Está en la página 1de 22

ORIGEN Y

EVOLUCIÓN DEL
Grupo 3:
DERECHO  Abramonte Frías, Patricia Fernanda

PERUANO 

Álvarez López, Bryan Israel
Flores Montero, Emilio Fernando
 Palacios Ortiz, Lindha Krischen
 Ramírez Nieves, Jorge Atahualpa
 Saavedra Rodríguez, Juan Manuel
 Sosa Olea, Sandra Lizette
 Tesen Silupu, Jesús Armando
Concepto

La época precolombina se considera de gran


importancia, pues permite detenerse en el presente y
reflexionar sobre el futuro para recordar los orígenes
de las instituciones que inspiraron el ordenamiento
jurídico vigente. Sin duda, el Imperio Inca es la figura
más importante cuando se trata de la época
precolombina de nuestro país y la cuestión de si existió
el derecho en esta civilización. Es por ello que en las
siguientes líneas buscamos dar una respuesta
aproximada a esta pregunta.

Jorge Basadre Ayulo nos ofrece una respuesta a esta


interrogante, afirmando que “existieron obviamente
normas mandatorias e irrecusables entre los grupos
étnicos anteriores que los incas, sin embargo, el
historiador y el jurista carecen de fuentes idóneas y
puras para su reconstrucción exacta y posterior
estudio”. (Basadre Ayulo, 2011)
Tomando en cuenta la perspectiva internacional, tenemos al
escritor Wigmore, manifiesta que la sociedad inca estuvo más
adelantada a los Mayas en organización gubernamental y en una
administración sistemática, alcanzando gran desarrollo para el
siglo XVI, al tiempo de la llegada de los españoles. Pero, su
sistema de resguardo de información (quipus) no fue escrito.

La totalidad de sus materiales fueron destruidos en la conquista,


siendo las observaciones de los conquistadores nuestra única
fuente de información. La data arqueológica que sobrevive es
abundante e indica un desarrollo gradual hacia formas avanzadas
durante un milenio o más. Así, es probable que, si su desarrollo
social no hubiese sido interrumpido en el siglo XVI, hubiesen
podido inventar un verdadero sistema de escritura, así como
desarrollar un sistema legal digno de comparación con aquellos
existentes en Asia y Europa. (Wigmore, 1939)
Por parte de la doctrina nacional, el profesor Francisco del Solar
nos indica, que en el Estado Inca o del Tahuantinsuyo hubo
sociedad y, por lo tanto, también un orden, pero fue carente de
juridicidad, habida de que los incas o quechuas no lograron
consolidar una unidad y mucho menos desarrollar una madurez de
conciencia

Por parte de la doctrina nacional, el profesor Francisco del Solar nos indica, que en el Estado Inca o del
Tahuantinsuyo hubo sociedad y, por lo tanto, también un orden, pero fue carente de juridicidad, habida de
que los incas o quechuas no lograron consolidar una unidad y mucho menos desarrollar una madurez de
conciencia.
jurídica, porque les faltó tiempo para la integración buscada, ya que fueron conquistados a los escasos 250
o 300 años de haber aparecido en el mundo andino, esto es, cerca, finales del siglo XII o inicios del XIII
hasta 1532.
EN
El derecho prehispánico es el
RESUMEN
tema más misterioso de la historia del derecho peruano,
debido a la falta de fuentes directas que confirmen plenamente su existencia. Sin embargo,
como ya hemos explicado, la falta de fuentes directas no pudo ser un obstáculo para el
historiador Ius cuando quiso estudiar los sistemas jurídicos o concepciones jurídicas de los
antiguos peruanos. Los estudiantes de historia del derecho tienen que ir más allá de la fuente
misma y hacer un trabajo crítico y comparativo, para recolectar y extraer datos
verdaderamente útiles que revelen más aspectos del derecho con los que las instituciones
no están familiarizadas. .
Derecho Indiano y colonial

La inquisición:

El tribunal santo es famoso por los crueles y tormentosos castigos que infligía a sus
investigados .

En 1573 , la ciudad de lima fue testigos del primer acto de fe ( castigos ) siendo ejecutado un
ciudadano francés acusado de herejía ( personas que conocían la palabra de dios pero
rehusaban a seguirla ).

Géneros de tormento :
1. El del potro donde se inducia al acusado a sentir la sensación de ahogo.
2. El segundo consistía en bañar los pies del acusado de manteca de cerdo para luego
hacerlo pasar por un brasero ardiendo .

Los castigos según las normas duraban 1 hora pero se extendía por mucho mas para poder
obtener confesiones de los acusados y finalmente este tribunal termina siendo abolido en 1813.
El comercio:

En el comienzo los comerciantes se regían por las Ordenanzas de Bilbao


(1737) hasta la promulgación del Código de comercio en el año 1853. Se
conformaron tribunales del consulado, precursores de la justicia arbitral en
materia empresarial contemporánea así se confirmó que en la ciudad de
Lima y México la existencia de los Consulados de comercio.

Las sentencias emitidas podían ser apeladas si unas de las partes se


sentían agraviada y escuchadas ante el oidor que la Real Audiencia
designaba anualmente , el cual iba a los consulados a conocer las apelaciones.

Durante la época colonial el Tribunal de Consulado de Lima se encargó


enfáticamente de regular y solucionar los problemas entre los comerciantes,
hacia 1713 se establecieron los oficios de Hipoteca donde se registraban los
censos y escrituras otorgadas por los escribanos.
Juicio a Atahualpa:

Después de ser apresado en Cajamarca fue acusado por el Homicidio de su hermano Huáscar
como también de herejía, poligamia, incesto entre otros cargos.

El juicio fue realizado por el consejo de guerra precedido por Francisco Pizarro y conformado
por Pedro Sancho de la Hoz y el fraile Vicente de Valverde entre otros integrantes, fue
condenado a la Hoguera después de encontrarlo culpable dado que su interprete era un viejo
enemigo de Atahualpa que comunico lo que decían los testigos a fin de perjudicar al acusado.

A pesar de que pago una cantidad exagerada de oro por su liberación fue condenado a su triste
final no obstante sus seguidores pedían ser enterrados junto a él, pero sus restos serian
llevados a Quito para ser enterrados allá.
Proceso a Tupac Amaru:

La rebelión que tuvo como protagonista A Tupac Amaru fueron el efecto de un sin número de
abusos hacia el pueblo indígena desde las reparticiones sacando provecho para los españoles,
hasta un tributo indígena que se imponía personalmente solo por ser indígena.

Durante el sigo XVIII esta situación se hizo más grave porque aumentaron los impuestos como
la alcabala que era una suerte de IGV que afectaron todas las operaciones de compra y venta.

Pero más allá de la condena para Tupac Amaru y su familia se dieron importantes
prohibiciones tales como imponer una forma de vestimenta, una forma de hablar con el idioma
castellano, tener o portar objetos que tenían costumbres milenarias todo esto para tratar de
erradicar rastros de los Incas y su cultura.

La sentencia fue muy cruel en cuanto a descuartizamiento y posterior envió de sus partes a
lugares estratégicos para dar el ejemplo de lo que pasaba con las personas que quisieran
continuar con su consigna.
La República, sus primeras leyes y el inicio de la Codificación
Esclavitud:

• El 12 de agosto de 1821, por decreto se ordena la “libertad de vientres”, dirigida a quienes


nacieran después del 28 de julio de 1821.
• El tráfico negrero se suprime en las Constituciones de 1823, 1828 y 1834.
• La Constitución de 1839, sin embargo, autorizó el ingreso de esclavos al Perú como
premio a los hacendados que apoyaron a Agustín Gamarra y a Ramón Castilla en su lucha
contra Santa Cruz.
• Ramón Castilla y Manuel Toribio Ureta (secretario de Justicia, Culto y Hacienda), el 3 de
diciembre de 1854 promulgarían el dispositivo de manumisión general. Esta norma
restituía la libertad a todos los esclavos, mientras que en el artículo segundo daba hospicio
a los esclavos ancianos, inválidos o impedidos por causa física, en su artículo tercero, se
precisaba que serían “indignos de libertad” quienes tomen armas y apoyaran con ello a
Echenique.
Los Indígenas:

• Las dos primeras normas republicanas dedicadas a regular a los indígenas serían dictadas en
el protectorado. El primero de ellos consideró discriminatoria la denominación “indios o
naturales” y en su lugar ordenó se adopte el término “peruano”.
• En el marco del proceso de independización, este mismo dispositivo suprimió el tributo a la
Corona y se daba por canceladas contribuciones atrasadas.
• Simón Bolívar el 4 de julio de 1825 decretó que limitaría estos derechos prohibiendo
enajenar tierras hasta 1850, con sanción de nulidad. Se intentaba evitar la enajenación de
tierras por medio de engaños o abusos contractuales.
• El 31 de marzo de 1828, el presidente La Mar otorgaría nuevamente a los indios el pleno
dominio de sus tierras, permitiendo la enajenación siempre que los propietarios supieran
leer y escribir
Españoles:

Según decreto emitido por el protectorado de 1821, todo español estaba protegido en lo personal
como en lo relativo a sus propiedades, supeditado al ejercicio pacífico de su industria y siempre
que su conducta no contrariara al gobierno.
El decreto del 27 de setiembre de 1821, dispuso que ningún español saliera de casa luego de la
oración, bajo sanción de confiscación y extrañamiento del país.
Comercio en la Legislación:

• Primer código promulgado en 1853, permitió acceder al comercio aún si la persona era
extranjera.
• El ejercicio del comercio por parte de la mujer se vio limitado; prohibido se ejerza la
profesión mercantil a eclesiásticos, jueces, empleados de administración de rentas.
• En 1902 se promulgó el Código de Comercio.
• En el año de 1936 se promulgó el Código Civil que incluía en su estructura al registro de
personas jurídicas.
• En 1966 se promulga la Ley de Sociedades Mercantiles.
• El 19 de noviembre de 1997 se promulgó la Ley General de Sociedades (Ley 26887).
Aparición de Notarios:

• En 1535 aparecen los primeros escribanos.


• Existieron 02 tipos de escribanos:
o Los escribanos públicos de registro o de instrumento encargados de extender los
instrumentos públicos, custodiar archivos e investir de autenticidad a los actos en los
que ellos intervienen.
o Los escribanos de cámara o de estado cuya participación se limitaba a los juzgados
(juzgados eclesiásticos, escribanos de diligencia para realizar notificaciones y otras
diligencias).
• Requisitos para ser escribano:
o Ser peruano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
o Tener buena conducta comprobada y no haber sido condenado a pena infamante.
o Tener buena letra.
o Haber sido examinado y aprobado por la corte
• La Ley del Notariado (Ley 1510) se aprobó en el año 1911, se cambió el término escribano
por notario y se distinguió entre escrituras públicas y actas judiciales.
Derecho en el Siglo XX: Convulsión política y social
 Represión del abigeato: Se promulgó la Ley 10202 que reprimía el abigeato. Se cometía delito de
abigeato el que se apropiara de bovino, equino, ovino, caprino, porcino o auquénido. Este delito fue
derogado mediante Ley 29477.

 Represión de la vagancia: En 1924 mediante Ley 4891 se dictó la Ley de la Vagancia junto con la
ley de conscripción vial (tributo indígena que obligaba al servicio obligatorio para la construcción
de carreteras).

 Ley de seguridad interna: En 1948 se decretó la Ley 10893 que reguló el delito de rebelión,
sedición y motín juzgados por Cortes Marciales como si se tratarán de tribunales de guerra.

 El Sufragio: En 1823 se permitió el derecho al voto al ciudadano peruano casado o siempre que
fuera soltero mayor a 25 años, propietario o que ejerciera arte con título público o se ocupara en
industria.
El sufragio universal recién se aprueba con la Constitución de 1979.

 La reforma agraria:
• En 1963, se promulgó la denominada “Ley de bases para la Reforma Agraria.
• El 24 de junio de 1969, se promulgó la Ley Nº 17716- Ley de Reforma Agraria.
El derecho en el siglo XXI

• En 1992 se promulgó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción


Nacional (Decreto Ley 25418) cuyo objeto fue la reforma institucional del país.

• En torno a las comunidades campesinas se agregaría que son autónomas en su


organización tanto en el trabajo comunal, en el uso y libre disposición de sus tierras.

• Respecto a Medio Ambiente, se indica que las tierras, bosques, agua o demás fuentes
naturales son de propiedad del Estado, su regulación está limitada al uso, concesión y
usufructo de los mismos.

• Derecho Penal se crean nuevos bienes jurídicos, se incrementan las penas y con ello se
flexibilizan y relativizan principios medulares de imputación penal.
Conclusiones:

• El Derecho prehispánico es el tema de la Historia del Derecho peruano más


misterioso, debido a la falta de fuentes directas que permitan afirmar
rotundamente su existencia.
• El Derecho indiano está asociado al descubrimiento del Nuevo Mundo y a la
necesidad de su administración.
• El 12 de noviembre de 1823, con la Constitución Política de 1823 se da la
división del poder del Estado en tres funciones: legislativa, ejecutiva y
judicial.
• La codificación civil en el Perú comienza con el gobierno del Libertador
Simón Bolívar, en 1825 nombra una Comisión encargada de elaborar los
códigos Civil y Criminal presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Lamentablemente esta comisión nunca funcionó.
Conclusiones:

• Aparecieron decretos que regularían aspectos penales. Así, el Estatuto


Provisorio de San Martín regularía los delitos de traición y de sedición,
garantizándose que nadie sería juzgado por meras opiniones políticas.
Existieron el Código Penal de 1863, Código de Maurtua, Justicia Militar.
• El origen de los Registros Públicos se encuentra pocos años después de la
Conquista, con la constitución de la Colonia.
• Los primeros escribanos aparecieron en el año 1535 -en los primeros años de
la Conquista.
• En el siglo XX, el gran reino de los Incas se convirtió en un país con un
importante desarrollo económico y político. Significa el respeto a las leyes, los
derechos humanos y, al mismo tiempo, la imposibilidad para establecer
mínimos de igualdad y justicia en términos sociales.
Propiedad y Capellanía.
Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las
sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de
propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado
lugar.
Codificación Civil.
La codificación civil en el Perú comienza con el gobierno del Libertador Simón
Bolívar, cuando en 1825 nombra una Comisión encargada de elaborar los códigos
Civil y Criminal presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Lamentablemente esta comisión nunca funcionó según el historiador peruano
Jorge Basadre Grohman. El Perú no contaba con una Carta Política.
Código civil de la confederación – código de Santa Cruz.
En la década de los años treinta del siglo XIX, el afrancesado general Andrés de
Santa Cruz, emulando a su admirado Napoleón Bonaparte, dictaba para su país,
Bolivia, los códigos básicos que serían un modelo inmediato para la temprana
codificación latinoamericana.
Código civil de 1852:
El Código Civil del Perú de 1852 está integrado por 2,301 artículos y se divide en
un Título preliminar y en tres libros, que son:
I. De las personas y de sus derechos.
II. De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen
sobre ellas.
III. De las obligaciones y contratos. Cada libro se subdivide en secciones y éstas
en títulos, algunos de los cuales aparecen nuevamente divididos mediante rúbricas
no numeradas.
Código civil de 1936:
Cabe aquí anotar que los preceptos del Código Civil de 1936 se inspiraron
básicamente en las normas del Código Civil peruano de 1852 y en su fuente más
importante, el Código Napoleón, así como en los Códigos Civiles español y
argentino, en el Código Alemán de 1900, en los Códigos suizo y brasileño de
1916, y en el Proyecto franco-italiano de Código de las Obligaciones y Contratos.

También podría gustarte