Está en la página 1de 403

Fisiología del Aparato

Reproductor Masculino
Situados en la región retroperitoneal

El hilio renal corresponde aproximadamente


a las apófisis transversa de la primera
vértebra lumbar.

El polo superior izquierdo queda a la altura


de la 11ª costilla, el polo superior
derecho un poco más bajo, por la
posición del hígado.

Al nacer el riñón mide 4 – 5 cm de largo


para llegar a 10 – 12 cm en el adulto.

El peso promedio del riñón del RN es de 23


gr. y de 125 gr. en el adulto.
El riñón está envuelto
por una cápsula
renal, fibrosa, delgada
y resistente
El parénquima renal
compuesto por la
sustancia medular
central formada por 8 a
12 pirámides cónicas de
Malpighi en
cada riñón.
Cada 4 a 7 pirámides
forman una papila
(cáliz menor).
La sustancia cortical
contiene los
glomérulos.
En el tejido se encuentran
los vasos arteriales,
venosos y linfáticos y
los nervios del riñón.
 La unidad funcional del riñón es la
nefróna
 Formada por TUBULOS con
funciones secretoras (corteza) y
excretoras (medula)
 El corpúsculo de Malpighi
comprende una cápsula ( de
Bowman) en cuyo interior está el
glomérulo, formado por capilares
sanguíneos.
 El numero total de glomérulos es
de aproximadamente dos millones
en el ser humano.
 El glomérulo se continúa con el
túbulo contorneado proximal,
luego el Asa de Henle con su
porción ascendente y descendente
y el túbulo contorneado distal
 Es conducto irregularmente
calibrado, de 25 cm de longitud
y 3 – 6 mm de diámetro.
 En el curso de su trayecto el
uréter desciende por la parte
posterior de la cavidad
abdominal, cruza los grandes
vasos ilíacos y penetra en la
vejiga a través del meato ureteral.
 Presenta tres
estrechamientos
 - Unión pielo - ureteral
 - Cruce de los vasos ilíacos
 - Unión uretero – vesical
 Recoge la orina y la
conserva hasta su
evacuacion.
 Localizada detrás de la sínfisis
púbica, delante del recto
 Su capacidad es de 400
ml en el hombre y 500 ml en la
mujer. ( Al nacer tiene una
capacidad de 20 a 50 ml). Su
capacidad máxima es de 2 a 3
litros; la cantidad de orina que
provoca el deseo de orinar es
de 125 a 350 ml.
 En su base presenta el
trígono vesical, zona triangular
limitada por los orificios
ureterales y
cuello vesical
 Histologia
 Está constituida por dos
túnicas: una muscular
que tiene fibras
longitudinales,
circulares y fascículos
dirigidos en sentidos
diferentes y una
mucosa, muy resistente
y elástica
 Útero
 Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará
el feto. . El cérvix o cuello uterino presenta una
porción supravaginal (2/3) y una porción intravaginal
(1/3) denominada hocico de tenca, que muestra en su
superficie el orificio cervical externo

 Vagina
 Canal que comunica con el exterior,
conducto por donde entrarán los
espermatozoides.

 Labios mayores
 Pliegues de piel cubiertos de vello.

 Labios menores
 Repliegues de piel sin vello, con muchas
terminaciones nerviosas y glándulas.

 Clítoris
 Órgano eréctil situado en la confluencia superior de
los labios menores, con muchas terminaciones
nerviosas.
 Ovarios:
 Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto
femenino.
 Trompas de Falopio
 Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce
la fecundación. Podemos dividirlas en tres zonas: la porción inters-ticial de
≈ 1 cm, que es la que se introduce en los cuernos uterinos y se abre en la
cavidad, la porción ístmica, de 2- 4 cm y la porción ampular, que es la zona
más gruesa que termina en forma de embudo en las fimbrias
 Pene
 Órgano copulador. Presenta gran
cantidad de terminaciones nerviosas.
formado por el cuerpo esponjoso y los
cuerpos cavernosos.

 Escroto
 Bolsa que recubre y aloja los
testículos.
 Epidídimo
 Está constituido por la reunión y
apelotonamiento de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa con el
conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud
por 12 mm de ancho.
 Testículos
 Órgano par. Produce el gameto
masculino: el espermatozoide.
 Conductos deferentes
 Rodeados de músculo liso, cada uno de
30 cm de largo aproximadamente.
Transporta los espermatozoides desde el
testículo a la uretra.
 Vesículas seminales
 Glándulas que producen líquido
seminal. Sirve de alimento al
espermatozoide.
 Próstata
 Glándula que produce líquido prostático,
permite la supervivencia del
espermatozoide.
 Uretra
 Conducto que recorre el pene y lleva los
espermatozoides al exterior. Forma parte,
también, del aparato excretor.
ESPERMATOGÉNESIS
Ocurre al inicio dela pubertad
Temperatura normal 37° Celsius SE PRODUCE EN LOS
Temperatura optima para TÚBULOS SEMINÍFEROS
producir espermatozoides: 34°
CelsiusEn este proceso es necesario pasar de unas células
diploides, inmóviles e indiferenciadas a otras
haploides, móviles y muy diferenciadas.

Células diploides (2n) Célula haploide es aquella


son las células que que contiene un solo
tienen un número juego de cromosomas o la
doble de cromosomas, mitad
es decir, poseen dos (n) del número normal
series de cromosomas. de cromosomas, en células
diploides (2n).
ESPERMATOGÉNES
ESPERMATICITOGÉNES.

1. Fase de proliferación 2. Fase de crecimiento


3. Fase de maduración
ESPERMIOGÉNESIS
ESPERMIOHISTOGÉNESIS
Este proceso se lleva a cabo en cuatro eventos que ocurren
simultáneamente:
ESTRUCTURA DEL
ESPERMATOZOID
E Cabeza: 4,5 um de
largo, núcleo: 23
cromosomas

Cola
1. Cuello: Centriolos
2. Intermedia: Mitocondrias
3. Principal: Porción larga
4. Terminal: Porción final.
REGULACIÓN HORMONAL
Esta regulación se produce por retroalimentación
negativa desde el hipotálamo, que actúa en la
hipófisis, y finalmente en el testículo.

Las hormonas responsables son:


* Testosterona
* FSH u hormona foliculoestimulante
* LH u hormona luteinizante
* Inhibina
La LH estimula a las células de Leydig

Secretar testosterona en los testículos

Por retroalimentación negativa la T inhibe la


secreción de:
LH x células gonadotropinas del lóbulo anterior
de la hipófisis
GnRH x células secretoras hipotalámicas

En células diana la enzima 5 a reductasa


convierte la T en andrógeno (DHT)

La FSH y T sobre células de sertoli estimulando


secreción de la proteína ligadora de andrógenos
(ABP) hacia los túbulos

ABP + T. La T estimula los pasos finales de la


espermatogénesis dentro de los túbulos s.

Las células de sertoli liberan inhibina – sobre


FSH por parte de la adenohipófisis.
CONTROL DE NIVELES DE
TESTOSTERONA POR
RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA
FUNCION
TETOSTERONA
2. EFECTOS
1. ACCIONES SECUNDARIOS
SEXUALES
desarr
olla

promueve
aumen
estimula ta
3. Acciones Metabólicas:
•Aumento de la síntesis de
proteínas.

•Incremento de la retención de
nitrógeno y balance de N positivo.

•Acción miotrófica

•Aumento de la estatura y peso


corporal
• Retención de sodio, cloro y agua:
acción mineralcorticoide. Y de fósforo
y potasio.

* Estímulo de la eritropoyesis
Espermatozoide Liquido
z Seminal
Proteínas
Glucos
a

Aminoácido Fósforo
s

Vitamina Colestero
C l

Potasio Zinc
Túbulo Seminífero del
Testículo

Epidídimo

Conductos Deferentes

Vesículas Seminales

Próstata

Uretra

bulbar
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN
• La erección de pene es una serie compleja de eventos vasculares que culminan en la acumulación de sangre
bajo presión y la rigidez del órgano.

• El tejido eréctil comprende múltiples interconexiones de los espacios sinusoidales o lacunares. La pared
lacunar o trabécula contiene los elementos fibromusculares contráctiles, consistiendo en musculo liso, elastina
y colágeno.

• El acumulo de sangre dentro del cuerpo


cavernoso determina el establecimiento de una erección.
FASES DE LA ERECCIÓN
• - Fase 0: Es la fase de Flacidez. En ésta el pene se mantiene bajo un control adrenérgico,

• Fase 1: Es la fase Latente de llenado.: Cuando el mecanismo de erección se inicia por cualquier estímulo, se
ha demostrado que el neurotransmisor principal en la erección es no adrenérgico, no colinérgico y se le ha
identificado como óxido nítrico.

• Fase 2: Es la fase de Tumescencia: La liberación de neurotransmisores en las terminaciones nerviosas y del


endotelio, producen relajación del músculo liso de las paredes trabeculares.
• El mecanismo veno-oclusivo se ha activado
FISIOLOGÍA DE LA
ERECCIÓN
• Estudios
hemodinámicos
Cavernosometria y
la
cavernosografia.

• La túnica
albugínea
llega a su
máxima
capacidad.

• Disminuye el flujo sanguíneo y


el pene regresa a su estado de
flacidez.
IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA

• Asegurar la supervivencia de la especie


• Propagación de la especie
• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios

FUNCIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


• Secreción de Andrógenos
• Producción, transferencia e introducción del esperma
maduro en el tracto reproductor femenino

ANDRÓGENOS:
Hormonas sexuales masculinas.
ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS

a) Órganos esenciales
• Gónadas

b) Órganos accesorios
• Conductos reproductores (genitales)
• Glándulas reproductoras accesorias
• Estructuras de soporte

GAMETOS:
Células sexuales
(Espermatozoides y óvulos)
GÓNADAS
TESTÍCULOS
Glándulas ovoides que se encuentran en el saco escrotal y están
suspendidas por su anclaje al tejido escrotal y por los cordones
espermáticos.

a. Conductos aferentes: vasos sanguíneos testiculares


b. Túnica albugínea: cápsula fibrosa que encierra cada
testículo y que dentro de la glándula da origen a los
lobulillos
c. Lobulillos: compartimientos de la glándula que contiene
células intersticiales (de Leydig) y de uno a tres conductos
seminíferos
d. Rete Testis: plexo formado por los conductos de cada
lóbulo y da origen a los conductos espermáticos (conductos
eferentes)
FUNCIÓN DE LOS TESTÍCULOS

1. Espermatogénesis, producción de espermatozoides,


gametos o células reproductoras masculinas.

2. Secreción hormonal (esteroidogénesis), principalmente de


Testosterona por las células de Leydig.
ESPERMATOZOIDES

Célula haploide que constituye el gameto masculino. Formados por una cabeza (cubierta por
un acrosoma), cuello, pieza media y cola; la cola está dividida en una pieza principal y
una corta terminación.
CÉLULAS DE SERTOLI

Irregulares y elongadas, son células de soporte que proporcionan apoyo mecánico y


protección a las células germinales en desarrollo. También desempeñan un papel activo
en la eventual liberación de espermatozoides maduros hacia la luz de los conductos
seminífermos. Estas células tienen forma cilíndrica y se extienden desde la membrana
basal a la superficie luminal del túbulo.

Existen uniones estrechas entre las células de Sertoli adyacentes, que dividen el túbulo en
dos compartimientos que albergan a las células con actividad meiótica cerca de la luz y a
las espermatogonias cerca de la membrana. Dichas uniones constituyen la barrera
hematotesticular que aísla a las células espermáticas en desarrollo del sistema
inmunitario.
ESPERMATOGÉNESI
S
Proceso por el cual las células sexuales
masculinas primitivas (esperatogonias)
se transforman en espermatozoides
maduros; comienza alrededor de la
pubertad y continúa durante toda la vida
del hombre.

División meiótica I -. Un espermatocito


primario forma dos espermatocitos
secundarior, cada uno con 23
cromosomas.
División meiótica II -. Cada uno de los dos
espermatocitos secundarios forman un
total de cuatro espermátidas.
TESTOSTERONA

A. Proporciona el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios


masculinos y de órganos accesorios, determinando el comportamiento sexual masculino
adulto.
B. Ayuda a regular el metabolismo y es denominada, a veces, “hormona anabólica” por su
fuerte efecto estimulante sobre el anabolismo proteico. Favorece el crecimiento de los
músculos esqueléticos y el crecimiento óseo.
C. Interviene en el metabolismo hídrico y electrolítico.
D. Inhibe la secreción por parte de la pituitaria anterior de las gonadotropinas, FSH y LH.
CONDUCTOS REPRODUCTORES (GENITALES)
EPIDÍDIMO
Cada epidídimo consiste en un único tubo en espiral encerrado en
una envoltura fibrosa. Se divide en cabeza, cuerpo y cola.

Función
• Vía de transporte del esperma del interior del testículo al exterior.
• Contribuye a la maduración del esperma.
• Secreta una pequeña parte del líquido seminal.
CONDUCTO DEFERENTE
Como el epidídimo, es un tubo. El conducto deferente tiene
gruesas paredes musculares. La capa muscular de este
conducto tiene a su vez otras tres capas

Función
Conecta el epidídimo con el conducto eyaculador.

CONDUCTO EYACULADOR
Tubos cortos que pasan a través de la glándula prostática
para terminar en la uretra. Se forma por la unión del
conducto deferente con los conductos de las vesículas
seminales
URETRA
Tubo que posee una membrana mucosa interna que
se extiende desde el trígono hasta el exterior del
organismo. Pasa a través de la próstata donde se une
a los conductos eyaculadores.
GLÁNDULAS REPRODUCTORAS ACCESORIAS
VESÍCULAS SEMINALES
Bolsas con circunvoluciones que se encuentran en la parte
inferior de la superficie posterior de la vejiga, directamente
frente al recto.

Función
Secretan un componente líquido viscoso y alcalino del semen,
rico en fructuosa; también contiene prostaglandinas, sustancias
que se afirma influyen en la formación del AMP cíclico.
GLÁNDULA PROSTÁTICA
Glándula compuesta tubuloalveolar que se localiza debajo de la
vejiga. En su centro se encuentra un pequeño agujero a través del
cual discurre la uretra.

Función
Secretan una sustancia fina y alcalina que constituye el 31% del
volumen del líquido seminal.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES
También Glándulas de Cowper (glándulas compuestas
tubuloalveolares). Estructuras pequeñas que desembocan en la
uretra

Función
Secretan un líquido alcalino que forma parte del semen en un
5%
GLÁNDULA PROSTÁTICA
Glándula compuesta tubuloalveolar que se localiza debajo de la
vejiga. En su centro se encuentra un pequeño agujero a través del
cual discurre la uretra.

Función
Secretan una sustancia fina y alcalina que constituye el 31% del
volumen del líquido seminal.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES
También Glándulas de Cowper (glándulas compuestas
tubuloalveolares). Estructuras pequeñas que desembocan en la
uretra

Función
Secretan un líquido alcalino que forma parte del semen en un
5%
ESTRUCTURAS DE SOPORTE
ESCROTO
Saco cubierto por piel y suspendido de la región perineal. Dividido
en dos compartimientos. Contiene a los testículos, el epidídimo y la
parte inferior del cordón espermático. Los músculos dartos y
cremáster elevan el saco escrotal.

PENE
Estructura compuesta por tres masas cilíndricas de tejido
eréctil, una de las cuales contiene la uretra.

CORDONES ESPERMÁTICOS
Cilindros fibrosos localizados en los canales inguinales.
Encierran conductos seminales, vasos sanguíneos, linfáticos
y nerviosos.
ESTRUCTURAS DE SOPORTE
ESCROTO
Saco cubierto por piel y suspendido de la región perineal. Dividido
en dos compartimientos. Contiene a los testículos, el epidídimo y la
parte inferior del cordón espermático. Los músculos dartos y
cremáster elevan el saco escrotal.

PENE
Estructura compuesta por tres masas cilíndricas de tejido
eréctil, una de las cuales contiene la uretra.

CORDONES ESPERMÁTICOS
Cilindros fibrosos localizados en los canales inguinales.
Encierran conductos seminales, vasos sanguíneos, linfáticos
y nerviosos.
LÍQUIDO SEMINAL

COMPOSICIÓN
Compuesto por las secreciones de los testículos ,
epidídimos , vesículas seminales próstata y válvulas
bulbouretrales. Cada milímetro contiene millones de
espermatozoides.

CURSO
De los testículos, a través de epidídimo, conducto
deferente, conducto eyaculador y uretra, al
exterior.
VISIÓN GENERAL

Se divide en centros cerebrales que controlan las funciones endócrinas y el comportamiento


sexual, glándulas endocrinas que segregan hormonas, estructuras gonadales que
producen espermatozoides y hormonas, el sistema ductal que almacena y transporta los
espermatozoides y glándulas accesorias que mantienen la viabilidad de los
espermatozoides.

Glándulas endócrinas
Hipotálamo, adenohipófisis, testículos.

Sitema ductal
Epidídimos, Vasos deferentes, uretra y pene.

Glándulas accesorias
Próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales.
FUENTES DOCUMENTALES
Gary A. Thimbodeau y Kevin T. Patto. (2000).
Anatomía y Fisiología. (4° Edición). Madrid: Harcourt

Rodney A. Rhoades y George A. Tanner. (1997).


Fisiología Médica. Barcelona: MASSON - Little,
Brown.
GRACIAS
CÁNCER DE PRÓSTATA
CÁNCER DE PRÓSTATA
 Cada año se diagnosticaron  La incidencia aumenta con la
España 32.641 nuevos casos en edad. Un 90% de los pacientes
cáncer de próstata. ( datos 2014) de
tienen más de 65 años.
 Es el segundo tumor con más
incidencia en las varones.  Un 65.5 % de los pacientes se
encuentran libres de enfermedad a
 La incidencia aumentó drásticamente
en los años 90 debido a la los 5 años del diagnóstico
generalización del test del PSA  Representa la 7ª causa de muerte
 Cada año fallecen en España unos a nivel mundial por cáncer (5,8%
5.400 pacientes varones por cáncer de los fallecimientos por cáncer)
de próstata, siendo la 3ª causa de
muerte por cáncer
ANATOMÍA PROSTÁTICA
FISIOLOGÍA
PROSTÁTICA
 Es una glándula accesoria del aparato
reproductor masculino.
 Su principal función es la de producir
gran parte del líquido seminal que
garantiza la supervivencia de los
espermatozoides durante la
eyaculación
 Ayuda al control de la micción
mediante presión directa a la uretra
CÁNCER DE PRÓSTATA ¿QUÉ OCURRE?
FACTORES DE RIESGO
 Edad. Es un tipo de tumor cuya
frecuencia aumenta por encima
de los 65 años
 Raza negra
 Antecedentes familiares y
mutaciones genéticas (BCRA)
 Estilo de vida: obesidad,
sedentarismo y hábitos tóxicos
 Enfermedades de transmisión
sexual
SÍNTOMAS

.
 La mayoría de los tumores se  Baja potencia del
diagnostican en su fase latente o chorro miccional
asintomática  Urgencia miccional y orinar con
 Muchos se detectan tras hacer en mayor frecuencia
una analítica, un test de PSA  Hematuria o emisión de sangre
 La disfunción eréctil puede ser un con la micción
primer síntoma  Dolor óseo o debilidad en
 Es habitual la dificultad para iniciar las piernas
la micción
DIAGNÓSTICO
 Un análisis de PSA es la principal
herramienta diagnóstica
 La mayor parte de los casos
se diagnostican en fase silente
 El PSA es una prueba
sensible
pero poco específica
 Conlleva riesgo
de sobrediagnóstico
 Debe complementarse con un tacto
rectal que realizado por manos
expertas puede orientar el
diagnóstico
PSA
 El PSA es el antígeno específico
prostático
 Su producción depende de las
hormonas masculinas y del tamaño
de la glándula
 Los valores normales se
encuentran por debajo de 4 ng/ml
 Puede elevarse tras un tacto rectal,
sondaje, ejercicio físico intenso o
eyaculación
 También puede elevarse por una
prostatitis o una hiperplasia
benigna
Los datos por 1000 pacientes:
 SIN cribado:
 7 varones morirían.

 CON cribado:
 7 hombres morirían y
81supervivientes de los cuales 20
serían sobrediagnosticados y 10
sufrirán las secuelas de los
tratamientos.
PERO, PSA ¿SI O NO?
 JUSTIFICACIÓN

Análisis coste-beneficio real
 EFICACIA
□ Ajustar el cribado al riesgo
individual
 DAÑOS
□  Cond
siea
rr binomio beneficio-
el
riesgo
 INFORMACIÓN
□ Informar n
i dvid
i uam
l ente
de los beneficios y
los riesgos
CUÁNDO REALIZAR UN PSA

 Síntomas miccionales: Aumento de


la frecuencia urinaria, dificultad
para iniciar la micción o chorro
débil
 Antecedentes familiares de cáncer
de próstata
 Tacto rectal sospechoso
 Estadiaje del cáncer de próstata
 Monitorización en pacientes
tratados de cáncer de próstata
.
DIAGNÓSTICO: BIOPSIA TRANSRRECTAL
DIAGNÓSTICO: TAC
 Puede resultar útil para el estadiaje
de la enfermedad

 Sirve de complemento frente a


otras pruebas para el diagnóstico
de enfermedad ganglionar o
metastásica
DIAGNÓSTICO: RESONANCIA MAGNÉTICA
 Crea imágenes más definidas de la
glándula protática, pudiendo
valorar mejor la extensión local de
la enfermedad.

 Se establecen unos criterios


radiológicos que pueden definir
una extensión fiable y agresividad
el tumor
DIAGNÓSTICO: FLUJOMETRÍA
DIAGNÓSTICO: FLUJOMETRÍA
DIAGNÓSTICO: GAMMAGRAFÍA ÓSEA
 Se emplea el estadiaje en
pacientes
para diagnosticados de
cáncer de próstata con
PSA>10 ng/ml
 Sirve para monitorizar
la
enfermedad metastásica
 Se emplea para evaluar respuesta
a los tratamientos
DIAGNÓSTICO: PET COLINA, PET Ga68 PSMA
 Su uso está restringido a
pacientes con recaída
bioquímica en los que no se
encuentra el foco de
enfermedad por pruebas
convencionales

 Altamente sensibles y
especificas, especialmente
Ga68PSMA
DIAGNÓSTICO: ANATOMÍA PATOLÓGICA
DIAGNÓSTICO: ANATOMÍA PATOLÓGICA
DIAGNÓSTICO: ANATOMÍA PATOLÓGICA
ESTADIAJE T,N,M

T=Tumo
r
N=“Node”

M=Metástasis
ESTADIAJE T,N,M

T=Tumo
r
N=“Node”

M=Metástasis
GRUPOS DE RIESGO
TRATAMIENTO:
ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

 CIRUGÍA
 RADIOTERAPIA
 TRATAMIENTO HORMONAL
 QUIMIOTERAPIA
 OTRAS TERAPIAS
TRATAMIENTO: PROSTATECTOMÍA RADICAL
TRATAMIENTO: CIRUGÍA

 Prostatectomía radical retropúbica

 Prostatectomía radical perineal

 Prostatectomía
radical
laparoscópica

 Prostatectomía radical robótica Da


Vinci
TRATAMIENTO: CIRUGÍA

 Pros:
 Puede ser un tratamiento curativo
único
 Se obtiene un diagnóstico patológico
más completo
 Contras:
 Riesgo quirúrgico
 Morbilidad: impotencia,
incontinencia, etc
□ Si la cirugía no ha sido completa
precisará de radioterapia posterior
TRATAMIENTO: CIRUGÍA
TRATAMIENTO: RADIOTERAPIA

 Se puede
administrar de varias
formas:

Braquiterapia

 Radioterapia externa

 Combinaciones ambas
de
técnicas
TRATAMIENTO: RADIOTERAPIA

 La radioterapia puede tratar de


forma radical:
 La enfermedad local (órgano-
confinada)
 La
enfermedad
ganglionar
(regional)
 La
enfermedad
metastásica
(oligometástasis. < o = 3 met.
)
TRATAMIENTO: RADIOTERAPIA

 La radioterapia puede tratar de


forma paliativa:

 Metástasis óseas dolorosas


 Compresión medular
 Sangrados
RADIOTERAPIA: BRAQUITERAPIA

 Indicado en tumores de bajo


riesgo y riesgo intermedio
 Se colocan “semillas”
radiactivas en la próstata de
forma guiada a través de una
ecografía transrrectal
 Las semillas al desintegrarse
emiten una radiación que se
queda confinada prácticamente
sólo en la próstata
RADIOTERAPIA: BRAQUITERAPIA. TIPOS

 Baja tasa: (LDR)


 Implantes permanentes
 Liberación prolongada de la dosis en
el tiempo
 Alta tasa: (HDR)
 Implantes temporales en un espacio
de tiempo corto
 Se utiliza para recaídas locales y
como complemento a la
radioterapia externa
RADIOTERAPIA EXTERNA

 Sepuede aplicar en
cualquier
estadio de la enfermedad
 Las nuevas técnicas permiten:
 Una mayor precisión

 Mayor dosis

 Menor toxicidad

 Mayor tasa de curabilidad


 Esquemas de tratamiento más

cortos (hipofraccionamiento)
RADIOTERAPIA EXTERNA: MODALIDADES

Las distintas modalidades de


radioterapia son :
 3D

 IMRT con

 IGRT
VMAT o RapidArc
 Cyberknife (Robot)

 SBRT (Calypso®)

 MRIdian

 Protonterapia
SBRT CON CYBERKNIFE
SBRT CON CALYPSO®
SBRT CON MRIdian®
SBRT CON PROTONES
TRATAMIENTO: RADIOTERAPIA
RADIOTERAPIA: PROCESO
ASISTENCIAL
Primera visita

Simulación

Planificación

Verificación

Tratamiento

Seguimiento
RADIOTERAPIA: PRIMERA VISITA
RADIOTERAPIA:SIMULACIÓN
RADIOTERAPIA: PLANIFICACIÓN
RADIOTERAPIA: VERIFICACIÓN
RADIOTERAPIA: TRATAMIENTO
RADIOTERAPIA: SEGUIMIENTO
RADIOTERAPIA: AVANCES
Permite la conservación de la
continencia urinaria y de la función
eréctil
 Es un tratamiento cada vez más
cómodo y mejor tolerado
 La radioterapia en cáncer de próstata
es una alternativa equivalente en
resultados de supervivencia que la
cirugía
□ Tiene un papel relevante en
enfermedad (<3
met.) con SBRT y facilita retrasar el
oligometastásica
tratamiento sistémico
HORMONOTERAPIA
 El cáncer de próstata es un tumor
hormonosensible, precisando de un
cierto nivel de andrógenos para crecer

 Está indicado en pacientes de riesgo


intermedio y alto riesgo como
coadyuvante a la radioterapia, así
como en situaciones de recaída
bioquímica o clínica.
HORMONOTERAPIA
 Los fármacos más empleados son:
 Antiandrógenos (Bicalutamida)
 Análogos LHRH
(Triptolerina,
Leuprolide)
 testosterona (castración
Producen una anulación química)
de los niveles de
frenando el crecimiento de las
neoplásicas. células
 Generan síntomas de deprivación
androgénica: sofocos, ganancia ponderal,
impotencia, osteoporosis, sarcopenia,
hipogonadismo, ginecomastia, mastodinia,
sd metabólico, aumento de riesgo de
eventos cardiovasculares, etc
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA
CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A
CASTRACIÓN
 Enesta fase de la enfermedad han
aparecido nuevos fármacos:
□ Superantiandrógenos:
Acea
to
t de abiraterona,
 Enzalutamida
Quimioterapia: Docetaxel,
Cabazitaxel
 Inmunoterapia Sipuluecel-T,
:
□ Prostavac-VF
Otros: Dicloruro de Radium223
TRATAMIENTO: QUIMIOTERAPIA
TRATAMIENTO: QUIMIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
 Se administra en la fase de
resistencia a la castración y con
enfermedad
metastásica sintomática.
 Progresivamente se está dejando
como terapia de segunda línea
tras terapia hormonal con
abiraterona o enzalutamida.
□ Es conveninente tener en cuenta
la edad y estado funcional del
paciente.
INMUNOTERAPIA: DIANAS
TERAPÉUTICAS
OTROS TRATAMIENTOS: RADIUM 223
OTROS TRATAMIENTOS EN ENFERMEDAD METASTÁSICA
OSEA ZOMETA, DENOSUMAB
RETOS EN PREVENCIÓN
 Mejoría del programa de cribado de
cáncer de próstata con estratificación
por riesgo.
 Estrategias de información y
educación desde la infancia para
concienciar y promover hábitos de vida
saludable: dieta mediterránea, ejercicio
físico y abandono de los hábitos tóxicos.
 Consejo genético en casos familiares
para la identificación de cáncer
hereditario y casos de agregación
familiar. BCRA1 y 2
RETOS EN DIAGNÓSTICO


Conocimiento . más profundo de la
biología molecular de los diferentes
tumores de próstata para adecuar
diagnóstico y tratamiento
el
seguimiento o activo
indolentes. en los
 Investigació en casosplataformas
n
genómicas que permitan predecir el
riesgo con mayor precisión y
adecuar así los tratamientos
RETOS EN INNOVACIÓN

 .
Colaborar por alcanzar nuevos avances que
ayuden a que el nivel de supervivencia y de
curación aumenten.
 Hay en los últimos años mejoras paulatinas,
pero los pacientes solamente se podrán
beneficiar de ellas si se les garantiza el acceso
a dichos tratamientos y métodos diagnósticos.
 Defender la equidad en el acceso a los avances
en el diagnóstico y en el tratamiento para todos
los pacientes, independientemente del lugar de
España donde residan.
RETOS EN PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS
.
 Compromiso para destinar más recursos:
□ Campañas de prevención y
concienciación
□ Investigación en programas
de detección precoz,
 diagnóstico y tratamiento
Presupuestos más flexibles incluyendo
la
tecnología sanitaria y su reposición
 Definición de criterios clínicos, radiológicos,
moleculares, genómicos y epigenéticos que
permitan identificar a los varones de mayor
riesgo
RETOS EN ATENCIÓN ONCOLÓGICA

Incorporar equipos i.nterdisciplinares de forma generalizada en
todos los centros hospitalarios
 Coordinación interdisciplinar:
 Radiólogos
 Urólogos
 Oncólogos radioterápicos
 Oncólogos médicos
 Patólogos
□ Psicólogos, trabajadores sociales,
enfermera gestora de casos, etc
 Toma de decisiones compartida CON el paciente (paciente
experto/patient advocate)
RETOS EN EXCELENCIA SANITARIA


Con el avance ac. tual de las TICs y la
podríamos:
HCE
 Historia única

 Crear la figura del coordinador o navegador en


salud health navigator)
 Acceso a plataformas con información
estructurada y de calidad
 Hacer estudios con datos reales a través del Big
Data, Real World Data o Smart Data.
 Ofrecer mayor apoyo psicológico y emocional,
no sólo a los pacientes sino también a sus
familiares e incluso a los profesionales sanitarios.
RETOS EN APOYO Y HUMANIZACIÓN
.

 .
Las pacientes, sus familiares y amigos
eje central del trabajo diario de las
son el
asociaciones y de apoyo para
pacientes: grupos
 GIAFYS
 AECC
 GEPAC
 Fundación Más Que Ideas
www.proyectohoncor.com
 Iniciativa #FFPaciente
 HONCOR: Plataforma para dar respuesta a
las necesidades humanas en
OncoHematología y Radioterapia centrados
RETOS EN APOYO Y HUMANIZACIÓN

https://fundacionmasqueideas.org/portfolio/convivir_con_cancer_de_p
rostata/
RETOS EN APOYO Y HUMANIZACIÓN

https://fundacionmasqueideas.org/portfolio/cancer_de_prostata/
DIA MUNDIAL Y CAMPAÑAS DE APOYO
MOVEMBER Y EL CÁNCER DE
PRÓSTATA

https://es.movember.com
INFECCIONDE
VIAS URINARIAS
Presencai de bactera i sen a
l orn ia
acompañada de sn itomatoo
lga
i irritativa
urn
i ara
i ye l ucoctiura
i
Conceptos
 Infección:
 Es el crecimiento de 10.000 unidades
formadoras de colonia por mililitro (ufc/ml)
en una muestra de orina
 Cuando existen síntomas urinarios se
considera ITU con valores menores (hasta
100 ufc/ml).

 Se considera bacteriuria asintomática


cuando, en ausencia de síntomas, hay más de
10.000 ufc/ml.
Conceptos
 Infección del tracto urinario: es la respuesta inflamatoria
de urotelio a la invasión bacteriana, que se acompaña de
bacteriuria y piuria.

 Bacteriuria: es la presencia de bacterias libre en orina e


implica que ellas provienen del tracto urinario.

 Piuria: es la presencia de leucocitos o glóbulos blancos


en la orina e indica una respuesta inflamatoria del urotelio
a invasión bacteriana.

 Infección No complicada: infección en un paciente sano


con una estructura y función normal del tracto urinario.
Conceptos
 Infección Complicada: infección en paciente
comprometido y/o tiene un tracto urinario con estructura
o función anormal.

 Infecciones Recurrentes: son debidas ya sea a


reinfección o persistencia bacteriana.

 Re infección: es una infección recurrente con


diferentes bacterias provenientes del exterior del tracto
urinario.

 Persistencia bacteriana: IVU recurrente causada por


la misma bacteriana desde un foco que está dentro del
tracto urinario.
Conceptos
La vía de diseminación de la infección
puede ser:
 Infección Ascendente: 80 al 90% de los

casos la infección empieza abajo y se


dirige de forma ascendente a los riñones
así: genitales, meato, uretra, vejiga,
uréteres, riñón. Es más común en mujeres.

 Vía hematógena: propagacion de


infeccion por sangre a otra localizacion.

 Vía linfática.
Infección del tracto urinario
 Es mucho más frecuente en mujeres,
debido a:

 Uretra más corta


 Cambios hormonales que afectan la
adherencia de las bacterias a la
mucosa

Otros factores de riesgo: cateterismo


prolongado, reflujo vesicoureteral,
embarazo, DM, inmunosupresión y
obstrucciones del tracto urinario inferior
Patogenia
En ambos sexos, es el resultado de una infección
ascendente con origen en la vejiga.

En las mujeres puede ser debida a colonización


bacteriana de la uretra distal y del introito vaginal.

 La siembra hematógena de los riñones,se


produce a menudo en los pacientes con
septicemia o endocarditis infecciosa
(Staphylococcus o E. coli)
Patogenia
Ésta es la secuencia típica de los
acontecimientos:

Multiplicación de bacterias en la vejiga (cistitis)

Reflujo vesicoureteral (orificio vesiculoureteral


incompetente)

Reflujo intrarrenal (papilas abiertas)


Factores Predisponentes
Clasificación
 En base a Nivel
Anatómico

Vias Urinarias Altas


• Rinones y Uréteres

Vias Urinarias
Bajas
• Vejiga, Uretra y/o
Agentes Colonizadores
 Bacterias: Infección
 1ª causa: E. Coli ** 80% a 90% de los
casos
 2ª causa: Proteus
 3ª causa: Kleibsella
 4ª causa: Pseudomona
 5ª causa: Enterobacter
VIAS URINARIAS ALTAS
Pielonefritis

 Es una infección del riñón y de los uréteres.

 Se presenta con más frecuencia como resultado


de una infección urinaria, particularmente en
presencia de reflujo de orina ocasional o
persistente de la vejiga hacia los uréteres o pelvis
renal.

 Es la causa más frecuente de bacteriemia y


shock séptico en el anciano.
Clasificación
La pielonefritis puede ser súbita (aguda)
o prolongada (crónica).

 La pielonefritis aguda no complicada es


un desarrollo súbito de inflamación renal
 La pielonefritis crónica es una
infección prolongada que no
desaparece

 Se puede hablar de complicada o no


complicada, según exista o no,
transtorno anatómico o funcional de la
Pielonefritis aguda
 Infección aguda
 Inflamación supurativa focal
 Necrosis tubular
 Presencia de cilindros
neutrófilos intratubulares.
Síntomas
 Dolor en el flanco (fosa renal)
 Fiebre con escalofríos

 Disuria

 Piuria (con cilindros de pus en la orina)

 Bacteriuria

Duración clínica: 2 semanas

 En el anciano puede cursar con síndrome


confusional, malestar general y dolor
abdominal, siendo, en ocasiones, la
Diagnóstico
 Clínica del paciente

 Análisis de sangre (hemograma con fórmula


leucocitaria, ionograma, pruebas de función renal y
hepática).

 Sedimento de orina (piuria y bacteriuria)

 Radiografía simple de abdomen (descartar


urolitiasis)

 Hemocultivo
Diagnóstico
 Una pielografía intravenosa (PIV) o una
tomografía computarizada del abdomen pueden
mostrar riñones inflamados.

Los exámenes y procedimientos adicionales que


se pueden hacer abarcan:
 Biopsia del riñón

 Gammagrafía renal

 Ecografía renal

 Cistouretrograma miccional
Tratamient
o
Objetivos del tratamiento
1. Controlar la infección

2. Reducir los síntomas

Dosis:
 Sin indicación de ingreso hospitalario:

cefixima 400 mg/24 h vo o ciprofloxacino 500


mg/12 h vo. El tratamiento se prolongará de 7
a 14 días.
Tratamient
o
 Con indicación de ingreso hospitalario: ceftriaxona
1g/24h iv o ciprofloxacino 400 mg/12 h iv. Como
alternativa se puede usar gentamicina 5 mg/kg/24
h iv.


Es conveniente administrar la primera dosis
en antibiótico en el servicio de urgencias.
Tratamient
o
Otras medidas terapéuticas:
• Analgesia

• Hidratación

• Control de TA y diuresis (primeras 24 hrs.)


Pielonefritis crónica
 Más grave que la forma
aguda.

 Mucho más frecuente cuando existe el


flujo vesico-uretral, esto puede darse por
malformaciones congénitas que impidan el
vaciado normal de los túbulos
recolectores renales.
 Al ser una infección por un defecto congénito,
es más frecuente diagnosticarlo en niños, a
veces de manera tardía, cuando el daño
renal está demasiado avanzado.

 Las complicaciones más temibles son el daño


de los túbulos renales que pueden progresas
a una insuficiencia renal crónica, puede
existir sepsis.
Cuadro Clínico
 Malestar general, inapetencia y anorexia.
 Fiebre mayor de 39 °C y que dura más de dos
días.
 Escalofríos.
 Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral, a
veces también abdominal.
 Náuseas y vómitos.
 Disuria.
 Polaquiuria.
 Hematuria.
Diagnóstico
 Ecografía y estudios que se piden en
la pielonefritis aguda.

 En una pielonefritis crónica existirán


asimetría e irregularidades en los bordes del
riñón, deformación de cálices renales y
cicatriz en ellos.
Tratamient
o
 Antibióticos selectivos para controlar la infección
bacteriana. Si la infección es grave y el riesgo de
complicaciones es alto, los antibióticos se
suministrarán vía intravenosa. Puede que se
necesite estar con antibiótico durante un largo
período de tiempo. Es necesario realizar un
antibiograma del urocultivo para administrar los
antibióticos más efectivos contra las bacterias
sin llegar a concentraciones nefrotóxicas.
 Analgésicos y antitérmicos, para controlar el
dolor, la fiebre y el malestar.
 Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros
días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible
y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón.
VIAS URINARIAS BAJAS
Cistitis
 Es una infección bacteriana de la vejiga o
las vías urinarias inferiores.

 Es causada por gérmenes, por lo regular


bacterias que ingresan a la uretra y luego a
la vejiga. Estas bacterias pueden llevar a
infección, casi siempre en la vejiga, y ésta
puede diseminarse a los riñones.
 La mayoría de los casos son causados
por la Escherichia coli (E. coli)

 Las mujeres tienden a contraer infecciones


con más frecuencia que los hombres, debido
a que su uretra es más corta y está más
cercana al ano.
Probables causas
 Sonda vesical que se introduce en la vejiga

 Bloqueo de la vejiga o la uretra

 Diabetes

 Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier cosa


que bloquee el flujo de orina

 Pérdida del control del intestino (incontinencia


intestinal)
 Edad avanzada (sobre todo en las personas que viven en
asilos de ancianos)

 Embarazo

 Problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención


urinaria)

 Procedimientos que involucran las vías urinarias

 Permanecer quieto (inmóvil) durante un período de tiempo


largo (por ejemplo, cuando usted se está recuperando de
una fractura de cadera)
Síntomas
 Orina turbia o con sangre, la cual puede
tener un olor fuerte o fétido
 Febrícula (no todo mundo tendrá fiebre)
 Dolor o ardor al orinar
 Presión o calambres en la parte baja del
abdomen (normalmente la parte media) o
en la espalda
 Necesidad imperiosa de orinar con
frecuencia, incluso inmediatamente después
haber vaciado la vejiga
Exámenes
 Un análisis de orina para buscar:
 Glóbulos blancos
 Glóbulos rojos
 Bacterias
 Evaluar ciertos químicos, como nitritos en la
orina

 Se puede efectuar un urocultivo para identificar la


bacteria en la orina con el fin de constatar que
se esté usando el antibiótico correcto para el
tratamiento.
Tratamient
o
 Antibióticos:
• Trimetoprim-sulfametoxazol
• Amoxicilina
• Doxicilina
• Fluroquinolona

 Mujeres por 3 días


 Hombres por 7-14 días
Prevención

 Baño e higiene

 Ropa

 Dieta
Uretritis
 La uretritis es una infección de la uretra, el
conducto que lleva la orina desde la vejiga
al exterior del cuerpo.
 La uretritis puede estar causada por bacterias,
hongos o virus.
 Mujeres: Microorganismose desplazan a la uretra
desde la vagina.
 Las bacterias llegan desde el intestino grueso y
alcanzan la vagina desde el ano.
 Neisseria Gonorrhoeae infectar Uretra
 Hombre: Neisseria Gonorrhoeae: + Frecuente
Uretritris
Sintomas
 Varones: Secreción purulenta de la uretra –
Gonorrea
 Dolor durante la micción y una frecuente
y urgente necesidad de orinar
□ Mucosidad – Otro Organismo cuando la
causa es el microorganismo
 Mujer: Dolor durante la micción a medida que
la orina, que es ácida, pasa por encima de
los labios inflamados.
Complicaciones
 Estenosis por Infeccion sin tratamiento
 Uretritis Crónica  Abceso 
Diverticulo Uretral

 Abceso  Perforación  Fistula Uretral


Prostatitis
Aguda
 La prostatitis aguda es la hinchazón e
irritación de la glándula prostática que
se desarrolla rápidamente.

 Puede ser causada por infecciones


bacterianas de la glándula
prostática.
 Enterococos
 Escherichia coli
 Klebsiella pneumonia
 Proteus mirabilis
 Pseudomona aeruginosa
 Staphilococcus aureus
 Algunas enfermedades de transmisión
sexual (ETS) pueden causar prostatitis
aguda.
 Clamidia
 Gonorrea
 Tricomonas
 Ureaplasma urealyticum
 Prostatitis es rara en varones jóvenes.

 Hombres de 20 a 35 años con


múltiples parejas sexuales tienen
mayor riesgo.

 Hombres mayores de 50 años con


hiperplasia de prostata.
Síntomas
 Dolor abdominal
 Disuria
 Fiebre, escalofríos, sofoco
 Incapacidad de vaciar por completo la
vejiga
 Lumbago
 Dolor con las deposiciones
 Dolor con la eyaculación
 Dolor perineal
Pruebas y exámenes
 Examen físico:
 Secreción de la uretra
 Agrandamiento o sensibilidad en los
ganglios linfáticos inguinales
 Inflamación o sensibilidad en el escroto
 Próstata inflamada, dura, caliente o sensible

 Análisis de orina y urocultivo


Tratamient
o
 Antibióticos:
 Trimetoprim-sulfametoxazol
 Fluroquinolonas

 Cirugía:
 La cirugía, el sondaje urinario o la
cistoscopia no se recomiendan para
pacientes con prostatitis aguda.
Prostatitis Crónica
 Se caracteriza por síntomas que tienen un
inicio insidioso con polaquiuria y urgencia
miccional, sensación de “quemazón” uretral
o disuria y a veces febrícula, a lo largo de
meses en la mayoría de los pacientes.
 A menudo hay enrojecimiento del meato
uretral y de la mucosa circundante, y algo
de secreción indicativa de uretritis.
 Muchos pacientes refieren chorro miccional
fino y goteo postmiccional; dolor vago
impreciso de variable intensidad y la
sensación de frialdad o pesadez perineal es
una manifestación común en estos
pacientes.
 El dolor al final de la eyaculación o la
hemospermia también se repite en sus
manifestaciones y puede alterar su
vida sexual.
Exploración
 Al tacto rectal aparece una próstata blanda o
fibrótica, a veces con cierta crepitación y
consistencia granular debido a la presencia
de gránulos.
 A veces en la gran mayoría de los pacientes
el tacto rectal es normal.
 En la secreción prostática pueden aparecer
leucocitos polimorfonucleares y
macrófagos.
 El masaje prostático produce una secreción
de entre 0,1 y 1 cm³. Para evitar la
contaminación de la uretra, se le pide al
paciente que orine antes del masaje.
 La biopsia de próstata no está indicada en el
diagnóstico del paciente sospechoso de
prostatitis crónica, ya que ésta es
usualmente focal y no palpable.
 Sí está indicada cuando se palpan áreas
sospechosas (para diferenciar un tumor de
una prostatitis crónica granulomatosa, por
ejemplo).
 Los microorganismos identificados en
la prostatitis bacteriana crónica son:
 Bacilos aerobios gramnegativos: Escherichia
coli; enterobacter; Pseudomonas;
Klebsiellas.
 El papel de los bacilos grampositivos
es dudoso.
 Sigue habiendo debate con Ureaplasma
urealyticum un microorganismo ampliamente
distribuido en el tracto reproductor masculino–
y Clamidia tracomatis ya que se ha
demostrado que es causante de la mayoría de
uretritis y epididimitis en varones por debajo
de los 35 años.
 La prostatitis crónica puede deberse a una
prostatitis bacteriana que no se ha curado
bien, a una inflamación crónica de la próstata
o al estrés (que contrae los músculos del
suelo pélvico) y la actividad sexual irregular
de forma continuada, con la retención de la
eyaculación.
Tratamient
oLas opciones de tratamiento para la prostatitis

crónica incluyen una combinación de


medicamentos, cirugía y cambios en el estilo de
vida.
 La prostatitis crónica se trata con un ciclo
prolongado de antibióticos (6 a 12 semanas o
más), entre los cuales los que se utilizan con
mayor frecuencia son Trimetoprim-sulfametoxazol
y ciprofloxacina. Otros antibióticos que se
pueden usar abarcan:
 Carbenicilina
 Eritromicina
 Nitrofurantoína  Tetraciclina
 La mayoría de los antibióticos no penetran
bien el tejido prostático. A menudo, la
infección continúa incluso después de
períodos de tratamiento prolongados.
Después de que el tratamiento antibiótico
haya terminado, es común que los
síntomas reaparezcan.
 CIRUGÍA:
 Puede necesitarse una resección transuretral
de la próstata si la terapia con antibióticos no
es efectiva o si la afección se sigue
presentando. Esta cirugía por lo general no
se realiza en hombres jóvenes, ya que
conlleva un riesgo de eyaculación
retrógrada, la cual puede conducir a
esterilidad, impotencia e incontinencia.
 OTRA TERAPIA:
 Se recomienda la micción completa y
frecuente para disminuir los síntomas de
tenesmo vesical. Si la hinchazón de la
próstata restringe el flujo de orina a través de
la uretra, es posible que la vejiga no logre
vaciarse. Puede ser necesaria la inserción de
una sonda suprapúbica, lo cual permite que
la vejiga drene a través del abdomen.
 DIETA:
 Evite las sustancias que irriten la vejiga,
como el alcohol, las bebidas cafeinadas, los
jugos de cítricos y los alimentos calientes o
condimentados.
 El aumento del consumo de líquidos (64 a
128 onzas, 2,000 a 4,000 cc por día) estimula
la micción frecuente, lo cual ayudará a
eliminar las bacterias de la vejiga.
Gracias
Peiolnesitrf agudas
PIELONEFRITIS
DEFINICIÓN
 pýelos: abrevadero, pelvis
 nephrós: nefrona, riñón
 itis: inflamación

Enfermedad renal caracterizada


por la inflamación de curso agudo
o crónico de la zona de la pelvis
renal próxima al uréter y el tejido
renal que puede progresar a
complicaciones.
PIELONEFRITIS
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en los adultos en
la atención primaria, un tercio de las visitas a las consultas de atención primaria
son procesos infecciosos de estos el 10% son ITU.

En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en


2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de
morbilidad.

MUJERES ADULTOS
NIÑOS
EMBARAZADAS MAYORE
S
PIELONEFRITIS
ETIOLOGÍA
En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU.

La causa más frecuente:


Invasión por bacterias gramnegativas: Las grampositivas aunque menos
 frecuentes:
E.coli +++
Amb: 75%-80% Hosp: 50%  Enterococcus fecalis
 Proteus mirabilis, vulgaris  Staphylococcus aureus
niños no circuncidados  Staphylococcus saprophyticos
 Klebsiella
 Enterobacter
 Pseudomonas

Por lo general, la infección asciende desde las vías urinarias inferiores, excepto por
S. aureus, que suele diseminarse por vía hematógena.

Causas responsables e incremento de la resistencia bacteriana:


1. Composición de la flora gastrointestinal
2. Instrumentación urológica
3. Cambios estructurales u obstructivos del aparato urinario
PIELONEFRITIS
FACTORES DE RIESGO
PIELONEFRITIS
CONSIDERACIONES ESPECIALES

Todos los Px con pielonefritis deben ser hospitalizados

Si hay nauseas y vómitos se dificulta el Tx oral y se


opta por el parenteral

El Tx inicial en infección comunitaria debe ser


empírico

Se debe solicitar cultivo entre 1-2 semanas después


del Tx en niños y mujeres embarazadas.
PIELONEFRITIS
CLASIFICACION

PIELONEFRITIS

XANTOGRA-
AGUDA CRÓNICA
NULOMATOSA

NO
COMPLICADA
COMPLICADA
PIELONEFRITIS
AGUDA
PIELONEFRITIS AGUDA
PIELONEFRITIS AGUDA
Inflamacion del parénquima renal y sistema colector, secundario a proceso
infeccioso que se corrobora con un urocultivo con al menos 10 000 UFC por
mm3 y sintomas compatibles con el diagnostico como fiebre, dolor lumbar,
bacteriuria y síntomas de irritación durante la micción.

Predomino femenino

• La PA es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en los


servicios de urgencias, responsable de 3-5% de las consultas.
• Mortalidad baja excepto en sepsis de origen urinario o Shock
séptico.
PIELONEFRITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN
NO COMPLICADA COMPLICADA

Proceso infeccioso que ocurre en Se considera PC, todo cuadro infeccioso que
ocurre en pacientes con alteraciones
pacientes sin alteraciones
estructurales o funcionales del aparato urinario,
anatómicas o funcionales del
tales como:
tracto urinario. • Litiasis
• Malformaciones congénitas
• Quistes
• Neoplasias
• Estenosis
• Catéteres uretrales
Los Px con tales características tienen mayor También se incluyen otras condiciones:
riesgo de infección, falla del tratamiento y • Diabetes
resistencia a los antibióticos.
• IRC
• Neutropenia
La pielonefritis en los hombres con un foco • Trasplante
prostático, así como la pielonefritis recurrente, se • Embarazo
consideran infecciones complicadas.
• Edad avanzada
• Antecedentes de inmunosupresión
PIELONEFRITIS AGUDA
FACTORES DE RIESGO

Reflujo Litiasis
vesicouretera
l
Vejiga
Diabetes Sondas Cistitis
neurogénica

Efectos nocivos del embrazo sobre


el peristaltismo ureteral
PIELONEFRITIS AGUDA
PATOGENIA
HEMATÓGENA
VÍA ASCENDENTE
• 2-3%
• S. Aeurus
• Salmonella
• Pseudomonas
PIELONEFRITIS AGUDA
PATOGENIA
Barrera Parénquima
vesiculo-ureteral Renal (6h)
bacterias se multiplican y duplican
c/20´ en la vejiga, el epitelio tubular es
normal hasta las 24h

• Destrucción Los gérmenes liberan endotoxinas, se


bacteriana Cicatrices activan los macrófagos, linfocitos y otras
• Lesion tisuar células que liberan citocinas (TNF, PDGF, IL-
1, IL-2, IL-6), leucotrienos, tromboxano,
prostaglandinas, e inducen producción de
oxido nítrico

Cel. Inflamatorias liberan


RL de O y enzimas

• Destrucció Infiltr. Polimorfonucleares


n en túbulos
bacteriana
• Lesion
tisuar
PIELONEFRITIS AGUDA
Manifestaciones Clínicas

Cuadro Dolor
característic Fiebre Escalofrios tiritona Lumbar y en
o flancos

Angulo
Dolor cólico Nauseas Vómitos
Costovertebra
l

Síndrome
urinario bajo Disuria Polaquiuria Nicturia
PIELONEFRITIS AGUDA
EVOLUCIÓ
N El curso clínico de la PA puede ser Absceso Renal y/o perinefrítico
controlado con cinco días de manejo
adecuado. La persistencia de fiebre o
el deterioro clínico en las siguientes Hematógena Obstrucción
DIABÉTICOS
72 horas del comienzo del S. Aureus Cálculo
tratamiento obliga a descartar las Bacteremia y Sx
siguientes condiciones: Urinario Bajo

 Infección por un microorganismo Ángulo CV sensibles a Masa lumbar


resistente al tratamiento. percusión palpable
 Absceso renal
 Patología obstructiva de las vías
Leucocitosis
urinarias con pionefrosis Bacteriuria  TC, ecografía,
 Pielonefritis enfisematosa Piuria
urografía.

 Netrifis focal aguda  Tx prolongado

 Necrosis papilar  Alta mortalidad


Hemocultivo
positivo en el 50%  Requieren cirugía o
drenaje percutáneo
PIELONEFRITIS AGUDA
COMPLICACIONES
ABSCESO INTRARENAL PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA

El absceso intrarrenal generalmente Es una forma severa necrosante de una


ocurre como consecuencia de nefritis bacteriana aguda multifocal en la
bacteriemia (ocasionalmente por S. que el gas extraluminal
aureus). Las lesiones hematógenas se observa en el parénquima
retroperitoneal se renal y en
localizan en la corteza, son únicas y espacio perirrenal en una radiografía el
unilaterales. La tomografía con abdomen. Los microorganismos encontrados
contraste detecta intensa inflamación son E. Coli, Klebsiella, P. mirabilis yde
parenquimatosa y necrosis en un lóbulo Citrobacter. La tasa de mortalidad es de 70%
del riñón (nefronía lobar o nefritis focal y siempre el tratamiento incluye la
aguda bacteriana). nefrectomía.

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA

Es una infección crónica severa focal o difusa del


parénquima renal. El tejido destruido es sustituido por
tejido granulomatoso que contiene macrófagos con
inclusiones lipídicas (célu- las espumosas). Los factores
predisponentes incluyen cálculos renales, obstrucción
urinaria, obstrucción linfática, isquemia renal y diabetes
mellitus.
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO

UROCULTIVO DE CHORRO ESTUDIOS FUNCIONALES Y MORFOLÓGICOS


MEDIO
• TAC
• Ecografía
SEDIMIENTO URINARIO • Urografía excretora
• Radiografía simple de abdomen

ANTIBIOGRAMA Se deben practicar para evaluar factores


predisponentes o alteraciones de la vía urinaria en los
siguientes casos:

HEMOCULTIVO  Pielonefritis en hombres de cualquier edad.

 En mujeres con sospecha de Patología urológica.

EGO  En mujeres con historia de infecciones urinarias


recurrentes.
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Rx simple de Urografía
Ecografía y TC
abdomen intravenos
• Px sepsis o shock • Sospecha clínica de • a
Px alteraciones
séptico urolitiasis urológicas
• Falla renal aguda • Pielonefritis grave • Retención
• Px sin mejoría al para descartar postmiccional
Tx presencia de gas • Reflujo
después de 72h vesicouretera
• Px con alteraciones l
Urológicas o litiasis. • Litiasis
• Pionefrosis
• Abscesos
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO

Analítica
urinaria Piuria Microhematuria Bacteriuria

 Prueba de la
esterasa  En la mayoría de los casos el
leucocitaria urocultivo indica 100.000
UFC/mL (105 UFC/mL) de un
 Equivalente a detectar 10 único patógeno
leucocitos/mL;
 puede considerarse positivo
 Sensibilidad: 90% un recuento superior a 104
Especificidad: 95%. UFC/mL (sensibilidad de 90-
95%).
 Se considera indicativo de
 El urocultivo negativo:
piuria el hallazgo de más de
10 leucocitos por mililitro  Tx con antibióticos
de orina.  presenta obstrucción
ureteral
 Sedimento se considera  microorganismos de
indicativa de piuria la crecimiento lento.
presencia de más de 5
leucocitos por campo
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
PIELONEFRITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Analítica
sanguínea

Leucocitosis

VSG elevadas

PCR
PIELONEFRITIS AGUDA
TRATAMIENT
O de definir el esquema antibiótico se debe establecer si el paciente requiere
Antes
hospitalización y si la pielonefritis es complicada o si tiene factores de riesgo para
infección multiresistente.

DETERMINACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN:

• Estado de choque

• Deshidratación, vómitos y signos de


hipovolemia

• Sospecha clinica de complicaciones


locales a juzgar por los signos y sintomas

• Enfermedades subyascentes: diabetes,


falla renal, edad avanzada, trasplante.

• Ausencia de mejoria de la
sintomatología a las 72 horas iniciado el
Tx antibiótico ambulatorio.
PIELONEFRITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Tx ambulatorio no complicado: Tx para pacientes hospitalizados:
1ª línea Fluoroquinolona TR <10% 1ª linea Fluoroquinolona
• Ciprofloxacino 1g VO cada 24 horas • Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 horas
por 5 dias • Levofloxacino 750 mg IV cada 24 horas
• Levofloxacino 750 mg VO cada 24 • Gatifloxacino 400 mg IV cada 24 horas
horas por 7 dias • Ampicilina + Gentamicina
•Ofloxacino 400 mg dos veces al día • Ceftriaxona 1-2g IV cada 24 horas
Dosis de optimización: ceftriaxona 1-2 g Todas por 14 días
cada 24 horas o aminoglucósido
Tx alternativo
Tx alternativo: • TC-CL 3.1 g IV cada 6 horas
• AM-CL 875/125 mg VO cada 12 • AM-SB 3g IV cada 6 horas
horas • ERTA 1 g IV cada 24 horas
por 14 dias •DORI 500 mg IV cada 8 horas
• TMP-SMX 160/800 mg cada 12 horas Todas por 14 días
PIELONEFRITIS
CRÓNICA
PIELONEFRITIS CRÓNICA
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Proceso inflamatorio crónico
tubulointersticial que
condiciona cicatrización renal
dejando, como consecuencia,
alteraciones patológicas de
cálices, pelvis y parénquima
renal, al final, grados diversos
de disfunción renal, debido a
infecciones recurrentes.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
EPIDEMIOLOGÍA

Causa importante de: IRC


Y se cree que es
responsable del 11 y
20% de todos los casos DIALISIS
de nefropatía terminal.

Prevalencia: 10 % de los
pacientes con dialisis
Patógenos que intervienen
Algunos pacientes presentan en la pielonefritis crónica:
episodios repetidos de IU En las infecciones recurrentes o
desde la infancia en las pielonefritis crónicas los
más frecuentes son:
Es poco frecuente la HTA (5-  Proteus
6%) y la IRC (1%) en etapas  Enterococo
 Pseudomona
tempranas de la enfermedad
 Estáfilococo
 Candida
PIELONEFRITIS CRÓNICA

El trastorno parece representar una infección bacteriana superpuesta con


anomalías obstructivas o con reflujo vesicouretral.

La pielonefritis crónica se
divide en dos formas:

• Crónica con  Crónica obstructiva (nefropatía


reflujo (nefropatía por por obstrucción).
reflujo)
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por reflujo
Forma mas común de daño cicatricial crónico

Acción retrógrada de la orina a los uréteres y hasta la


pelvis y cálices

Producida por defecto del mecanismo valvular


vesicoureteral normal

Ocurre en la micción o aumento de la presión


vesical

Puede ocasionar daño sin que exista infección,


(reflujo estéril) pero solo cuando la obstrucción es
grave

Puede ser uni o bilateral, que condicione a la cicatrización y


atrofia de los dos riñones con el desarrollo de IRC
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por reflujo
La clasificación más aceptada establecida por el International Reflux Study Committee.
Según esta clasificación, se establecen cinco grados de reflujo. En general, se acepta que
los RVU:
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por reflujo
Clasificación para objetivar la gravedad de la cicatriz renal detectada por el
DMSA (Gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con TC ):

– Tipo I. No más de dos áreas cicatriciales.


– Tipo II. Más de dos áreas cicatriciales
con parénquima renal normal entre ellas.
 Grado I y II son leves
 Grado III es moderado – Tipo III. Disminución del tamaño renal
 Grados IV y V con escasas o ninguna cicatriz en el
son graves contorno renal.

– Tipo IV. Riñón atrófico, con una función


inferior al 10%.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Nefropatía por obstrucción

Se produce aumento retrógrado en las presiones en el


sistema colector

Ocasiona estasis urinaria


Permite la colonización bacteriana

Así ́ se desencadena el circulo vicioso de


cicatrización con distorsión de las características
anatómicas normales

De esta manera se llega al adelgazamiento final


del parénquima renal

Ejemplo: cálculos renales que pueden ocasionar afección


unilateral y a las valvas ureterales posteriores que dañan
de manera bilateral.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Manifestaciones Clínica
La pielonefritis crónica puede ocasionar muchos síntomas de pielonefritis aguda
como:

Dolor
Fiebre >39◦ Dolor
Escalofrios abdominal Lumbar y en
> De 2 días
flancos

Angulo
Dolor cólico Nauseas Vómitos
Costovertebra
l

Disuria Polaquiuria Nicturia


PIELONEFRITIS CRÓNICA
DIAGNÓSTICO
En ocasiones los pacientes son diagnosticados en la edad adulta como
resultado de una exploración clínica por HTA (38%), proteinuria (31%), IRC
(10%) o alteraciones crónicas del sedimento urinario o bacteriuria

Lo más relevante es el
cuadro clínico secundario a DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
la lesión tubulointersticial:
La imagen típica es la presencia de lesiones
• HTA
focales o cicatrices corticales acompañadas con
• Perdidas renales de Na
una retracción de la papila correspondiente, que
• Poliuria
está dilatada y amputada. Lo más característico
• Nicturia
es que estén presentes en ambos polos renales.
• Acidosis tubular
Las áreas intermedias de tejido renal normal
• Hipercloremia
pueden sufrir hipertrofiaa presentando aspecto
• Hiperpotasemia
de masa o seudotumor.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
DIAGNÓSTICO

EGO
• US
Leucocitosis, proteinuria
• RM
Cilindros leucocitarios • TC
3g/24 horas

UROGRAFÍA EXCRETORA
Daño focal grueso y
Riñones atróficos
amputacion del cáliz

OTROS

TFG disminuida Azoados aumentados


Imagen coronal de TC tras la administración de CIV, identificando litiasis renal
en polo inferior de riñón izquierdo con disminución del espesor cortical y
retracción calicial de carácter cicatricial en una pielonefritis crónica
PIELONEFRITIS CRÓNICA
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son el control de la infección y la reducción de
los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas
después del inicio del tratamiento.

Alteraciones
estructurales IU en la niñez

Corrección de
defectos IECAS
anatómicos

Analgésicos y
Antibióticos antipiréticos
Etiologia de las infecciones de
las vias urinarias
OBJETIVOS:
 Definir y conocer aspectos generales de las
ITU y enfermedades de transmisión sexual.

 Conocer los agentes


uropatógenos principales ITU y
enfermedades de causantes de sexual, sus
transmisión de patogenia y virulencia.
mecanismos

Identificar y conocer el rol de la enfermera-o


en la correcta toma de muestra para aislar en
forma correcta el agente etiológico.
ORINA
La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de
olor característico, secretado por los riñones y eliminado
al exterior por el aparato urinario.

 Las funciones de la orina influyen en la homeostasis


como
son:
2. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por
el metabolismo celular como la urea.
3. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
4. El control electrolítico, regulando la excreción de
sodio y
potasio principalmente.
5. Regulación hídrica o de la volemia, para el control
de la tensión arterial
6. Control del equilibrio ácido-base.
•La ITU (infección del tracto urinario), es la infección
bacteriana más común en humanos, producida por
un gran número de bacterias conocidas como
especies uropatógenas.
•Se define como la invasión, multiplicación y
colonización del tracto urinario por gérmenes que
habitualmente provienen de la región perineal (lo que
rodea la zona anal y genitales externos).
La ITU es considerada una de las patologías causantes de
IIH o infecciones nosocomiales, preferentemente en pacientes
con sonda vesical.

Los urocultivos deben ser tomados con la técnica aséptica


apropiada (miccional o punción catéter) y el uso de recolector
es aceptado excepcionalmente sólo en algunos pacientes
pediátricos (Sistema de Vigilancia de IIH, 1998).
• Se dividen en dos categorías anatómicas generales:

- Infecciones bajas

* uretritis
* cistitis

- Infecciones altas

* pielonefritis aguda
* prostatitis
* abscesos intrarenales y perinéfricos.
•Constituyen la tercera infección más frecuente después de
las respiratorias y gastrointestinales en pacientes
ambulatorios, especialmente la mujer.

• Es más frecuente en mujeres, embarazadas, pacientes con


sonda y adultos mayores.

• Producida principalmente por la bacteria Escherichia coli.


• Las infecciones urinarias son monomicrobianas.
MECANISMOS DEFENSIVOS

ORINA: La composición química es un elemento


importante ,ya que por sí sola ejerce un efecto
inhibidor sobre los gérmenes responsables de una ITU.

 Alta osmolaridad

 Ph ácido

 Elevada concentración de urea

 Elevada concentración de ácidos orgánicos.

 Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la


adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
EVACUACIÓN TOTAL:

 Evacuación total de la vejiga con la micción.

 El epitelio segrega una mucina que recubre


la
vejiga y previene la adherencia de las bacterias.

En presencia de una infección actúan mecanismos


secundarios, tales como la movilización de leucocitos,
fagocitosis, con el fin de destruir bacterias.

Los polimorfonucleares poseen receptores para las


fimbrias tipo 1, lo que aumenta la susceptibilidad a la
fagocitosis.
URETER:

Impide la colonización de bacterias gracias a su


peristaltismo, lo que hace que el flujo de
orina sea desde el riñón a la vejiga y no en
sentido inverso.

RIÑÓN:

A nivel superior, la corteza renal es mucho más


resistenteque la zona medular, por
condiciones de osmolalidad, concentración
de amonio y flujo sanguíneo.

La médula renal es más susceptible a la infección


por la alta concentración de urea que inactiva el
complemento, un débil quimiotactismo de los
leucocitos donde hay una osmolalidad elevada, bajo
ph y falta de flujo sanguíneo.
MECANISMOS INMUNITARIOS:

La respuesta serológica a la infección, bajo forma


de anticuerpos IgG o IgM se establece únicamente en
caso de infección del parénquima renal,
de pielonefritis y de prostatitis,
encontrándose anticuerpos contra el antígeno O, K y
también contra las fimbrias tipo 1 y P.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
URINARIA

Los microorganismos potencialmente patógenos pueden


producir infección, por alguna de estas vías:

1.- VÍA ASCENDENTE

Es la ruta más común. Las infecciones urinarias


son más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra
femenina es más corta y está en proximidad de las áreas
vulvar y perirectal, lo que facilita contaminación con
gérmenes procedentes de estos territorios (flora de la
zona anal, enterobacterias).
2.- VÍA HEMATÓGENA

En pacientes con bacteremia por estafilococo


pueden producirse con relativa frecuencia abscesos
renales. Es más frecuente en pacientes que cursan con
enfermedades crónicas o que reciben tratamientos
inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia.
FACTORES DE VIRULENCIA

Las propiedades de adhesión de ciertas bacterias a las


células del epitelio de transición del huésped van a
determinar la capacidad de colonizar e infectar el tracto
urinario normal.

- Algunos serogrupos de Escherichia coli producen


infecciones urinarias ( 01 ,02 ,04, 06, 07, 075, 015).

*Capacidad de adherencia a células vaginales y


uroepiteliales.

* Resistencia a la actividad bactericida del suero.

* Mayor cantidad de antígeno K.


ADHESIÓN DE LAS BACTERIAS

• Bacterias gram (-), adhesión gracias a las fimbrias de


su superficie, mientras que los microorganismos gram
(+) se adhieren más frecuentemente por polisacáridos
extracelulares.

2. Las cepas de Escherichia coli producen diferentes tipos


de fimbrias con distintas propiedades antigénicas y
funcionales en la misma célula.

3. Las fimbrias están definidas funcionalmente por su


capacidad para mediar la hemaglutinación de tipo
específicos de eritrocitos.
MUJERES

La uretra femenina está especialmente propensa a la


colonización por bacilos intestinales gram (-) dado
su proximidad a la zona anal.

 El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se


asocia temporalmente al inicio de cistitis.

El uso de compuestos espermicidas como los tapones


cervicouterino o de preservativos recubiertos de espermicida
modifica la microbiota, con lo que podría aumentar
la colonizaciónvaginal por E. coli y el consecuente
riesgo de infección urinaria.

HOMBRES

Un factor que predispone a los hombres a padecer


infecciones urinarias es la obstrucción del uréter por hipertrofia
prostática.
EMBARAZO

 Se detectan infecciones urinarias en el 2 a 8% de las mujeres


embarazadas.

 20 A 30 % de las embarazadas con bacteriuria sintomática


terminan con pielonefritis.

En los tres primeros meses de embarazo, debido a la gran


cantidad de progesterona circulante, se produce atonía de la vía
urinaria, lo que lleva a un mal vaciamiento.

 Por factores mecánicos, el útero grávido comprime la vía


urinaria, disminuyendo el peristaltismo ureteral.
OBSTRUCCIÓN

Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor,


cálculo, estenosis o hipertrofia prostática) se traduce
en hidronefrosis y una frecuencia mayor de infecciones
urinarias, ocasionando la destrucción rápida del tejido renal.

Ante estos casos, se hace necesario resolver o mejorar la


lesión o el obstáculo para así no permitir que una obstrucción
leve sea perjudicial.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se considera una etapa importante y crucial para el


correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de
las ITU. Por lo tanto, un resultado aceptable dependerá
exclusivamente de una buena toma de muestra.
TIPOS DE MUESTRAS

Métodos invasivos:
2. Punción suprapúbica
3. Cateterización vesical

Métodos no invasivos :
• Orina de segundo chorro o segunda micción
• Orina por recolector

• Catéter vesical
Recomendaciones para una adecuada toma de muestra…

A.- Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la


mañana, ya que se trata de una muestra más concentrada. De
no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por
lo menos, durante 3 horas previas al examen.

B.- No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye


la muestra, alterando el resultado.

C.- Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml


y volumen mínimo, 3 ml.
Métodos para la obtención de orina…

ORINA DE SEGUNDO CHORRO


• Es la muestra más frecuentemente procesada para
urocultivo.

•Se puede contaminar frecuentemente con microbiota


de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo prolijo
con abundante agua y tórulas.
ORINA OBTENIDA MEDIANTE RECOLECTOR
• No es la muestra más adecuada, por la contaminación
con microbiota de la zona.
• Se debe realizar un buen aseo genital al bebé o niño
pequeño, con abundante agua.
• Se procede a limpiar la zona con tórulas asépticas.
• Se coloca el recolector. 30 minutos
• A los 30 minutos se retira o se cambia.
• No se recomienda más de 30 minutos ni colocar más
de 3 recolectores.
ORINA OBTENIDA A TRAVÉS DE CATETER VESICAL
PERMANENTE.
• No es una buena muestra, excepto que el catéter
haya sido recientemente instalado.
•La superficie externa del catéter debe desinfectarse
con una tórula con alcohol al 70% y esperar que
seque.
• No debe pinzarse el catéter antes de obtener la
muestra.
• El sitio de punción es cerca de 20 cms desde el
lugar
de inserción.
PUNCIÓN VESICAL

•Es el método de referencia para la obtención de las


muestras de orina, ya que evita la contaminación
con microbiota uretral en pequeños y recién nacidos.

CATERIZACIÓN VESICAL TRANSITORIA


•Se considera una alternativa a la punción vesical, pero
también es considerada un procedimiento invasor y
puede generar arrastre retrógrado de microorganismos.
TRANSPORTE DE LA MUESTRA

•La orina es un buen medio de cultivo que permite la


multiplicación de los microorganismos incrementando
el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben
procesarse
antes de 2 horas de obtenidas y llegadas al laboratorio.
•Si este proceso tardara o no se van a procesar las muestras
de inmediato, se deben refrigerar, no se altera el recuento
refrigerada la muestra por lo menos 24 horas.
ESPECIES MICROBIANAS ASOCIADAS A INFECCIÓN
URINARIA.

•La microbiota de la uretra distal está formada por


Staphylococos coagulasa negativo (con excepción de
Staphylococo saprophyticus), difteroides (Corynebacterium
sp), Streptococos no hemolíticos,
Lactobacillus, microorganismos anaerobios.

• Las bacterias que causan infecciones urinarias provienen


de la biota fecal, pero constituyen un grupo selecto de ellas.

•La mayoría de las ITU están producidas por una


única especie bacteriana (95%)MONOMICROBIANAS.

•La especie bacteriana más frecuente que causa ITU es la


enterobacteria Escherichia coli (más del 80% de las
infecciones no complicadas)
Las bacterias que causan infecciones urinarias son:

 Escherichia coli
 Proteus mirabilis
 Klebsiella sp.
 Staphylococcus saprophyticus (10 a 15 %)
 Staphylococcus aureus
 Enterobacter
 Enterococos
 Cándida ( en pacientes con catéter vesical )
 Ureaplasma urealyticum ( preferentemente en embarazadas)
 Mycoplasma hominis
 Gardnerella vaginalis
 Mycobaterium tuberculosis
 Pseudomonas aeruginosa
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Sexo seguro
 Las de transmisión sexual (ETS), antes
conocidas con los nombres de infecciones de transmisión sexual
enfermedades
(ITS) y enfermedades venéreas, son un conjunto de
enfermedades infecciosas, que tiene la misma vía de
transmisión: de persona a persona a través de un contacto
íntimo (que se produce durante las relaciones sexuales).

Los agentes causales de estas infecciones comprenden


bacterias, virus ( herpes), hongos e incluso parásitos, como
el ácaro de la sarna (Sarcoptes scabiei) o las ladillas
(Pediculosis pubis).

La mayoría de estas infecciones tienen tratamiento, excepto las


producidas por virus, las que se mantienen en forma latente
dentro del organismo al que ha infectado, produciendo a futuro
posibles nuevas contaminaciones.
 Es importante el uso de medidas precautorias para
prevenir la diseminación de estas infecciones, como el
uso correcto de preservativos, higiene, pareja única,
etc.

 Dentro de las principales ETS transmitidas


por
bacterias nos encontramos con la sífilis y gonorrea.
 Constituyen en la actualidad grupo de
el frecuentes en
enfermedades infecciosas
prácticamente todo el mundo. más
 Se pueden dividir de la siguiente manera:

EN EL HOMBRE

* URETRITIS
* ULCERACIONES

EN LA MUJER

* VULVOVAGINITIS
* VAGINOSIS BACTERIANA
* CERVICITIS
* ULCERACIONES
*INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL
SUPERIOR.
URETRITIS

 Es un síndrome que se caracteriza por


la
aparición de un exudado uretral purulento o muco
purulento, el que a menudo va acompañado
de disuriae inflamación del meato
urinario. Según
sea el agente etiológico se clasifican en:

Uretritis gonocócica Uretritis no gonocócica


Uretritis gonocócica

 Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (diplococo


gram negativo).

Tiene un período de incubación de 2 a 5 días, con aparición


brusca de un exudado uretral purulento abundante,
acompañado de disuria.

 El microorganismo infecta principalmente el epitelio


cilíndrico o cúbico y se adhiere al epitelio mucoso a través de
las fimbrias y proteínas de la membrana externa , pasando al
tejido submucoso, con formación de microabcesos y
producción de pus.
Diplococo gram (-)

Agar Thayer Martin


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA GONORREA

El diagnóstico se hace tomando muestra de la secreción uretral


con una tórula, con la cual se hace un frotis ( gram ) para
observar los diplococos gram (-) intracelulares.

La observación de abundantes PMN, con diplococos gram (-) es


diagnóstico de UG y se informa de inmediato al clínico, para dar
tratamiento inmediato.

 En laboratorios básicos se debe informar como diagnóstico


presuntivo de Neisseria gonorrhoeae.
Uretritis no gonocócica

Se denomina así a la inflamación de la uretra que obedece a


etiologías distintas de Neisseria gonorrheae, siendo los
principales agentes; Chlamydea trachomatis y Ureaplasma
urealyticum.

Gardnerella vaginalis produce uretritis en menos del 5% de los


pacientes y se adquiere a partir de una pareja sexual que
presenta una vaginosis bacteriana a este microorganismo.
Ureaplasma urealyticum
Chlamydea trachomatis es un parásito intracelular
obligado, por lo que su cultivo debe realizarse en
líneas celulares.

 Los métodos más usados para su diagnóstico son la IFD,


ELISA, PCR.

Trichomona vaginalis

•Se realiza por observación directa microscópica al fresco de


la muestra a partir de orina de primer chorro , raspado
uretral, flujo vaginal.
Gardenerella vaginalis

• Forma parte de la microbiota vaginal comensal de 16 a


48 % de mujeres en edad fértil.

•También participa en la patogenia de la


vaginosis bacteriana.

• Es la causa más común de vaginitis bacteriana.

• Se observa una secreción relacionada con olor


a
“pescado”

• Causa más frecuente de vaginosis en mujeres


con
actividad sexual activa.
ULCERACIONES

 La más importante por la alta prevalencia que tiene a nivel


mundial es la SIFILIS O LUES.

Infección producida por espiroquetas que penetran la mucosa


intacta o con pequeñas abrasiones, éstas ingresan a los vasos
linfáticos y sangre diseminándose por todo el organismo,
infectando casi todo todos los órganos incluido el sistema
nervioso.

Producida por la bacteria Treponema pallidum, que se divide


cada 30-33 horas y cuando alcanza una concentración de
10º7 microorganismos por g de tejido, aparecen las lesiones
clínicas.
El cuadro clínico puede dividirse en tres etapas:

SÍFILIS PRIMARIA

Comienza en el sitio de inoculación con la formación de


una pápula indolora, que erosiona rápidamente indurándose
en los bordes (úlcera o chancro duro).

SIFILIS SECUNDARIA

 Período que ocurre 2-8 semanas después de la aparición


del chancro.
Este período es el resultado de la multiplicación y
diseminación de la espiroqueta por el organismo y dura hasta
que se desarrolla la respuesta inmune local.

Las lesiones clásicas aparecen en la piel, bajo la forma de


máculas, pústulas (tronco y extremidades y pueden afectar
cualquier área del cuerpo y principalmente en dorso de
manos y pies).
SÍFILIS LATENTE

Se define así al período en el cual se detecta anticuerpos


específicos en el suero del paciente, pero no hay
lesiones aparentes.

SÍFILIS TARDÍA O TERCIARIA

Corresponde a una etapa caracterizada por una enfermedad


inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar cualquier
órgano muchos años después de ocurrida la infección inicial
(hasta 30 años).

 Se denomina neurosífilis, sífilis cardiovascular o


sífilis
gomatosa.
DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS
Debido a que el agente causal no se puede cultivar, el
diagnóstico se realiza por observación directa de la
muestra por microscopía de campo oscuro (ultramicroscopía).

 Se utiliza también como diagnóstico la técnica VDRL


o
FTABS.
Treponema pallidum en un estudio de microscopía
de campo oscuro.
Treponema pallidum en una prueba con
anticuerpos fluorescentes directos frente a
este patógeno.
CHANCROIDE

• Enfermedad ulcerosa genital de transmisión sexual.


• Causada por Haemophilus ducreyi (bacilo gram
negativo
pequeño)
• La infección es hasta 25 veces más frecuente en hombres
que en mujeres.
• Facilita la transmisión del VIH al proporcionar un sitio
de
entrada y de salida para el virus.
•Se incrementa la diseminación vírica en las úlceras en
pacientes infectados con VIH con chancroide, lo que aumenta
la disponibilidad de virus par la transmisión durante el contacto
sexual.
•Se inicia como una pápula que evoluciona a
pústula después de un período de incubación de 4 a
7 días.
•La pústula sufre erosión para dar origen a una
úlcera dolorosa, blanda, con una base purulenta y de
bordes irregulares, de superficie deprimida.

•Las úlceras pueden ser o múltiples


únicas confinadas al área genital.
• Enfermedad que debe ser vigilada y
notificada.
• Injuria renal asociado generalmente
a deterioro de la función renal .

• Asociado a infiltrado de cell inflamatorias


en túbulos e intersticio.

• 15% - 30% de Bx en AKI se deben a NIA.

• Datos subestimados : no todos los


AKI biopsia, ni todos los NIA hacen AKI
relevante


Figure 1 1Low-power micrograp h (hem at oxylin and eosin) sh ow ing in fl am m at ory int erst
it ial infiltrate in medicat ion-in duced acute interstitial nephrit is.Tubular architecture is
focall y
The changing profile of acute tubulointerstitial nephritis
Backer RJ; Pusey CD, Nephrol Dial Transplant 2004 Jan;19(1):8-11

• Una revision de 3 series:128 pacientes


– (71%) Drugs, with antibiotics responsible for 1/3
– (15%) Infection-related
– (8%) Idiopathic
– (5%) Tubulointerstitial nephritis and uveitis
(TINU) syndrome
– (1%) Sarcoidosis
• Lesión renal : mecanismo de hipersensibilidad
al fármaco estimula una respuesta inmunitaria

• Una reacción mediada por cell y provoca una


infiltración intersticial : linfocitos T, monocitos,
células plasmáticas y eosinófilos.

• A nivel sistémico: rash cutáneo, fiebre,


artralgias, eosinofilia y, en ocasiones elevación
de las enzimas hepáticas
SINTOMAS SIGNOS
■ Asymptomatic ■ Normal examination
■ Constitutional (e.g. fever, ■ Fever
chills, malaise, anorexia) ■ Skin rash (e.g. morbilliform,
■ Arthralgia, arthritis maculopapular, diffuse
■ Myalgia, myositis erythroderma, toxic
■ Flank pain epidermal necrolysis)
■ Enlarged lymph nodes
■ Flank tenderness or
presence of a palpable mass
(A) methicillin-induced AIN
(B) AIN induced by drugs other than methicillin
(C) AIN induced by NSAIDs and associated with a nephrotic syndrome
http://www.nature.com/ki/journal/v60/n2/full/4492487a.html#fig2
• Cada factor
etiológico tiene su
propio
mecanismo de
acción.

• AKI puede ser por


polifarmacia
• B LACTAMICOS.
- Metilcilina es el ejemplo clasico
- En dias o pocas semanas
- Fiebre, Rash y eosinofiluria > 75%
• NO B LACTAMICOS
- Ciprofloxacino es el ejemplo clasico.
• AINES
- Es rara la presencia de la triada clasica
- El tiempo de exposicion: 6- 8 meses
- Pueden presentar proteinuria
• Identificar en la medida de lo posible el o los
fármacos causantes.
• En la mayoría de los casos esto es suficiente
por el buen pronostico de la NIA.
• Quedan por resolver otras cuestiones de las
que disponemos de muy escasa información
contrastada:
- ¿Qué ocurrecon el infiltrado intersticial característico de las NIAF?
- ¿Cuánto tiempo tarda en resolverse?
-¿Se resuelve restaurándose la primitiva integridad del parénquima
o se trasforma en zonas de fibrosis?
• Hidratación: Siempre.

• Corticoides: La mayoría de los estudios, corto


seguimiento, sin biopsias .

• González E, Gutiérrez E, Galeano C, et al. Early


steroid treatment improves the recovery of
renal function in patients with drug-induced
acute interstitial nephritis. Kidney Int
2008;73:940-6.
• Es una enfermedad larvada que representa el
escenario final de una exposición crónica a
varios agentes.

• Es casi siempre
diagnosticada incidentalmente.

• Los síntomas dependen de las funciones


tubulares comprometidas (nicturia, poliuria,
orina clara, etc., acidosis)
• En el 50% la uremia es el primer síntoma
• El 50% con HTA
• Síndrome Fanconi (glucosuria,
de hipouricemia e
aminoaciduria,
hipomagnesemia)
•• Proteinuria < 1 ser deproporcionada
La anemia suele
gr/24h
• Fibrosis
tubulointersticia
l
• Atrofia tubular
• Esclerosis
arteriolar
• La bx no discierne
etiología
• Es la mas común
• Combinacion: AINES + Acetminofen, Penacetin
Acetaminofen (3 – 4 kg/año), etc.
• Mas comun en mujeres de > 60ª
• Dx TAC: calcificaciones papilares
• Tto de soporte.
• Aumento de incidencia de Canceres
uroepiteliales
• 50%: Disfunción tubular Distal: Diabetes
Insípida nefrogenica Vasopresina resistente.
• la NITC es menos frecuente sobre todo en los
que han tenido episodios de intoxicación por Litio.
• Dilataciones micro quísticas en el túbulo distal,
con vocalización y presencia de filamentos.
• Tratamiento: Evitar dosis toxicas de Litio
• Frecuente en población negra y en
poblaciones mineras.
• HTA, gota recurrente y ERC.
• Niños: Encefalopatía, Fanconi e
IRA.
• Hiperuricemia es
desproporcionada.
• Dx es difícil si no hay clínica de
saturnismo.
Gracia
SEMIOLOGIA
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA
GENITO URINARIO
Semiologia del Riñon
SEMIOLOGIA DEL RIÑON

Puede descubrir
Se observan
Aporta muy pocos tumoraciones
hipocondrios y
datos en
flancos
uno o ambos
lados
del abdomen

4
SEMIOLOGIA DEL RIÑON

FORMA

TAMAÑO

CONSISTENCIA

SITUACION

SENSIBILIDAD

Normalmente los riñones no Estas maniobras son:


son palpables.
Existen maniobras para
demostrar:
Ausencia de riñones palpables
Discretos crecimientos
Descensos renales
5
Paciente en decúbito dorsal, con piernas
extendidas

Médico al lado del riñón que se quiere


explorar

Se levanta el riñón con una mano


colocada en
ángulo costo vertebral (mano de apoyo )

Durante inspiración profunda el riñón se


desplaza hacia abajo

Se desliza la otra mano por debajo del reborde


costal hacia la profundidad (mano exploradora)

Valore tamaño, forma y consistencia


Paciente en decúbito dorsal

Examinador en el lado opuesto del


riñón a estudiar.

Manos se disponen igual al método


de Guyón

Se envía bruscos impulsos con la


mano posterior.

Con mano anterior se deprime pared


abdominal anterior.

La finalidad es palpar con los dedos


el
choque de la vicera dezplazada.
Paciente decúbito lateral lado opuesto al riñón a
examinar con caderas y rodillas en semiflexion

Riñón cae adelante hacia la línea media

Médico en el lado dorsal del paciente

Su mano de sostén toca la región lumbar


fuera de la masa muscular vertebral.

La otra mano presiona con la punta de los 3


dedos debajo de la confluencia condro-
costal.

Con los dedos flexionados explora el riñón.


Paciente parado, riñón desciende por gravedad

Rodilla flexionada del lado a palpar o arrodillado sobre


una silla

Examinador se pone al lado del riñón a examinar

Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la


masa muscular vertebral.

La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos


debajo de la confluencia condro-costal. Con los dedos
flexionados explora el riñón.
Costovertebral
Se busca en el ángulo que forma el borde
inferior de la costilla XII con la columna
vertebral.
Corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción, del duodécimo nervio
intercostal.

Costomuscular
Se explora en la unión del borde inferior de
la costilla XII con el borde externo de la
masa muscular espinal. Corresponde a la
rama perforante posterior del duodécimo
intercostal en el punto en que se hace
superficial.
URETERAL SUPERIOR O PELVIURETERAL
Se busca a la altura de la línea umbilical, en su
intersección con el borde externo del recto
anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica.

URETERAL MEDIO
Se busca en la unión de la línea biiliaca con una
vertical levantada desde la espina del pubis.

URETERAL INFERIOR
Este punto, que corresponde a la entrada del
uréter en la vejiga, se explora mediante tacto
rectal o vaginal.
DOLOR URETERAL
RENAL
Cólico ureteral: Intenso, ángulo
Dolor visceral que casi siempre
costovertebral irradiado al
se produce por la distensión
cuadrante inferior del
súbita de la cápsula renal.
abdomen, ocasionalmente a la
Sordo, constante, sensación de
parte superior del muslo el
dolorimiento
testículo o el labio
La percusión digital, o
puñopercusión, a nivel de la fosa
lumbar, despierta o
intensifica el dolor lumbar de origen
capsular
Áreas costo vertebrales

Se buscan soplos con el sujeto en


decúbito lateral, con los muslos
flexionados sobre el abdomen (para
relajar bien la pared
abdominal), hundiendo
profundamente el estetoscopio en la
región que se ausculta y en ambiente
silencioso.
Soplo sistólico : estenosis o
aneurisma
de la arterial renal o femoral (S.
Lariche)
Palpación
Percusión
Inspección: Puntos no palpables ni Auscultación
Maniobra puño
peloteables. Puntos No soplos
No tumoraciones percusión
en flancos ni negativa en de la arteria
en pielorrenoureterales
ambas fosas renal.
hipocondrios, anteriores y
lumbares.
posteriores no
dolorosos.
Bases hormonales
• Menarca, menstruación, menopausia

• Embarazo

• Síntomas vulvovaginales

• Actividad sexual
Edad de la menarca
-Varia de acuerdo con : la informacion genética, estado
socioeconómico, y nutrición.
-Edad media 12 años; precozmente (9 años) y
tardíamente(17 años).
Última menstruación
-Ciclo menstrual dura aprox. 28 días; intervalo frecuente
25 a 32 días; el sangrado menstrual dura 3 a 5 días.
Menopausia
-Ocurre entre los 45 y 52 años
-síntomas: oleadas de calor, rubor, transpiración, y
trastornos del sueño.
Frecuencia, duración, cantidad, ritmo de
eliminación.

Amenorrea
Proiomenorrea Frecuencia
Opsomenorrea
Polimenorrea
Oligomenorrea Duración
Hipermenorrea
Hipomenorrea Cantidad
Embarazo: Número de embarazos, aborto
(causas, espontáneo o inducido), partos,
cesárea, métodos anticonceptivos.
Embarazo actual: Síntomas iniciales:
sensibilidad, hormigueo o aumento de
Volumen mamario, polaquiuria, náusea y
Vomito, fatigabilidad fácil, sensaciones de que
el feto se mueve.
Síntomas vulvovaginales: Secreción vaginal
(cantidad, color, consistencia y olor). Prurito local.
• Los MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS se utilizan para
regular la capacidad reproductiva de un
individuo o una pareja con el fin de evitar
embarazos no
deseados.
• Los combinados de estrógeno y progestina.
• Los que contienen sólo progestina.
• Dependiendo de la posibilidad de recobrar la
fertilidad se clasifican en:
– Temporales
– Permanentes
a) Hormonales orales.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
• Temporales d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia
periódica.

• Permanentes a) Oclusión tubaria bilateral.


b) Vasectomía.
Actividad sexual
• Inicio de la vida sexual.
• Tipo de vida sexual ( activa o inactiva).
• Disfunciones sexuales: Dispareunia,
vaginismo, frigidez.
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los dolores genitales en la mujer son muy
frecuentes y de etiología variada, determinar los
caracteres del dolor:
• Fecha de aparicion. Relacion con posible
parto, aborto, infeccion genital o perturbacio
emotiva.
• Intensidad. variable de unas mujeres a otras,
depende del umbral de excitación, de la
intensidad del estimulo.
• Localizacion e irradiación. Difícil por ser
pobre la inervación de las vísceras profundas.
• Naturaleza. Depende del mecanismo:
– Contracción de una víscera hueca.
– Distención de la capsula de una órgano.
– Compresión o distención de lo vasos sanguíneos.
– Anoxia del tejido muscular activo.
– Irritación nerviosa.
– Disminución del umbral de excitación.
Tipos dolor uterino:

• Cólico: Por contracciones enérgicas uterinas


ante cuerpos extraños , como os fibromas
submucoso, pólipos, restos placentarios.
• Dolor gravitativo o de peso: Por irritaciones
de las terminaciones nerviosa, sea por
diseminación linfática (cervicitis), por
tracción (prolapso) o por compresión
(tumoraciones).
ANAMNESIS
Nombre, Sexo, Edad , Estado Civil, Nacionalidad, Domicilio, Profesión
Que la paciente vacíe su vejiga

Cubrirla en forma adecuada

Los brazos de la paciente a lado o sobre el tórax

Tener las manos calientes


Explicar cada paso del examen

Observar la cara de la paciente. Acompañante


femenino
*Exploración externa *Exploración interna

Monte de Venus Vagina

Labios mayores y menores Cervix

Meato uretral, clítoris Útero, ovarios

Introito vaginal Músculos pélvicos

Perineo Pared rectovaginal


A. Examine las estructuras del periné.

1. Inspeccione los genitales externos:

Identifica grado de desarrollo sexual


Presencia de malformaciones congénitas.
Presencia y disposición del vello,
Grosor de los grandes labios,
Tamaño del clítoris,
Presencia de un himen intacto,
Secreciones vestibulares,
Grado de abertura vulvar
Presencia o no de prolapso,
leucorrea, desgarro
Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslo de la mujer
con el dorso de la mano, para prevenir la tensión muscular súbita con
el contacto de los dedos.

Entonces, use los dedos índice y pulgar de su mano no dominante


para separar suavemente los labios de manera que sean visibles
claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal

Fíjese en el color y la pigmentación, la forma y simetría de las


estructuras y si hay alguna lesión de la piel o secreción, así como en
la distribución del vello pubiano.

Hallazgos normales: el color de los labios menores varía del rosado


pálido al rojo. Puede observarse pigmentación parda o azulada. La
piel que rodea los labios debe tener sobretonos rosados o pardos
Los labios mayores habitualmente son simétricos y el rango de la
forma de los labios menores va desde triangular hasta
semicircular. Los bordes de los labios menores pueden ser lisos o
irregulares y pueden protruir a través de los labios mayores.

La secreción vaginal normal es inodora, no irritante, cuya


apariencia varía de acuerdo con el ciclo menstrual.

Después de la menstruación puede observarse una ligera


secreción blanquecina; durante la ovulación habitualmente hay
una secreción clara más fina. Después de la ovulación la
secreción puede ser de nuevo más espesa y blanquecina.
Acumulación de grasa que existe encima del hueso púbico

Se encuentra cubierto de vello

Su función es proteger los órganos femeninos.


PARTE ANTERIOR: MEATO URINARIO

PARTE POSTERIOR: ORIFICIO VAGINAL PARTE

LATERAL: GLANDULAS DE BARTHOLIN


LABIOS MAYORES
Externos, superpuestos, cubiertos por piel y
vellos, protege orificios del vestíbulo

LABIOS MENORES
Repliegues cutáneos internos, engloban al
clítoris
MEATO URINARIO
ORIFICIO VAGINAL
ANO
PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE
BARTHOLIN:
a)Mientras continúa separando con su mano no dominante,
inserte en la vagina el dedo índice de su otra mano. Palpe las
glándulas de Skene, ejerciendo una ligera presión contra la
pared anterior de la vagina y moviendo sus dedos de dentro
hacia fuera

La secreción por el meato urinario con


esta maniobra es anormal y debe cultivarse.
b)Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito vaginal
posterior, colocando su dedo índice dentro de la vagina, en la porción
inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición, sobre el
labio
mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el pulgar y el
índice .

La aparición de secreción o dolor indica inflamación


PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE BARTHOLIN:
PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE BARTHOLIN:
REVISAR LAS GLÁNDULAS DE BHARTOLINO

Introducir el dedo índice dentro de la vagina, cerca del


extremo posterior del introito, palpar entre el pulgar y
el dedo índice cada lado por separado.
Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la
mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el tono
muscular.
El buen tono muscular estrecha la vagina alrededor del dedo del
examinador.
El tono muscular es habitualmente más firme en las mujeres
nulíparas.
Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior del
orificio vaginal y separe los labios mayores, desplazando los
dedos lateralmente. Pida a la mujer que puje, de manera que
pueda inspeccionar el orificio vaginal.
Observe abultamientos:cistocele, rectocele, rectocistocele, o
alguna salida de orina.
CISTOCELE RECTOCELE
Inspecciona la vagina y el cuello uterino en paciente no
virgen.

Vagina: elasticidad, longitud de la vagina, cuerpos extraños


Cuello del útero: abertura, tamaño, lesiones.

Permite toma de muestras y otras exámenes especiales.

Previamente calentarlo con agua agua tibia o en una estufa,


a baja temperatura. Lubricar con agua.
• Son instrumentos de
metal o plástico
• Formados por dos hojas y
un mango
• Las hojas tienen una
forma como de pico de
pato y se separan dentro
de la vagina para
visualizar y tomar
muestras.
a) Abra el orificio vaginal con sus dedos índice y del medio justo dentro de
la vagina inferior y presione suavemente hacia abajo.
b) Dirija las hojas del espéculo en la vagina en 45°, sin lesionar. Relaje al
paciente.
c) Colocado el espéculo, retire sus dedos, rote horizontal
d) Busque a través de las valvas abiertas el cuello uterino.
e) Visible el cuello, fije las valvas abiertas ajustando el tornillo.
Mire a través de las valvas abiertas.
Ajuste la fuente de luz externa.
1. Estructura redondeada de cm de diámetro, protruye
3-4 alrededor de 2,5 cm en la vagina; su posición es determinada
por la configuración del útero: generalmente se dirige
posterior y en retroversos, anterior
2. Generalmente aparece en la línea media: su abertura se ve
como una depresión redondeada pequeña, en la mujer
nulípara, y como una hendidura plana, en la mujer que ha
parido .
3. Color habitual rosado y más pálido después de menopausia.
En la mujer embarazada hay una pigmentación azulosa.
4. Observe lesiones: úlceras, cicatrices,
desgarros.
5. Quistes de Naboth (obstrucción de
conductos glandulares) pápulas
amarillentas < 1cm.
6. Cuerpos extraños : DIU.
7. Secreción rojiza,
anormal:
sanguinolenta o purulenta.
8. Se puede obtener muestras cervicales.
1. Rote el espéculo cerrado y ábralo en posición lateral (formando un
ángulo de 90° con la posición normal) o introdúzcalo y ábralo
después, sin rotar.
2. Inspeccionar las paredes de la vagina, según retira el espéculo vaginal
.
3. Apariencia normal: tubo muscular rosado con arrugas, de 8 -12
cm, húmeda y brillante, forma un manguito alrededor cuello
uterino. En posmenopausia puede ser rosa pálida y menos
rugosa
1. retirado el espéculo, usando
Después estériles, preferiblemente con
de guantes
lubricante.
2. Colóquese de pie, frente o a un costado de
la mujer, según le sea más fácil, e introduzca
con delicadeza los dedos índice y medio.
3. Siga el contorno natural de la vagina, con una
ligera presión posterior.
4. Mantenga su pulgar en abducción y los otros
dedos flexionados. Si la abertura vaginal es
muy pequeña, puede usar usar un solo dedo.
5. Palpe la pared vaginal buscando nódulos,
masas o dolor. Palpe el cuello y precise su
posición, movilidad, consistencia y sensibilidad.
6. Palpar masas es anormal. No mal interprete
las rugosidades por masas. El cuello es firme,
parecido a la punta de la nariz y movible.
1. Manténgase de pie, con el dedo índice y
del medio en la vagina.
2. Coloque la mano opuesta en el
abdomen entre el ombligo y la sínfisis del
pubis.
que lascomponen
3. Use dos manos los
para genitales
palpar las internos
estructurase
identificar su posición, tamaño, y
consistencia.
forma
4. Se evalúa: cuello y cuerpo del útero, grosor y
longitud de las trompas, movilidad y tamaño de
ambos ovarios, elasticidad de los fondos de saco
y grado de sensibilidad dolorosa.
5. También evalúa presencia o no de
tumoraciones.
6. Palpe el útero presionando hacia abajo con la
mano abdominal dirigida hacia la mano vaginal,
que sostiene firmemente la vagina, ejerciendo
una ligera presión contra el periné con los dedos
que están afuera flexionados.
7. El útero debe palparse justamente por encima
de la sínfisis del pubis y debe ser ligeramente
movible cuando se aplica presión durante la
palpación bimanual, puede haber una ligera
molestia secundaria a la tensión muscular.
8. El útero en retroversión habitualmente no es
palpable con este procedimiento.
9. Palpe la pared anterior y el fondo del útero
buscando masas o dolor.
1. Forma de pera, firme y liso.
2. El tamaño promedio:
1. 8 cm de diámetro longitudinal, de los cuales 3
cm corresponden al cuello;
2. 4-5 cm de diámetro transversal a nivel del
fondo (de cuerno a cuerno), que disminuye
progresivamente hacia el cuello
3. 3 cm de espesor o diámetro anteroposterior.
ANTEVERSIÓN RETROVERSIÓN
RETROFLEXIÓN
ANTEFLEXIÓN
1. Mueva sus dedos vaginales hacia el fondo de
saco lateral derecho y rote su mano
de manera que su palma
Mueva
mire la manohaciaabdominal
arriba. hacia el cuadrante
inferior derecho. El ovario y el anexo, que no
siempre se palpan, pueden ahora atraparse
para su examen, entre sus dos manos . Repita
en el lado izquierdo.
2. Hallazgos normales:
1. Trompas de Falopio no se palpan
habitualmente.
2. Los ovarios pueden o no palparse y pueden
sentirse pequeños, firmes, de forma
almendrada, movibles y lisos, sin masas.
3. Sus dimensiones son: 3-5 cm de diámetro
mayor, 2-3 cm de diámetro transversal y 1-2
cm de espesor.
3. Es común una ligera molestia a la palpación.
En mujeres que no han tenido relaciones sexuales o para valorar
parametrios y ligamentos uterosacros
Introduzca el dedo índice en la vagina y el dedo medio en el
recto. Pida al paciente que puje para que el esfínter anal se relaje
Repita las maniobras de la exploración bimanual, con atención
particular en la posición posterior al cervix que solo es accesible
al dedo rectal.
–Genitales externos: color y pigmentación, forma y
simetría, secreciones y lesiones.
–Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma
del cuello, color, características del orificio cervical, lesiones o
secreciones del cuello, tono muscular vaginal.
–Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor
o molestias a la palpación.

–Anexos: ovario, masas, ligamentos, tamaño, contorno,


consistencia y molestias a la palpación.
Palpación: Espéculo
Tacto vaginal
Al palpar las Vagina de
Vagina
glándulas elasticidad
normotérmica, cuello
de Skene y conservada
Inspección de consistencia
Bartholin no , cuello
Coloración tamaño normal, útero
aparece central de
normal, no en
secreción ni coloración
lesiones, no (anteroversión, retrov
dolor. normal, ersión), de tamaño y
Musculatura no
secreciones vaginal de consistencia
lesiones a
a nivel de buen tono. No normal, no doloroso a
este
presencia de la movilización, no
la vulva. nivel, no
abultamientos tumoraciones. Anexos
secreciones
en el introito no dolorosos. Fondos
en orificio
vaginal de saco libres.
cervical
externo.
GENITALES MASCULINOS
ANATOMIA
 Integrado por órganos genitales
internos y externos.
 Una glándula par: el
testículo .
 El epidídimo.
 Las vías espermáticas:
conductos deferentes, vesículas
seminales, conductos
eyaculatorios, uretra.
 Las glándulas anexas: próstata y
glándulas bulbouretrales.
 Un órgano copulador: el pene
Conducto inguinal
• Es un trayecto situado entre las inserciones inferiores
de los músculos anchos del abdomen por el que
pasan el cordón espermático en hombre y el
ligamento redondo del útero en la mujer.
• El conducto inguinal comunica al interior de la
cavidad abdominal con los planos superficiales
de la
región urogenital. El escroto en el hombre y labios
mayores en la mujer.
• Presenta 2 anillos uno lateral o profundo y uno
medial y superficial.
• Explique a la persona lo que va a
realizar.
• Recuerde usar guantes en ambas
manos durante la exploración.
Deben cambiarse antes del
examen rectal para evitar
contaminación cruzada.
• El paciente puede usar una bata
de examen, que es fácil de
levantar durante este.
Pene
Inspección
• Hipospadias:

• Verrugas venereas:

• Herpes genital:

• Carcinoma del pene:

• Chancro sifilítico:
Palpación

 Enfermedad de Peyronie:
banda fibrosa en la banda
fibrosa en la túnica albugínea de
los cuerpos cavernosos del
pene (desviación del pene en
erección).
Palpación de la uretra esponjosa.

Técnica de exploración:
• Levante el pene, aproximándolo a la pared
abdominal, para alcanzar directamente la
porción esponjosa de la uretra, o pálpela a
través de las bolsas o perineo anterior, para
descartar la presencia de zonas de infiltración
blandas o duras.
• Criptorquidia:

• Hernia inguinal indirecta:


♦hidroceles: ◆Edema escrotal:
 Identificar los órganos en su
interior:
Testículo, Epididimo, Cordón
espermático
 Los testículos se estudian apretándolos contra
la porción mas inferior de la bolsa escrotal,
debe hacerse la palpación bimanual.
 Palpe cada testículo y epidídimo entre el
pulgar y los dos primeros dedos, localizar
epidídimo en la cara posterosuperior del
testículo correspondiente.
 Registrar su tamaño, forma, consistencia y
sensibilidad.
 La compresión de los testículos produce un
dolor visceral profundo.
 identificar presencia de nódulos dolorosos,
todo nodo indoloro del testículo obliga a
pensar en un cáncer testicular.
• Palpe cada cordón espermático, incluido el conducto
deferente, entre el pulgar y los dedos, desde el
epidídimo hasta el anillo inguinal superficial.
• Conducto deferente: Cilíndrico, liso, mide de 2-3 mm.
• Buscar presencia de nódulo o tumefacción.
Técnica de Chevassu: palpación del epidídimo
fijando el testículo con la mano izquierda, que
lo tira hacia abajo, y con la mano derecha
(índice y pulgar) se pinza esta estructura.

Lesiones mas importantes a la palpación


Quiste del epidídimo: la tumoración
se localiza por detrás del cuerpo del
testículo,
tiende a resbalar entre los dedos
Lesiones mas importantes a la palpación

Epidimitis tuberculosa: el epidídimo esta


indurado de forma irregular y áspera y los
conductos deferentes se engruesan.
Epidimitis aguda: esta hinchado y muy doloroso,
se puede separar el cuerpo del testículo.
Epididimoorquitis: el testículo y el epidídimo se
hinchan y se vuelven muy dolorosos.
Técnica de exploración:
• Palpación: Es realizado por el tacto rectal. En los
sujetos sanos tiene forma ovalada (con un surco
longitudinal en su dorso), consistencia uniforme y
elástica a la tensión, límites bien precisos, movilidad
escasa y es indolora. Su longitud se estima en unos
3-4 cm. Su expresión da salida a unas gotas blancas
a
nivel del meato uretral.
• Palpación de la uretra membranosa y prostática.
• Técnica de exploración: Por tacto rectal.

También podría gustarte