presentación del ingreso nacional.

Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional


(1947): Cálculo del ingreso nacional y partidas
relacionadas (gastos, formación de capital y
ahorro).
DESARROLLO DEL SCN
• Naciones Unidas:

“Un Sistema de Cuentas Nacionales y


correspondientes cuadros estadísticos”
(SCN 1953).
1964__________________ SCN1968:
Cuentas consolidadas de la nación.
Cuentas de producción, gasto de
consumo y formación de capital.
Ingresos y gastos y financiación del
Capital
Desarrollo del SCN

• FMI, OCDE, EUROSTAT, ONU y Banco Mundial.

1982-1985:1986-1989_____SCN1993.
2003___________________SCN2008.
❑ Marco coordinador de las estadísticas
macroeconómicas.
❑ Cobertura completa de los flujos
económicas.
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY

1. Antecedentes

El Banco Central del Paraguay se crea en el


año 1952 y el Departamento de Estudios
Económicos, a través de la División Renta
Nacional, se encargó desde entonces de
estudiar, elaborar y publicar estos trabajos.

Prosiguiendo con este trabajo en el año 1953 se


introdujo modificaciones sustanciales para
obtener un ordenamiento más preciso del
Producto Bruto y el Producto Neto.
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY
Antecedentes (continuación)

En el año 1955, se presentó un estudio de la


Renta Nacional a precios Corrientes y
constantes de 1950

En la década de 70’s fue mejorada


ostensiblemente, se cuenta con el Producto
Nacional a precios constantes de 1967; las
ediciones a partir del año 1978, modifican con
el Producto Nacional a precios constantes de
1972 hasta 1981, en que el PIB se publica a
precios constantes de 1977.
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY
Antecedentes (continuación)

El año base cambia en la edición de julio de


1989, donde se obtiene el Producto Interno
Bruto a precios constantes de 1982 (Rev. 2
del SCN) .
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY
2. Fortalecimiento y Mejoramiento

A inicio de la década de los 90’s, el BCP


dentro de un programa de fortalecimiento de
las estadísticas nacionales se propuso
impulsar en el mediano plazo el proceso de
revisión del año base e implementación de las
Cuentas Nacionales del Paraguay en el marco
de la Revisión 4 del Sistema de Cuentas
Nacionales 1993 de las Naciones Unidas, con
apoyo de la cooperación técnica internacional.
DESARROLLO DEL SCN y SU APLICACIÓN EN PARAGUAY
2. Fortalecimiento y Mejoramiento (continuac.)

La implantación de la Revisión 4 del SCN93 con año base


1994, entró en vigencia a partir del año 2005 y
recientemente fue reemplazada por la nueva base (2014).
La metodología está acorde a
Las Cuentas estándares
Nacionales delinternacionales
Paraguay, está a cargo del BCP,
órgano oficial encargado de difundir las CN del Paraguay.
La cobertura de la información macroeconómica que se
consolida, se resume en el calculo del PIB por los tres
métodos, con COU para todos los años, y la implementación
por primera ves en el país de las cuentas por Sectores
Institucionales, en el marco de las recomendaciones del SCN
2008.
Los periodos base en las Cuentas Nacionales del
Paraguay

1982 Distancia: 12 años 1994 Distancia: 20 años 2014

Vigencia 23 años Vigencia 12 años

Estándares Internacionales

• SCN 1993 • SCN 2008


SCN Rev. Nº 2 • CIIU Rev. 3 • CIIU Rev. 4
• CCP: 1 • CNAEP
• CCP. 2.1
Línea de tiempo Años Base de las Cuentas Nacionales

Periodo
12 5 5 5 5 12 20
entre Año Base
años años años años años años años

Periodo
de vigencia
La metodología está acorde a estándares
internacionales

Este cambio de año base se ciñe a las últimas recomendaciones internacionales que han sido
difundidas por las Naciones Unidas a través del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN
2008).

El SCN 2008 es el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de recomendaciones


relativas a la elaboración de mediciones de la actividad económica.

Estas recomendaciones se expresan mediante un conjunto de conceptos, definiciones,


clasificaciones, reglas y tratamientos contables que permiten delimitar e identificar los datos
económicos.

SCNPy SCNPy
SCNPy 1982
1994 2014
SCN 1968 SCN 1993 SCN 2008
EL SCN y LA REALIDAD ECONÓMICA

Muchas unidades
estadísticas se deben
agrupar para poder
explicar parte de la realidad
que se pretende medir
medir REPRESENTAN UNA
POCAS UNIDADES ESTADÍSTICAS
PARTE IMPORTANTE DE LA REALIDAD QUE SE PRETENDE
MEDIR
(estrato auto representado)
EL SCN y LA REALIDAD ECONÓMICA
Fenómenos Económicos
OBSERVACIÓN

• DECISIONES PÚBLICAS ESTADÍSTICAS BÁSICAS


• DECISIONES PRIVADAS Flujos Económicos
• DESARROLLO Y PRUEBA DE “Transacciones y otros flujos”
TEORÍAS ECONÓMICAS Saldos: (Posiciones o
• ANÁLISIS ECONÓMICOS stocks)

Operaciones Estadísticas

Identificar, clasificar, valorar, agrupar y analizar los datos:


QUIEN hace QUE, CON QUE y PARA QUE?
Elaborar cuadros y cuentas y obtener indicadores macroeconómicos
(indicadores sintéticos).
EL SCN y LA REALIDAD ECONÓMICA
Clasificaciones:
a) Unidades y sectores institucionales (¿Quién?).

b) Flujos económicos [Transacciones y otros flujos]


(¿Qué?).

c) Activos y pasivos (¿Qué acervos?).

d) Productos (¿Qué?), Actividades y


establecimientos (¿Cómo? y ¿Quién?).

e) Finalidades u objetivos (¿Para qué?).


SISTEMAS ESTADÍSTICOS MACROECONÓMICOS

La información macroeconómica consolidada en las


Cuentas Nacionales, constituye un estadio de síntesis
de las estadísticas económicas de un país.

Pues los agregados económicos que definen el estado


de situación de la economía, son el resultado de un
proceso de captación, organización y análisis de
estadísticas básicas o información elemental a nivel
micro derivadas de investigaciones estadísticas de
naturaleza estructural o muestral, así como de registros
administrativos diversos.
SISTEMAS ESTADÍSTICOS MACROECONÓMICOS

En este marco, las Cuentas Nacionales se constituye en


el marco fundamental para la coordinación, orientación
y desarrollo del sistema estadístico de un país.

El SCN, representa la columna vertebral de los


sistemas estadísticos macroeconómicos:

“Registra de manera normalizada todos los flujos


económicos de los sectores institucionales internos,
entre ellos y con el resto del mundo”.
OTROS SISTEMAS ESTADÍSTICOS
MACROECONÓMICOS

Manual de
Estadísticas
Monetarias y
Financieras
(Sector Financiero)
(MEMF)
EF blic s

M za xte
Ba cto BP
(M Pú e la
an tica de

as

an de rn
lan r E )
(Se (M
zas s d
Fin adís nual

ua Pa o)
l d go
Est Ma

el s
P)

a
SCN
COMPONENTES DEL SCN

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

UNIDAD ESTABLECIMIENTO:
INSTITUCIONAL: PROCESO DE PRODUCCIÓN:
EMPLEOS DE INSUMOS
TOMA DE DECISIONES FACTORIALES Y NO
FACTORIALES

SECTORES INSTITUCIONALES INDUSTRIAS

INDICADORES PARA EL ANÁLISIS


MACROECONÓMICO
PIB, CONUMO, INVERSIÓN,
AHORRO, ETC.
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS U III
NACIONALES
El MARCO CENTRAL

❑ Las Cuentas Nacionales (CN) en su versión SCN 93, está conformado por
dos grandes campos en los cuales se organiza y consolida la
información macroeconómica agregables en torno al PIB e YNB como
los conceptos con mayor capacidad de síntesis para entender y explicar
una realidad económica.

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES


(SCN)

CUADROS DE OFERTA Y CUENTAS ECONÓMICAS


UTILIZACIÓN (COU) INTEGRADAS (CEI)
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

El MARCO CENTRAL (continuación)

❑ Cada uno de estos campos, tiene una visión específica de la economía:


❑ Una parte “Real de la Economía”: PIB por tres métodos
❑ Una parte “Financiera de la Economía ”: En torno al YNB

❑ Para cada uno de estos campos se detallan conjuntos de cuentas


específicas en las cuales se registran las operaciones económicas de
manera coherente e integrada, distinguiéndose para cada campo
esquemas específicos de consolidación de la información
macroeconómica.
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES
El MARCO CENTRAL (continuación)

❑ Las Cuentas de Oferta y Utilización:


Es el campo en el cuál se consolida la información macroeconómica
referida a la denominada parte real de la economía y describen
fundamentalmente las características sobre la Oferta y la Demanda así
como la estructura de costos de la actividad productiva.(Origen – Destino)

• La Oferta y la demanda para una economía


cerrada
OFERTA = DEMANDA
• La Oferta y la demanda para una
economía abierta

En estas cuentas se describen igualmente, las características sobre la


estructura de costos de la actividad productiva: Los costos intermedios; y
los Costos Primarios a partir de estos datos se derivan los coeficientes
técnicos Insumo-producto
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES
• EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP)
• EL CONSUMO INTERMEDIO (CI) VBP = CI + VAB
• EL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

La elaboración de estas cuentas implica una clasificación


de los actores de la economía o agentes económicos en
función de la capacidades que tienen en las decisiones de
producción, que son los establecimientos, que se agrupan
según su homogeneidad en actividades económicas: Un
conjunto de establecimientos constituyen una actividad
económica.
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

Unidades de Observación = Establecimientos


Actividades Económicas = Conjunto de Establecimientos

Las transacciones u operaciones económicas de este


campo de las CN, corresponden a la parte real de la
economía, y para su medición se requieren de datos
básicos sobre la producción, costos de producción,
comercio exterior, empleo o mano de obra y formación
bruta de capital.

Clases de Operaciones Económicas


▪ OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS
▪ OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
▪ SALDOS
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

Las cuentas en las cuales se organiza y consolida la


información:

▪ Cuentas de Producción por Actividad Económica


▪ Cuentas de Generación del Ingreso por Actividad
Económica
▪ Cuentas de Bienes y Servicios por Productos

Los conceptos macroeconómicos que se derivan de este campo de las


cuentas de Oferta y Utilización, se consolida en un agregado económico o
concepto de síntesis que es el PIB, esto es, de la multiplicidad de
variables económicas que pueden exponerse en las cuentas de oferta y
utilización se agregan o sintetizan en el PIB, tanto desde el punto de vista
de la producción, el gasto y el ingreso.
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES
El MARCO CENTRAL (continuación)

❑ Las Cuentas Económicas Integradas:


▪ Es el campo de las Cuentas Nacionales a través del cuál se describen las
características sobre la generación, distribución, redistribución y
utilización del ingreso así como, las fuentes de financiamientos, el
movimiento de Activos y Pasivos de la economía y la Capacidad o
Necesidad de Financiamiento de la Economía en su conjunto y para los
diferentes sectores institucionales.
▪ Son las cuentas que registran el origen y destino o utilización de los
ingresos. La secuencia de estas cuentas permite entender la formación
del YNB a partir del YIB y las diferentes faces hasta su utilización final
en consumo y ahorro, mostrando además, la utilización del ahorro
como fuente de financiamiento de la FBK, destacando la capacidad o
necesidad de financiamiento de la economía.
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

• En las Cuentas Corrientes y en las Cuentas de Acumulación se


registran las operaciones económicas sobre:
• Operaciones de Bienes y Servicios
• producción, consumo intermedio, consumo final,
formación bruta de capital, las exportaciones y las
importaciones.
• Operaciones de Distribución
• Remuneración de los asalariados, los impuestos a la
producción, los impuestos al ingreso, las contribuciones y
las prestaciones sociales, las transferencias corrientes y
las transferencias de capital.
• Operaciones Financieras
• Movimientos de activos y pasivos financieros
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES
Clases o Grupos de Operaciones Económicas
▪ OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS
▪ OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
▪ OPERACIONES FINANCIERAS
▪ SALDOS

El agregado económico o variable de síntesis más


relevante de este campo de las Cuentas Nacionales,
es el ingreso nacional bruto: YNB, en torno a esta
variable se dispone de una multiplicidad de
variables económicas que permiten explicar y
entender el proceso de generación, distribución,
redistribución y utilización del ingreso en la
economía.
U - IV
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
LOS CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACION

OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAN
PRODUCTIV DA
VBP M MD tp TOTAL A PRIM SECUND SERCIC TOTAL CF FBK X TOTAL TOTAL

230 46 33 5 314 PRIMARIO 15 162 35 212 57 3 42 102 314


273 86 95 63 517 MANUFACT 30 11 107 148 175 153 41 369 517
347 18 0 37 402 SERVICIOS 12 8 6 26 356 0 20 376 402
850 150 128 105 1233 CI 57 181 148 386 588 156 103 847 1233
R 26 29 112 167
OTP 3 4 8 15
EBE 144 59 207 410
VAB 173 92 327 592
VBP 230 273 475 978

Los cuadros de Oferta y Utilización, hacen referencia al esquema de consolidación de las


diversas cuentas que conforman este campo de las CN:
1. Las Cuentas de Producción por Actividad Económica
2. Las Cuentas de Generación del Ingreso por Actividad Económica, y
3. Las Cuentas de Bienes y Servicios por Productos
El objetivo de estas cuentas es la descripción de las características del funcionamiento de
la economía, relacionado con la Oferta y la Demanda y la estructura de costos.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
ESTRUCTURA GENERAL DEL CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACION

OFERTA TOAL DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

VALOR AGREGADO

LECTURA HORIZONTAL: CUADRANTES DE LA OFERTA LECTURA VERTICAL: CUADRANTES DE LA DEMANDA


TOTAL, DEMANDA INTERMEDIA Y DEMANDA FINAL INTERMEDIA Y DEL VALOR AGREGADO
VBP = CI + VAB
OT = DT VBP + M = DI + DF VBPj = a1j + a2j + a3j + ….. + aij + R + Tn + YM + CKF + EE
VBP + M + MD + tnp = CI + C + G + FBKF + VE +X
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) Equilibrio entre la oferta y la demanda
El valor de todos los bienes y servicios que ingresan al circuito
económico (oferta), tiene una correspondiente utilización
(demanda) OFERTA = DEMANDA

b) Estructura de costos de la producción


Para producir un determinado bien o servicio es necesario utilizar
insumos intermedios e igualmente utilizar factores de la
producción asumiendo costos primarios.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION = COSTOS DE PRODUCCIÓN

Toda la información macroeconómica correspondiente a la oferta y a la demanda, así


como la estructura de costos de la actividad productiva se registran en estas cuentas
de manera integrada y consolidada de manera coherente y permite a partir de las
variables de síntesis acceder a la magnitud del PIB por los tres métodos.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) PIB óptica de la Producción PIB = ∑ VABJ
OFERTA INTERNA, GENERACION DE LOS BIENES Y
SERVICIOS EN EL TERRITORIO ECONÓMICO PIB = ∑ VABJ + tp
Incorpora los impuestos que gravan a los productos

b) PIB óptica del Gasto PIB = C + FBK + X – M


DEMANDA AGREGADA O UTILIZACIÓN FINAL DE LOS
BIENES Y SERVICIOS: CONSUMO, INVERSIÓN Y
• DFI = C + FBK
EXPORTACIONES NETAS • SCX = X – M
• PIB = DFI + SCX
• PIB = C + FBK + SCX

c) PIB, óptica del Ingreso PIB = R + Tn + CKF + YM + EE


INGRESO INTERNO BRUTO O RETRIBUCIÓN A LOS
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN YIB = R + Tn + CKF + YM + EE

PIB + M = C + FBK + X
PIB + M = OFERTA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
C + G + FBK + X= DEMANDA AGREGADA

13
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) PIB óptica de la producción (Valor Bruto libre de duplicaciones):
Todo establecimiento o unidad de producción para obtener un producto, sea
un bien o un servicio, utilizan insumos intermedios, productos que ya existen
en la economía, combinados con factores de la producción como trabajo y
capital, siendo estos factores de la producción los que agregan valor a los
productos ya existentes y, por tanto , este valor agregado constituye el
aporte de la fábrica a la producción (PIB) de la economía. Ejercicios Pág 55

VAB = VBP – CI
VAB: VALOR AGREGADO BRUTO
VBP: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
CI: CONSUMO INTERMEDIO

PIB = ∑ VABJ
PIB = ∑ VABJ + tp
Incorpora los impuestos que gravan a los productos
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

a) PIB óptica del Gasto: PIB = C + FBK + X - M


Se define como el valor de la producción de los bienes y servicios destinados
a usos finales: suma del consumo final (C), el valor de la formación bruta de
capital (FBK), el valor de las exportaciones (X) y, restado el valor de las
importaciones (M). A partir de esta concepción del PIB, se puede acceder
a una serie de conceptos básicos para el análisis económico, como la oferta
agregada y la demanda agregada. Ejercicios Pág 58

Para una economía cerrada, el PIB desde el punto de vista de la


producción constituye la oferta agregada y, el PIB desde el punto de
vista del gasto, la demanda agregada PIB = C + FBK

Para una economía abierta, la oferta agregada se conforma por la suma


del PIB más las importaciones, mientras que la demanda agregada
estará constituida por PIB = C + FBK + X
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

a) PIB óptica del Ingreso: PIB = R + Tn + CKF + YM + EE


El PIB desde el punto de vista del ingreso es la retribución a los factores de la
producción por su participación en el proceso productivo. Las mismas en CN
reciben la denominación de: Remuneración de los asalariados ( R ),
impuestos netos a la producción (Tn), consumo de capital fijo (CKF), ingreso
mixto (YM), y excedente de explotación (EE). Ejercicios Pág. 60
A partir de esta concepción del PIB, puede derivarse una variedad de
otros conceptos muy utilizados en el análisis económico como el PIB a
costo de factores, el YIN para el conjunto de la economía, así como para
las distintas actividades económicas.
Conceptos Expresión Matemática
PIB a precios de mercado PIB = R + Tn + CKF + YM + EE
PIB a costo de factores PIBf = PIB - Tn
Producto Interno Neto PIN = PIB - CKF
PINf o Ingreso Interno Neto a costo de YINf = (PIB = YIB) – Tn - CKF
factores
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Estructura de las cuentas de oferta y utilización

CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

Cuentas de Generación Cuentas de Bienes y


Cuentas de Producción
del Ingreso Servicios

Además de estas cuentas mencionadas se destacan conceptos como:


Actividades Económicas (CNAP), los productos (CNPP) (CCP), y conceptos
relacionados con las interrelaciones entre los agentes económicos como las
operaciones económicas.
Para ello es fundamental el ordenamiento o calcificación de las unidades
económicas que participan en la actividad productiva, así como de los productos
que ingresan al circuito económico, en categorías compatibles y coherentes para
posibilitar la medición de la economía.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

Los Productos:
• Bienes
• Servicios

Productos de Mercado y productos no de mercado:


• Producto de mercado
• Producto de no mercado
• Producto para uso final propio

Las Operaciones Económicas:


Se refieren a todas las interrelaciones económicas de naturaleza
económica que se llevan a cabo entre los agentes económicos, los
que se clasifican u ordenan a determinadas características
homogéneas.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

Las operaciones económicas y saldos en las cuentas de Oferta y Utilización

Grupos Operaciones Económicas


Operaciones económicas sobre bienes Producción
y servicios Consumo Intermedio
Consumo Final
Formación Bruta de Capital F.
Variación de Existencias
Exportaciones
Importaciones
Operaciones de Distribución Remuneración de Asalariados
Impuestos Netos a la Producc.
Otros Consumo de Capital Fijo
Saldos Valor Agregado
Excedente de Explotación
Ingreso Mixto
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Las Cuentas de producción:
Describen las características sobre la generación o producción de
los bienes y servicios en la economía. VAB = VBP - CI
En la cuenta de producción de una actividad económica cualquiera, el
valor bruto de la producción está valorado a precios básicos.

Cuenta de Producción
(modelo estándar para una actividad económica cualquiera)
Consumo Intermedio Valor Bruto de la Producción
Valor Agregado Bruto

Cuenta de Producción
(modelo estándar para la economía en su conjunto)
Consumo Intermedio Valor Bruto de la Producción
Valor Agregado Bruto (PIB) Impuestos Netos a los Productos

PIB = ∑VABJ +tp


LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
La producción o valor bruto de la producción:
Se refiere al valor de los bienes y servicios producidos en el
territorio económico durante un determinado periodo de tiempo,
por los agentes económicos residentes.
VBP = ∑Qi*Pi
Se registran y valoran en el momento en que los productos surgen del
proceso de producción, es decir, la valoración se define en el
establecimiento del productor y por lo tanto, no incluye los márgenes de
distribución correspondientes así como tampoco los impuestos a los
productos

La producción de bienes abarca a todos los bienes producidos, sea


esto suministrados a otras unidades económicas y, aquellos
destinados para el autoconsumo o para uso final propio. Mientras que
la producción de servicios comprende a aquellos que son
suministrados a otras unidades económicas incluyendo el servicio
doméstico y el alquiler de vivienda ocupadas por sus propietarios.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

Valor Bruto de la Producción Procedimientos de medición


1. A partir de las cantidades de VBP = ∑Qi*Pi
bienes y servicios producidos
2. A partir de los destinos de los VBP = UI + UF
productos
3. A partir de los costos de VBP = CI + VAB
producción
4. A partir de las ventas de bienes y VBP = Ventas + Ve
servicios
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Territorio económico:
Se entiende por territorio económico el espacio comprendido dentro de las
fronteras políticas de un país incluyendo el espacio aéreo y las aguas
territoriales; y, los espacios o enclaves territoriales en el resto del mundo
claramente delimitados, que pueden ser propiedades del gobierno o
poseerlos en alquiler, como las embajadas, consulados, bases militares,
estaciones científicas u otras similares.

Residencia:
Se considera que un agente económico es residente cuando tiene un
centro de interés económico en el territorio económico de un determinado
país, en el cual o desde el cual realiza actividades y transacciones
económicas significativas de manera indefinida o durante un periodo
prolongado de tiempo que abarque doce meses o más.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Producción principal y producción secundaria:
Un establecimiento o unidad de producción se dedica a una actividad
productiva específica que constituye su razón de ser, su producción
principal o producción típica, cuyo valor es cuantitativamente el más
significativo.
En el desarrollo de su actividad productiva puede obtener otros productos
cuyo valor de producción puede ser marginal o de menor importancia
cuantitativa, a lo que se le denomina producción secundaria o producción
atípica.
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) Generación del Producto (Oferta) pág. 74
Cuentas de producción
Actividad Económica A1
CI 0 VBP 5.000
VAB 5.000
Actividad Económica A2
CI 5.000 VBP 18.000
VAB 13.000
Actividad Económica A3
CI 18.000 VBP 30.000
VAB 12.000
Actividad Económica para la Economía

CI 23.000 VBP 53.000


VAB 30.000
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
a) Generación del Producto (Oferta) pág. 74

Cuadro de síntesis de producción

Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 0 5.000 18.000 23.000
VAB (PIB) 5.000 13.000 12.000 30.000

PIB =
∑VABj
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
b) Destino de la producción (demanda agregada)

Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 5.000 18.000 0 23.000
DF(PIB gasto) 0 0 30.000 30.000

PIB = C
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
c) Ingreso derivado de la actividad productiva

Total
VARIABLES A1 A2 A3
Economía
VBP 5.000 18.000 30.000 53.000
CI 0 5.000 18.000 23.000
VAB(PIB) 5.000 13.000 12.000 30.000
R 2.000 5.500 7.200 14.700
EBE 3.000 7.500 4.800 15.300

LAS REMUNERACIONES DE ASALARIADOS: EL EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN Y


EL INGRESO MIXTO:
• Sueldos y salarios
• Contribuciones sociales de los Son dos denominaciones alternativas del
empleadores saldo correspondiente a la cuenta
• Contribuciones Sociales Efectivas Generación del Ingreso.
• Contribuciones sociales Imputadas
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Los impuestos netos a la producción:
Se le da el nombre de impuestos a la producción en las Cuentas
Nacionales, a aquellos impuestos conocidos como “impuestos indirectos” y
son pagos obligatorios que los agentes económicos hacen al gobierno.

Según como afectan a la producción, se distinguen dos categorías de


impuestos:
• Los impuestos a los productos (grava al producto)
• Los otros impuestos a la producción (grava la actividad económica)

Impuestos netos a la producción = Impuestos a la producción - subsidios

Tn = Tp - Sb
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
• Los impuestos netos a los productos:
Son aquellos que se pagan sobre los bienes y servicios, cuando estos se
producen, suministran, venden, transfieren o se disponen de otra manera
por sus productores (IVA, ISC, impuestos a las importaciones)

Los impuestos a los productos, tienen una singular importancia en la


valoración de las transacciones de bienes y servicios y por lo tanto en la
formación de precios.
Si el valor de la producción excluye estos impuestos se considera que
está expresada en valores básicos.

Si a estos precios básicos se agregan los impuestos netos a los


productos, se determina los denominados precios de productor, y
finalmente si a estos precios de productor se agregan los márgenes de
distribución, se determinan los precios de comprador.
Tanto los precios de productor como de comprador, son precios de
mercado
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
• Los otros impuestos netos a la producción:
Se refieren a todos los demás impuestos netos a la producción, que gravan
a la producción en sí y que no se identifican directamente con algún
producto especifico e independientemente de la cantidad producida.
Ejemplo: Los certificados o permisos de funcionamiento, las licencias o
permisos de circulación y otros similares.

Los impuestos netos a la producción y el PIB

La inclusión o no de los impuestos a la producción en las variables utilizadas


en el análisis económico permite establecer la diferencia entre los
conceptos a costo de factores y a precios de mercado:
Cuando incluye: a precios de mercado
Cuando excluye: a costo de factores
Formación de los precios
1. PRODUCTOR UM 3. MINOSRISTA UM
a) Precio de compra al
a) Precio Básico 100 Mayorista 120
b) Impuesto al Producto 19 b) Margen comercial 30% 36
c) Precio a Pagar por el
Mayorista 119 c) Precio de Venta 156
d Impuesto al producto 30
e) Precio a Pagar por el
Consumidor 186
2. MAYORISTA RESULTADO FINAL
a) Precio de compra al
Productor 100 a) Ingreso del Productor 100
b) Margen comercial 20% 20 b) Ingreso del Mayorista 20
c) Precio de Venta 120 c) Ingreso del Minorista 36
d Impuesto al producto 23 d) Ingreso del Gobierno 30
e) Precio a Pagar por el
Minorista 143

TOTAL OFERTA 186 TOTAL DEMANDA 186


Matriz de Oferta Total

33
Matriz de Demanda Intermedia

34
Matriz de Demanda Final

35
Demanda Total de la Economía

36
Matriz de Valor Agregado

37
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

OT = DT
VBP + M + MD + Tp = DI + C + FBK + X

38
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

CASO 1
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACION
OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAND
TOTAL PRODUC TOTAL- TOTAL- A TOTAL
VBP M MD tp -OT TIVA SP SM SS DI CF FBK X DF
23.000 4.600 3.300 525 31.425 PRIMAR 1.490 16.230 3.450 21.170 5.725 300 4.230 10.255 31.425
27.300 8.600 9.500 6.300 51.700 MANUFA 2.952 1.050 10.724 14.726 17.549 15.325 4.100 36.974 51.700
34.700 1.800 0 3.675 40.175 SERVICIO 1.150 800 600 2.550 35.550 0 2.075 37.625 40.175
85.000 15.000 12.800 10.500 123.300 CI 5.592 18.080 14.774 38.446 58.824 15.625 10.405 84.854 123.300
R 2.600 2.900 11.254 16.754
OTP 300 400 800 1.500
KCF 1.200 1.350 4.404 6.954
YM 7.800 1.800 4.900 14.500
EE 5.508 2.770 11.368 19.646
VAB 17.408 9.220 32.726 59.354
VBP 23.000 27.300 47.500 97.800
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

CASO 2
CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACION
OFERTA TOTAL (OT) ACTIV. DEMANDA INTERMEDIA (DI) DEMANDA FINAL (DF) DEMAND
TOTAL PRODUC TOTAL- TOTAL- A TOTAL
VBP M MD tp -OT TIVA SP SM SS DI CF FBK X DF
23.000 4.600 3.300 525 31.425 PRIMAR 1.490 16.230 3.450 21.170 5.725 300 4.230 10.255 31.425
27.300 8.600 9.500 6.300 51.700 MANUFA 2.952 1.050 10.724 14.726 17.549 15.325 4.100 36.974 51.700
47.500 1.800 -12.800 3.675 40.175 SERVICIO 1.150 800 600 2.550 35.550 0 2.075 37.625 40.175
97.800 15.000 0 10.500 123.300 CI 5.592 18.080 14.774 38.446 58.824 15.625 10.405 84.854 123.300
R 2.600 2.900 11.254 16.754
OTP 300 400 800 1.500
KCF 1.200 1.350 4.404 6.954
YM 7.800 1.800 4.900 14.500
EE 5.508 2.770 11.368 19.646
VAB 17.408 9.220 32.726 59.354
VBP 23.000 27.300 47.500 97.800
MODELO DE INSUMO PRODUCTO
ACTIVIDAD DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL OFERTA T = DEMANDA T
PRODUCTO A1 A2 A3 DI F Q
A1 a11 a12 a13 D1 F1 Q1
A2 a21 a22 a23 D2 F2 Q2
A3 a31 a32 a33 D3 F3 Q3
CI CIA1 CIA2 CIA3 CI = DI F Q
Y YA1 YA2 YA3 Y
Q Q1 Q2 Q3 Q

Los COU Tienen limitaciones para el análisis económico prospectivo,


relacionadas principalmente con el impacto en el sistema económico
como consecuencia de cambios en la demanda agregada o cambios en
el valor agregado…, Sin embargo, del COU se puede derivar el MODELO
DE INSUMO PRODUCTO, como un COU simétrico y cuadrado , a partir
del cuál se pueden encarar estos enfoques analíticos.
MODELO DE INSUMO PRODUCTO
MODELO DE INSUMO PRODUCTO

El cuadrante del Valor Agregado Y se refiere al VAB


que se genera en el proceso productivo y está
constituido por la retribución a los factores de la
producción.

ACTIVIDAD DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL OFERTA T = DEMANDA T


PRODUCTO A1 A2 A3 DI F Q
A1 a11 a12 a13 D1 F1 Q1
A2 a21 a22 a23 D2 F2 Q2
A3 a31 a32 a33 D3 F3 Q3
CI CIA1 CIA2 CIA3 CI = DI F Q
Y YA1 YA2 YA3 Y
Q Q1 Q2 Q3 Q
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Los ratios del CI serán: en una lectura vertical del


modelo encontramos para cada vector columna de
los cuadrantes de la DI y del VAB, los costos en que
incurren los productores en el proceso de
producción: Q = CI + Y esto es el VBP desde el
punto de vista de los costos de producción.

De manera que la suma de los ratios del CI y del


Valor agregado será igual a 1: CI/Q + Y/Q = 1
El CI está constituido por los elementos aij, el CI del
sector 1 = a11 + a21 + a31= CIA1
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Los ratios del CI serán:


w11 = a11/Q1; w21= a21/Q1; w31= a31/Q1, es decir:

w11+w21+w31 = CIA1/Q1 De tal manera que para


nuestro ejemplo tenemos una matriz de coeficientes
técnicos wij, tal como:
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Ahora, si practicamos una lectura horizontal del


modelo, encontraremos ecuaciones que nos define
el destino que sigue la producción en la economía:
Uso intermedio (DI), uso final (DF= Y)
Q = DI + F, es decir: Siguiendo el modelo de nuestro
ejemplo, tendremos el siguiente conjunto de
ecuaciones:

a11 + a12 + a13 + F1 = Q1 Q1 - a11 - a12 - a13 = F1


a21 + a22 + a23 + F2 = Q2 Q2 - a21 - a22 - a23 = F2
a31 + a32 + a33 + F3 = Q3 Q3 - a31 - a32 - a33 = F3
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Introduciendo en este conjunto de ecuaciones, los


coeficientes técnicos insumo producto: wij

Q1 – w11Q1 – w12Q2 – w13Q3 = F1


Q2 – w21Q1 – w22Q2 – w23Q3 = F2
Q3 – w31Q1 – w32Q2 – w33Q3 = F3

(1-w11) – w12 – w13 Q1 F1


Ordenando y -w
expresando
21
(1-w22) – w23de manera
Q2 = matricial:
F2
-w31 – w32 + (1-w33) Q3 F3
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Simplificando la expresión anterior tendremos:

(1 – Wij)*Q = F

Dónde: (1 – Wij), es la matriz de Leontief que puede


observarse restando de la matriz identidad, la matriz de
coeficientes técnicos.
Para la previsión económica, las variables exógenas se
ubican dentro de la demanda final F de tal manera que es
útil expresar la producción en función de la demanda
agregada:

Q = (1 – Wij)-1 * F
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

…y de esta manera analizar el cambio que pueda producirse


en la actividad económica, debido a un cambio autónomo
en algunos de los componentes de la demanda final (F)

Q = f(F) Δ Q = f(ΔF)

Dónde: (1 – Wij)-1, es la matriz de requerimientos directos e


indirectos por unidades de demanda Final:

Esto es: Un cambio autónomo en alguno de los


componentes de la demanda agregada, provocará una
reacción en cadena en todo el sistema económico.

Esta Matriz de requerimientos directos e indirectos por


unidad de demanda final, es la matriz inversa de Leontief.
UNIDAD V
LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

Las Cuentas Económicas Integradas constituyen el campo del


marco central del sistema de Cuentas Nacionales
correspondiente a las Cuentas de los Sectores Institucionales,
en el cuál se consolida de manera coherente e integrada la
información macroeconómica relacionada con:

▪ La Generación, distribución, redistribución y utilización del ingreso.


▪ La conformación del proceso de acumulación en la economía y la
formación del ahorro interno.
▪ Las características sobre las fuentes de financiamientos de la inversión.
▪ La capacidad o necesidad de financiamiento de la economía y el
movimiento de activos y pasivos financieros en el sistema económico.
UNIDAD V

LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS

CUENTAS CORRIENTES CUENTAS DE ACUMULACIÓN

PRODUCC DISTRIBUCIÓN UTILIZACIÓN CUENTA DE CUENTA


IÓN DEL INGRESO DEL CAPITAL FINANCIERA
INGRESO

Generación Distribución Distribución


del Ingreso Primaria del Secundaria
Ingreso del Ingreso
CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CUENTAS CORRIENTES CUENTAS DE ACUMULACIÓN

PRODUCCIÓN CAPITAL

GENERACIÓN
DEL INGRESO FINANCIERA

DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO PRIMARIO

DISTRIBUCIÓN
SECUNDARIA DEL INGRESO

UTILIZACIÓN DEL INGRESO


LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

RESTO DEL MUNDO


UNIDADES
INSTITUCIONALES NO ECONOMÍA
RESIDENTES

UNIDADES INSTITUCIONALES RESIDENTES

SOCIEDADES SOCIEDADES GOBIERNO


NO FINANCIERAS GENERAL HOGARES ISFLSH
FINANCIERAS

UNIDAD INSTITUCIONAL: ES UNA ENTIDAD ECONÓMICA CON CAPACIDAD POR DERECHO PROPIO DE
POSEER ACTIVOS, CONTRAER PASIVOS Y DESARROLLAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS CUALES ES
DIRECTAMENTE RESPONSABLE ANTE LA LEY.
SECTOR INSTITUCIONAL: CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES CON CARACTERÍSTICAS
LOS SECTORES INSTITUCIONALES

LA ECONOMIA SE CONSTITUYE POR UN CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES


RESIDENTES. UNA UNIDAD INSTITUCIONL ES AQUELLA CAPAZ DE POSEER ACTVOS,
CONTRAER PASIVOS, REALIZAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y TRANSACCIONES CON
OTRAS UNIDADES INSTITUCIONALES

EN LA ECCONOMÍA COEXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE UNIDADES ECONÓMICAS QUE


PUEDEN CONSIDERARSE COMO UNIDADES INSTITUCIONALES, QUE INTERACTÚAN ENTRE
SI A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES MERCADOS.

HOGARES ENTIDADES JURIDICAS


PERSONAS O GRUPO DE PERSONAS O SOCIALES

UN HOGAR, ES UNA UNIDAD INSTITUCIONAL QUE SE UNA ENTIDAD JURIDICA O SOCIAL ES AQUELLA UNIDAD
CONSTITUYE POR UNA PERSONA O UN GRUPO DE PERSONAS INSTITUCIONAL QUE TIENE PERSONERÍA JURÍDICA PROPIA, ES
QUE COMPARTEN UNA MISMA VIVIENDA QUE JUNTAN TOTAL DECIR, ES RECONOCIDA POR LA LEY, CON INDEPENDENCIA DE LAS
O PARCIALMENTE SU INGRESO PARA UTILIZARLOS EN EL PERSONAS U OTRAS ENTIDADES QUE SON TITULARES O EJERCEN
CONSUMO COLECTIVO DE BIENES Y SERVICIOS CONTROL SOBRE ELLAS. POR TANTO, REALIZA ACTIVIDADES
PRINCIPALMENTE DE ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO ECONÓMICAS EN NOMBRE PROPIO ASUMIENDO TODA LAS
RESPONSABILIDADES JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
LOS HOGARES

UN HOGAR, ES UNA UNIDAD INSTITUCIONAL CONSTITUIDA POR UNA PERSONA O UN GRUPO DE


PERSONAS QUE COMPARTEN COLECTIVAMENTE EL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS
PRINCIPALMENTE DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN, JUNTANDO TOTAL O PARCIALMENTE SU
INGRESO O RIQUEZA, CON EXCEPCIÓN DEL PERSONAL DOMÉSTICO QUE VIVE EN EL MISMO
LOCAL.

SE RECONOCE A LOS HOGARES COMO EL SECTOR INSTITUCIONAL QUE


FUNDAMENTALMENTE CUMPLE LA FUNCIÓN DE CONSUMO EN LA ECONOMÍA. SIN EMBARGO,
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE CUMPLEN LOS HOGARES PUEDE SER MÁS VARIADA QUE EL
DE UNA ENTIDAD JURÍDICA O SOCIAL CUYA ACTIVIDAD SE RESTRINGE A LOS FINES PARA LOS
CUALES SE CREAN. LOS HOGARES ADEMÁS DE CUMPIR LA FUNCIÓN CONSUMO, PUEDEN
ENCARAR TAMBIÉN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COMO EMPRESAS NO CONSTITUIDAS EN
SOCIEDAD.

HOGARES COMO CONSUMIDORES HOGARES COMO PRODUCTORES

JUNTAN TOTAL O PARCIALMENTE SUS INGRESOS Y EMPRESAS NO CONSTITUIDAS EN SOCIEDAD


COMPARTEN LA MISMA VIVIENDA Y EL CONSUMO DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS
COLECTIVO DE BIENES Y SERVICIOS DE MERCADO
* Las cuenta de capital, describen las características sobre el
movimiento de los activos no financieros en la economía, es decir,
sobre el proceso de acumulación o inversión y sus correspondientes
fuentes de financiamiento.
* La cuenta capital es la última de la secuencia de las cuentas NO
financieras de la economía
* Se distinguen la formación bruta de capital fijo y la variación de
existencias, que dan origen al concepto utilizado en el enfoque
macroeconómico como formación bruta de capital o inversión. Las
cuentas nacionales incluyen en este concepto a los objetos valiosos
aunque estos no son utilizados como un factor de producción en la
actividad productiva y sus rasgos son muy disímiles a la formación
bruta de capital fijo y la variación de existencias.
* Esta cuenta se enlaza con la cuenta de utilización del ingreso
mediante el ahorro bruto y con la cuenta financiera mediante el
préstamo neto
* La cuenta financiera es la última de la secuencia de cuentas de los
sectores institucionales y de la economía en su conjunto. Describe las
características de la economía relacionadas con el movimiento de
activos y pasivos financieros.
* El movimiento de activos financieros se refiere a las transacciones
relacionadas con las compras y las ventas de los mismos, por lo tanto,
la “adquisición neta de activos financieros” es la diferencia entre la
adquisición (compra) menos la disposición (venta) de activos
financieros. Igualmente, la “emisión neta de pasivos financieros”, es el
resultado del aumento o emisión de pasivos menos su disminución o
cancelación de obligaciones (pasivos financieros).
* La cuenta financiera se enlaza con la cuenta de capital, mediante el
préstamo neto, que es el saldo tanto de las cuentas no financieras
como de la cuenta financiera.
LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES

Valores a precios Corrientes y a Precios Constantes:


Los agregados económicos en las cuentas nacionales están
expresados en términos de valor o unidades monetarias y, en
general principalmente las operaciones de bienes y servicios,
pueden descomponerse en sus dos elementos básicos: Precio (P) y
Cantidad (Q)
ΔV = ΔQ*ΔP (Precios
Vt = Qt*Pt Corrientes
V = P*Q
ΔV = ΔQ (Precios
Vkt = Qt*P0 Contantes
V = VALOR

Q = CANTIDAD

P = PRECIO

t = PERIODO ACTUAL

0 = PERIODO BASE

IVF = IND. VOL. FISICO

IP = IND. DE PRECIO
LAS Cuentas Nacionales a Precios constantes

PRIMER ESCENARIO: Sólo Incremento Precios TERCER ESCENARIO: Incremento simultaneo de PyQ
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
Producc. leche en litros 1000 1000 Producción de leche en litros 1000 1050
Precio unitario por litros 1,0 1,5 Precio unitario por litros 1,0 1,5
Valor de Producción 1000 1500 Valor de Producción 1000 1575
Incremento del predio ….. 50,0% Incremento del precio ….. 50,0%
Aumento de la Cantidad ….. 0,0% Aumento de la Cantidad ….. 5,0%
Incremento del Valor ….. 50,0% Incremento del Valor ….. 57,5%

SEGUNDO ESCENARIO: Sólo Incremento de Q CUARTO ESCENARIO: Sin variación PyQ


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
Producción de leche en litros 1000 1050 Producción de leche en litros 1000 1050
Precio unitario por litros 1,0 1,0 Precio unitario por litros 1,0 1,5
Valor de Producción 1000 1050 Valor de Producción 1000 1575
Incremento del predio ….. 0,0% Incremento del predio ….. 50,0%
Aumento de la Cantidad ….. 5,0% Aumento de la Cantidad ….. 5,0%
Incremento del Valor ….. 5,0% Incremento del Valor ….. 57,5%
CRECIMIENTO e INFLACIÓN
PIB 2012 2013 2014 2015
PIB a Precios Corrientes 108.832 125.152 137.798 142.003
PIB a Precios Constantes 23.637 26.955 28.228 29.064
DIP 460,4 464,3 488,2 488,6
INFLACIÓN ….. 0,8 5,1 0,1
CRECIM ECONOMIA ….. 14,0 4,7 3,0
CREC A PREC CORR 15,0 10,1 3,1
EL PERIODO BASE EN LAS CUENTAS
¿Que es un periodo base?: Es un NACIONALES
momento en el tiempo, en el cual se aísla el efecto de
los precios con la finalidad de obtener el valor de las variables sin el efecto de los
mismos, de tal mañera que el comportamiento de la variable se explique únicamente
por el comportamiento de la cantidad o los volúmenes físicos correspondientes.

¿Por qué cambiar el periodo base?: Los rasgos característicos de la economía, no son
fijos o estáticos, cambian en función de la dinámica económica de los agentes
económicos: La dinámica de la población, de las empresas, de los gobiernos, y la
dinámica del sector externo.

¿Que se requieren para un cambio de año base?: Un periodo base debe ser
fundamentalmente representativo de las circunstancias actuales de la economía, es
decir, debe ser un periodo reciente.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE VARIABLES A PRECIOS CONSTANTES
▪ El Proceso de elaboración de variables económicas a precios constantes se
denomina: Deflactación y consiste en expresar el valor de dichas variables aislando el
efecto de los precios.
▪ Hay dos formas de obtención de las variables a precios constantes: la Extrapolación
y la Deflación:

PROCESO DE
DEFLACTACIÓN

EXTRAPOLACIÓN DEFLACIÓN
ÍNDICES LASPEYRES PAASCHE
ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO

ÍNDICE DE PRECIOS

También podría gustarte