Está en la página 1de 30

LUCHA CONTRALA TRATA DE PERSONAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

1ER MATERIAL: LA TRATA DE PERSONAS Y


PRINCIPALES IDEAS RESPECTO A LA SALUD
MENTAL

“CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES DE SALUD Y SALUD MENTAL, PARA LA


IDENTIFICACIÓN ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DE POTENCIALES VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS”

2023
¿Qué es la trata de personas?
CONDUCTAS,
DIGNIDAD MEDIOS Y
FINALIDADES

RENTABLE

MÁS DE UN
DELITO EN EL
PROCESO INTERSECCIONALIDAD
Marco Normativo

• Cambio de Libertad personal a dignidad


humana
• Penas: 8 – 15 años
• En su forma agravada llega hasta los 35 años
• Aquel que promueve, favorece, financia o
facilita la trata de personas, es reprimido con la
misma pena prevista para el autor
MEDIOS*
FINALIDAD

CONDUCTAS Violencia, amenaza


Explotación sexual
u otras formas de
coacción
Captación Explotación laboral
(trabajo o servicio
Privación de
Transporte forzoso,
libertad
servidumbre,
Traslado esclavitud u otras
Fraude o engaño
formas)
Acogida
Abuso de poder o
Venta de niños
de situación de
Recepción
vulnerabilidad
Mendicidad
Retención
Concesión o
Tráfico de órganos
recepción de pagos
o tejidos humanos
o beneficios
Aspectos importantes a considerar
• El propósito es aprovecharse de la situación de
vulnerabilidad de la víctima y controlar su voluntad
• Cuando la víctima es menor de edad, los medios no serán
necesarios para que se configure el delito
• El consentimiento de la persona mayor de edad no tiene
valor cuando se ha recurrido a los medios.
• Los mecanismos más frecuentas de captación son: La falsa
oferta laboral y la seducción
Altos salarios o adelantos de
sueldo

Poca claridad en las funciones

No se requiere experiencia

Poca información del lugar de


trabajo

Difundidas en medios informales


¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es un delito de los más crueles y lesivos, se viola


sistemática y multidimensionalmente los derechos de la persona,
atenta contra su dignidad y la condena a vivir en esclavitud.

Especialmente se comete contra los más vulnerables población.

La lucha involucra a diferentes sectores del país.


Enfoque para abordar la TDP
Perspectiva de género: La dicotomía hombre-mujer, con sus variantes culturales, establece
estereotipos generalmente rígidos, que condicionan los roles y limitan el potencial humano de
las personas al estimular o reprimir comportamientos según su adecuación al género.
la perspectiva de género contribuye a explicar y ampliar aspectos de la realidad que no habían
sido tomados en cuenta sobre lo que significa ser hombre, mujer o parte de la comunidad
LGTBIQ+, en nuestras comunidades, en el país en su conjunto. Esto nos permite profundizar en
los procesos de desarrollo y contribuir a la transformación de las desigualdades.

Enfoque ético: Consiste en iniciar un proceso de recuperación de la dignidad que la experiencia


de ser víctima de trata ha arrebatado a la víctima. Esto requiere una actitud crítica hacia su
propio trabajo como operadores de salud.

Enfoque psicosocial: Este enfoque sitúa a las personas en el contexto social en el que se
desarrollan. La TdP impacta tanto en la esfera emocional, afectiva y social de la víctima.
Desde esta perspectiva, el enfoque psicosocial es un componente transversal, ya que está
presente en todas y cada una de las dimensiones del trabajo de atención, prevención, denuncia
y reinserción social.
Acción sin daño: es necesario que todas las acciones, así como el diseño e implementación de
programas, planes y proyectos se realicen evitando la retraumatización / revictimización, es
decir, que todos los esfuerzos en el abordaje de las personas afectadas se realicen desde la
acción sin daño.
Podemos mirar nuestros prejuicios, ideales, limitaciones, ambiciones e imperativos éticos, y
desde allí identificar cómo nuestra intervención en este contexto puede generar nuevos daños
o ampliar los existentes, es decir, cómo nuestra presencia y nuestras acciones pueden
profundizar las rupturas y quiebres de las personas y sus grupos con sus referentes, sus
vínculos y sus afectos (Chaparro, 2009).

Enfoque transformativo: contribuir a la transformación de los factores de riesgo que


posicionaron a la víctima en la situación inicial de vulnerabilidad que la condujo a las cadenas de
la TdP. En ese sentido, no se trata de devolver a las víctimas a la condición anterior a la
explotación, sino de transformar ese entorno original en otro más seguro y saludable.
Enfoque de derechos: busca proporcionar las condiciones y los mecanismos para que las
personas afectadas fortalezcan sus capacidades, accedan a recursos que les permitan exigir sus
derechos, se empoderen y tengan control sobre sus propias vidas. Todas las personas tienen
derecho a una participación activa, libre y significativa en cualquier proceso que implique su
atención.
El enfoque basado en los derechos concibe la participación como un fin en sí mismo, y como un
medio para exigir que los titulares de deberes cumplan con sus responsabilidades.

Enfoque diferencial: “Busca identificar, comprender y explicar el sistema de dominación y


exclusión histórica que afecta negativamente a determinados grupos sociales por razones de
género, etnia, raza, clase, entre otras. A partir del reconocimiento de las diferencias y
desigualdades existentes, propone un conjunto de medidas de política orientadas a eliminar
las brechas de desigualdad y las barreras estructurales que limitan el desarrollo de estos
grupos y garantizar el pleno goce de los derechos humanos, buscando visibilizar y reivindicar la
diversidad cultural" (El Peruano, 2019).
Interseccional: Implica el reconocimiento de factores como la identidad étnica, la religión, nacionalidad u origen
social, patrimonio, estado civil, edad, orientación sexual, género, entre otras características que al estar
presentes en una persona, aumentan la vulnerabilidad y favorecen la exposición a actos de violencia. Por ende,
cada caso de TdP es único, ya que las personas cuentan con diferentes características identitarias.

Enfoque Centrado en la Víctima: considera en la víctima, sus necesidades y preocupaciones como eje central de
todas las acciones en las que participa. Si bien todos los componentes de la lucha contra este delito tienen su
importancia, la estabilización y restitución de los derechos de las víctimas es una obligación y una prioridad. En
ese sentido, para que los procesos sean integrales y realizables tras la salida de la víctima de una situación de
explotación, el ECV debe ser considerado a lo largo del proceso de atención.

Enfoque Basado en el Trauma: se debe comprender el impacto que el trauma tiene sobre las víctimas de TdP.
No sólo implica la adaptación de los servicios, sino también la utilización de los puntos fuertes sociales,
emocionales y cognitivos de la víctima. Esto permite a las víctimas reaccionar y responder a los impactos del
trauma (MIMP y CHS Alternativo, 2022).
Enfoque Centrado en la Víctima
Es un enfoque sistémico basado en las necesidades
y preocupaciones de la víctima, para garantizar la
entrega sensitiva y sensible de los servicios, sin
prejuicios y en la aplicación de procedimientos que
prioricen los intereses de la víctima.
Estándares del ECV
Reconocer y comprender que cada víctima tiene
diferentes necesidades y preocupaciones, por ello la
identificación de necesidades es una herramienta
fundamental que posiciona a la víctima como sujeto de
derecho.
La víctima viene de sufrir la vulneración de sus derechos
y quienes intervienen deben estar preparados para
atender sus angustias y/o temores así como el estrés
postraumático.-´,

Garantizar en todo momento la seguridad y protección


de la víctima, buscando siempre que ningún proceso
restrinja razonablemente sus derechos.
El Estado debe garantizar el acceso de las víctimas a un servicio
gratuito de asistencia legal, mediante la designación de un defensor
público que la represente en el proceso y que resguarde sus
derechos e intereses en todo momento.

Incentivar para que la víctima de trata logre una transformación en lo


familiar, personal y social, logrando participar del proceso para
superar los factores de riesgo e incrementar los factores de
protección.

A través del ejercicio pleno de sus derechos las victimas podrán


contar con herramientas para fortalecer los factores de protección y
favorecer su recuperación y reintegración.
Salud mental comunitaria y el
modelo de atención
Saberes previos
¿Qué entendemos por salud
mental comunitaria?

¿Conocemos el nuevo modelo


de salud mental?

¿Quién cree que se beneficiaría


de la salud mental comunitaria?
El nuevo modelo de atención: la comunidad

Reglamento aprobado
Reforma de la Atención 06/10/2015, señala la
en Salud Mental creación de nuevas
fortaleciendo el primer y estructuras: Centros
segundo nivel de Comunitarios de Salud
atención. Mental (CSMC).

Junio 2012, Ley N°


29889, que modifica el
artículo 11 de la Ley
General de Salud (Ley
N° 26842)
La reforma del MINSA en la atención de la
salud mental (2015)

Del enfermo mental al sujeto


de derechos

De la noción de enfermedad
a la de bienestar y cuidados

La salud mental es una


cuestión de salud pública
¿Cómo entendemos la salud mental?

La salud mental está relacionada con el Ideas


desarrollo: Individual - Familiar – Social. principales

Se reconoce como un derecho humano Proceso


que debe ser respetado y defendido.

Comprensión global de la salud mental.

Bienestar emocional.
Transformación
Salud mental comunitaria

Identificar las necesidades de la


comunidad a lo largo de ellas

Coordinar y facilitar una comunicación


asertiva

Activar recursos y capacidades

Promover la red social

Efecto multiplicador - propuestas sostenibles - promover


cambios - transformación - atención - prevención - promoción
Salud mental como un derecho humano

La salud mental se concibe como un


proceso dinámico de bienestar que
permite a las personas desplegar sus
capacidades, afrontar las tensiones
normales de la vida, trabajar de
forma productiva y fructífera y hacer
una contribución significativa a sus
comunidades.
Salud mental como un derecho humano
Síntomas
intrusivos
(imágenes o
Los derechos pensamientos
repetitivos)
humanos permiten
vivir con dignidad.

Destaca el
Derecho a vivir en impacto Formas
condiciones que Un estado emocional ineficaces
de alerta de evitación
promuevan el exagerado. asociado a las de estos
bienestar. experiencias recuerdos.
traumáticas

Los diagnósticos
relativos a la salud
mental de una
persona se elaboren Daño asociado:
negación,
con responsabilidad y somatizaciones,
embotamiento
ética. afectivo.
Nuevas propuestas del modelo
Enfoque territorial,
reconociendo la El papel de la familia: Identificar y cumplir sus
Centrarse en sus
dimensión social y ayudar a la persona a deseos y metas en la
potencialidades.
simbólica de cada cuidarse a sí misma. vida.
persona, grupo.

La rehabilitación
El uso de propone que la persona
Apoya a las personas
medicamentos como tenga un propósito y Promueve el trabajo
en su capacidad legal
apoyo en el logro de siendo un miembro interdisciplinario.
para tomar decisiones.
metas. valioso de la
comunidad.

Opera en redes
comunitarias.
Salud mental comunitaria
Respeto a Acceso a la
Participación
la/el Información
social
usuaria/o completa
Las políticas deben promover espacios de
participación para que realmente sea
comunitaria (Interdisciplinarias e
intersectoriales e intergubernamentales).
Eficacia Oportunidad Integralidad

Deben superar las brechas geográficas,


culturales, lingüísticas, ambientales y
socio-económicas.
Trabajo en
Accesibilidad Seguridad
equipo
Deben tener en cuenta el impacto de
género de los cuidados en salud mental, el
enfoque intercultural, diferenciado y de
derechos humanos. Satisfacción
Interdisciplin del usuaria/o
arierdad externo e
interno
El nuevo modelo pensando en las personas objeto de trata

Parte de las necesidades y demandas de las personas en pleno ejercicio de sus


derechos.

Aborda los determinantes sociales que subyacen a los problemas de salud mental y no
solo sus síntomas.

Aborda integralmente el cuidado de la salud mental desde la perspectiva de la


recuperación total.

Tiene dos dimensiones, una política y otra operativa.

Énfasis en la comprensión de las narrativas de los procesos de salud-enfermedad, más


que en el abordaje y tratamiento limitado del síntoma.
La vulnerabilidad de la persona afectada por
la trata de personas

Los problemas de salud mental se reconocen como problemas


psicosociales

Problemas psicosociales: alteraciones en la estructura y


dinámica de las relaciones entre las personas y/o su entorno

Implicaciones del desarrollo en contextos de extrema pobreza.

Tenerlo en cuenta para el desarrollo de programas, en la


atención a las personas.
Ideas generales

Se desarrolla en el contexto de vínculos sociales, históricos y


afectivos concretos.

Tiene en cuenta las diferencias culturales, el contexto y las


prácticas culturales.
LUCHA CONTRALA TRATA DE PERSONAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

1ER MATERIAL: LAS PRINCIPALES IDEAS


RESPECTO A LA SALUD MENTAL

“CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES DE SALUD Y SALUD MENTAL, PARA LA


IDENTIFICACIÓN ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DE POTENCIALES VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS”

2023

También podría gustarte