Está en la página 1de 21

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ COMO UN PROBLEMA QUE

AFECTA LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUE CONSECUENCIAS TRAE


CONSIGO ESTE FENÓMENO Y QUE ACCIONAR SE HA TOMADO
PARA COMBATIRLO?

Luis Daniel Rodríguez Portal

Alexis Manuel Villarruel Espinoza

Lira Yomira Fuentes Medina

Estefany Reyna Lara Ibáñez

Edson Paul Caballero Atilano

Estudiantes de Derecho de X ciclo de la Universidad Nacional del Santa.

RESUMEN

La discriminación es un fenómeno social que afecta hasta la actualidad

a miles de personas. Las vivencias y experiencias han demostrado que

las propias autoridades, quienes ostentan un cargo; son partidarios de la

realización de actos discriminatorios, el cual; deja en vulnerabilidad a

miles de personas. La discriminación se ha visto reflejado en muchos

ámbitos de nuestra vida cotidiana; en los centros laborales; en los centros

educativos; en las instituciones del Estado, y también con las personas

homosexuales. Es lamentable que pese a que nuestra Constitución

Política del Perú protege el Derecho a la igualdad a todos los seres

humanos sin importar su origen, religión, raza o sexo, se siga realizando

estas malas prácticas y peor aún; cuando el Estado no ha diseñado

ninguna política eficaz para defender o garantizar tales derechos. Hoy en

día, si un ciudadano o ciudadana proveniente de otro lugar de origen, sea

de la sierra o selva son los y las más discriminadxs al momento de buscar


o postular a un trabajo; dado que en la mayoría de casos, se exige que

para postular tales puestos, no se necesita de muchos requisitos, sino de

lo que más se necesita es de “buena presencia” y al no reunir ciertas

cualidades físicas diría yo, se sienten discriminadxs y a su vez; esto

genera desigualdad y pobreza en todo nuestro país. Es por esa razón, que

la finalidad de este artículo está direccionado a saber y proponer que

accionar hace y/o debe realizar el Estado para luchar contra la

discriminación; brindar recomendaciones y hacer respetar nuestro

derecho al trato igualitario y; a la no discriminación.

PALABRAS CLAVES

Introducción, Desarrollo, Concepto de Derechos Humanos,

Características de Derechos Humanos, Clasificación de Derechos

Humanos, Discriminación, Formas de Discriminación, Características de

la Discriminación, Políticas Públicas y Discriminación, Instrumentos

Nacionales e Internacionales que protegen el Derecho a la no

Discriminación, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía.

ABSTRACT

Discrimination is a social phenomenon that currently affects thousands

of people. The experiences and experiences have shown that the

authorities themselves, who hold a position; they are in favor of the

realization of discriminatory acts, which; leaves thousands of people

vulnerable. Discrimination has been reflected in many areas of our daily

life; in the workplace; in educational centers; in state institutions, and


also with homosexual people. It is regrettable that despite the fact that

our Political Constitution of Peru protects the Right to equality for all

human beings regardless of their origin, religion, race or sex, these bad

practices continue to be carried out and worse still; when the State has

not designed any effective policy to defend or guarantee such rights.

Nowadays, if a citizen coming from another place of origin, be it from the

mountains or jungle, they are the most discriminated against when

looking for or applying for a job; Since in most cases, it is required that

to apply for such positions, many requirements are not needed, but what

is most needed is a “good appearance” and by not having physical

qualities, I would say, they feel discriminated against and at their own

expense. Time; this generates inequality and poverty throughout our

country. It is for this reason that the purpose of this article is aimed at

knowing and proposing what action the State does and / or should take

to fight discrimination; provide recommendations and enforce our right

to equal treatment and; to non-discrimination.

KEYWORDS

Introduction, Development, Concept of discrimination, Forms of

Discrimination, Characteristics of Discrimination, Public Policies and

Discrimination, Crime of Discrimination, National and International

Instruments that protect the Right to Non-Discrimination, Conclusions,

Recommendations, Bibliography.
I. INTRODUCCIÓN

Es menester explicar que la discriminación es uno de los problemas que

más perjudican a la ciudadanía; pues esto se ve reflejado con la desunión

de grandes sectores de la sociedad debido a que son considerados sujetos

diferentes al resto e incluso se les tilda de inferiores, cayendo en la

subordinación de otras personas. El hecho de vivir en una sociedad

extensa, que presenta cambios frecuentemente no implica que se deben

realizar prácticas discriminatorias. Al contrario, el Estado como defensor

y protector de los derechos fundamentales debe garantizar la plena

vigencia de estos mismos; es decir, diseñar una política de base sólida

que permita enfrentar y erradicar este fenómeno. Por esa razón, es que

se originan las políticas públicas, con una finalidad bastante clara, pero

poco desarrollada. En realidad, la función que deberían tener estas, es la

de aniquilar todo tipo de desigualdad, todo tipo de malos tratos hacía la

ciudadanía que resulta evidentemente afectadas. Combatir la

discriminación no es fácil, requiere de estudios, de reformas, de valores,

de principios. Pero, también se requiere una respuesta ante esta

situación, la pérdida de valores ha generado que no podamos construir

una mejor sociedad.

Una forma de discriminación se vio reflejada cuando se utilizaba el

término de cholear, tal término era desde ya discriminatorio, porque era

una forma de decir que provienes de otro lugar y que tienes un nivel

distinto a los demás, lo cual; desde mi punto de vista me parece

bochornoso.
Es por razón, que asumo la postura de la reconstrucción de valores, esos

valores que ya se han perdido, tales como; la confianza, el respeto, la

dignidad, la solidaridad, la empatía y entre otros. Considero que una

forma de frenar la discriminación es fomentando una correcta educación

de valores, entendiendo que los valores se practican desde casa, y poco a

poco se va expandiendo en las instituciones, en los centros laborales; de

ese modo coadyuvamos a tener una mejor sociedad. El objetivo

primordial de este trabajo, es captar la atención del lector, y sienta lo que

cualquier ciudadano sentiría, ante la afectación de actos denigrante que

se realizan en su país y ver como este fenómeno parece no tener un fin.

Sin embargo, es de vital importancia leer este artículo, porque así

podremos consignar diferentes alternativas de solución y recomendar al

Estado que implemente políticas más eficaces y juntos ayudemos a

combatir la discriminación, que sin duda; desde mi perspectiva de

estudiante, es el problema que mayor incidencia perjudicial ha generado

en nuestro país.

Este artículo partirá desde la definición de la discriminación,

características y formas. También, sobre las políticas públicas y la

intervención del Derecho Penal tipificando tal delito, y por último; los

instrumentos que protegen el derecho a la no discriminación, arribando

en conclusiones y recomendaciones que desde mi postura adoptaré,

esperando sea del agrado para todos los lectores.

II. DESARROLLO
2.1.1. DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos1 son un conjunto de exigencias éticas que

preceden a todo orden legal de cualquier país, un “horizonte de valores

humanos” universalizable por encima de creencias, religiones y filosofías,

un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para

construir un mundo mejor. Los Derechos Humanos se presentan como

una especie de “DERECHOS MORALES” ya que son exigencias éticas,

valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que

deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos.

Al respecto, los derechos humanos son garantías esenciales para que

podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni

ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y

espiritualidad. Son definidos como las garantías que tienen los seres

humanos por el simple hecho de ser eso: seres humanos; son aquellas

características y atributos de las personas que no pueden ser vulnerados

o dañados, como por ejemplo, su vida, no siendo posible atentar tanto

contra la integridad física como psíquica de las personas, del mismo

modo, no es posible atentar contra su dignidad y su libertad.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

En primer lugar, son inherentes al ser humano, es decir, tal como se mencionó

previamente, provienen de la naturaleza del hombre y del reconocimiento de su

dignidad sólo por ser un ser humanos. En segundo lugar, los derechos humanos

son universales, por lo que son aplicados a todas las personas del mundo por

igual. Por otra parte, estos son derechos inalienables, en otras palabras, se trata

1Fernández Eusebio. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. En:


ANUARIO DEL INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS, 1981. Editorial Universidad Complutense
de Madrid. Madrid, 1981
de derechos que no se pueden perder o quitar, porque provienen de la

naturaleza humana. Por último, los derechos humanos son inviolables, lo que

impide que éstos se puedan transgredir, de este modo, a cualquier persona que

no se le respeten sus derechos tiene plena libertad de exigirlo, recibiendo una

compensación en torno a los daños provocados.

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos, a fin de facilitar su aplicación, respeto y comprensión,

son divididos en tres: los derechos civiles y políticos, por una parte, los derechos

económicos, sociales y culturales, y los derechos de solidaridad de los pueblos2.

 Los primeros, incluyen dentro de sí el derecho a la vida, y por ende, a la

integridad física. Incluye también el derecho a la libertad de expresión, a

la igualdad ante la ley y a la solicitud de protección,

 Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos relativos al

trabajo digno, la salud, la educación y la propiedad, también se incluye

el Derecho al Agua.

 Los de solidaridad de los pueblos contemplan cuestiones de carácter

supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

2.1.4. CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN.

¿Qué se entiende por igualdad entre hombres y mujeres 3?

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, señala que: “la

Igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal

reconocido en convenios internacionales. El principio hace referencia a

los derechos y responsabilidades que como seres humanos tenemos

2 Tribunal Constitucional. Expediente Nº 2064-2004-PA, Sentencia del 4 de julio de 2005,


Fundamento Jurídico Nº 2
3 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, p. 6.
todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y

oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o

cultura”

Al respecto es menester definir la discriminación como contraposición de

la igualdad, pues la misma desde una óptica semántica, según el

diccionario de la lengua de la Real Academia Española, conceptualiza a

la discriminación como aquel accionar y efecto de discriminar; en ese

sentido, considera que discriminar es excluir, en segundo lugar; entiende

a la discriminación como aquel trato de inferioridad de una persona o

hacia otra, o a la colectividad por motivos de raza, sexo, políticos,

idiomas, y entre otros.4

Desde mi punto de vista, considero que la discriminación es todo acto

que represente un trato diferenciado de una persona hacia otra, y estos

tratos se deben a ciertos motivos que son prohibidos por nuestro

ordenamiento jurídico, el cual; tiene como consecuencia una grave

afectación a los derechos fundamentales de cada persona perjudicada.

Esto se expresa con el trato distinto que se le hace a una persona o

conjunto de personas por su forma de vestir, su lugar de origen y su

forma de hablar. El motivo de la distinción es algo irrazonable y odioso.5

Es por esa razón, que todos los actos discriminatorios transgreden la

importancia y esencia que tiene la persona humana, e incluso se llega al

4 Real academia de la Lengua Española (2006). Diccionario Esencial de la Lengua Española, Madrid
– España, p. 525.
5 Bilbau Ubillús J. y Rey Martínez F. (2003) “El principio constitucional de igualdad en la

jurisprudencia española”. En: El principio constitucional de igualdad. México: Comisión Nacional


del Derechos Humanos, p.11.
punto de hacer perder la dignidad como valor fundamental. Esto sucede,

cuando un conjunto de personas o en su defecto una persona, tratan de

desmerecer a otros sujetos ya sea por sus características físicas,

limitándose o restringiéndoles algunos derechos. Esto se ha visto

reflejado en la sociedad, cuando el empleador exige ciertos requisitos

diferenciadores para contratar a quien vendría ser el trabajador, o

cuando por presentar discapacidad no puedes acceder a un puesto de

trabajo, y otras situaciones más que se atraviesan en el día a día.

Además de ello, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en

concordancia con las definiciones contenidas en la convención

internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

racial y en la convención sobre la eliminación de todas formas de

discriminación contra la mujer, ha definido la discriminación como:

“toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen

en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma,

la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o

social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra

condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de

igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de

todas las personas”.6

6Comité de Derechos Humanos (1989). Observación General N° 18, Comentarios generales


adoptados por el Comité de Derecho Humanos. Párr.7.
Es importante tener en cuenta una vez que hemos definido la

discriminación como un problema de trato de inferioridad hacia otras

personas, es necesario que sepamos cuales son las formas de

discriminación, como una persona puede ser perjudicada y denigrada en

diferentes aspectos cotidianos.

2.1.5.FORMAS DE DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ


 Discriminación por sexo:

La discriminación por sexo, debemos entenderlo como aquel acto que

denigra a una persona o conjunto de las mismas, en razón al sexo que

presenta, puede que por el hecho de ser mujer o varón no pueda postular

a un cargo, porque se cree que uno está en grado de inferioridad. Por

ende, esto se ha visto reflejado en diferentes situaciones que se ha venido

dando en nuestro país.

La Defensoría del Pueblo recibió múltiples casos con respecto a este tipo

de discriminación, en el cual resultaron agraviadas las mujeres. Estas

situaciones trataron de alumnas que formaban parte de una escuela que

capacitaba a los miembros de las fuerzas armadas y la Policía Nacional,

las cuales resultaron siendo expulsadas de un centro de estudios por

haber salido embarazadas.7

 Discriminación por raza:

7Defensoría del Pueblo (2009) “Actuaciones del Estado frente a la Discriminación. Casos conocidos
por la Defensoría del Pueblo. Lima, p.40.
Este tipo de discriminación consiste en una serie tratos desfavorables

que se realiza a una persona por tener un tipo de piel diferente al resto o

tener diferente textura del cabello, este acto discriminatorio suele ser

expresado en forma despectiva.

Ante estas situaciones la Defensoría del Pueblo recibió múltiples casos

las mismas que se vieron reflejadas en insultos y malos tratos en las

instituciones, centros laborales, debido al color de piel que presentaban.8

El 9 de mayo del año 2007, la defensoría había recibido una queja de una

joven, quién había comentado que un profesor de su institución

educativa de la provincia de Chincheros había maltratado a sus alumnos

psicológicamente, tratándolos despectivamente diciéndoles “cholo”

“indios”, “cochinos, etc.9

 Discriminación por edad

La Defensoría del Pueblo ha recibido casos de presunta discriminación

por razón de edad. Esto se ha visto reflejado en el ámbito laboral, dado

que para el trabajo se exige la edad como requisito. Es por esa razón, que

cuando vemos alguna publicación sobre alguna oferta de trabajo hacen

limitante la postulación a quienes no tienen una determinada edad

actualmente la edad avanzada es asociada a la pérdida de capacidades y

de un desempeño idóneo de las responsabilidades.10

2.1.6. CARACTERISTICAS DE LA DISCRIMINACIÓN

8 Defensoría del Pueblo (2009) “Actuaciones del Estado frente a la Discriminación. Casos conocidos
por la Defensoría del Pueblo. Lima, p.45.
9 Exp. N° 832 – 2007/DP APUR en defensoría del pueblo, Lima. p.46.
10 Rodríguez M. y Fernández M. (1986). Igualdad y discriminación. Madrid: Tecnos, p.242.
La discriminación como fenómeno social, presenta 3 características

importantes para identificar cuando estamos ante un acto

discriminatorio que vulnera y amenaza el riesgo una serie de derechos.

 Un trato diferenciado o desigual

En primer lugar, para referirnos a discriminación, debemos hacer

mención que se está tratando de un trato diferenciado hacia una persona

o grupo de personas. Esto implica, la forma de distinguir una cosa con la

otra o excluir de algunos derechos a determinadas personas.

No obstante, esta característica no es suficiente para decir que un hecho

ya es discriminatorio. Es en ese sentido, que no siempre es dable

equiparar el trato diferenciado o desigual con la idea o base de

discriminación, hay que en gran porcentaje siempre se presentan tratos

con carácter diferenciador destinados a corregir todo tipo de desigualdad

que existen en la actualidad. 11

 Un motivo o razón prohibida

Partiendo desde la premisa del trato diferenciador de una persona hacia

otra, esta también se debe basar en ciertos motivos que son prohibidos o

no permitidos por el ordenamiento jurídico. Es decir, aquí ya no solo se

requiere que haya una exclusión o preferencia de una persona hacia otra;

sino que más bien, tiene que existir una conducta prohibida, un motivo

no permitido por el Derecho.

11Ejemplos de ello lo forman las normas que obligan a los centros de estudios superiores a
preservar un porcentaje de sus vacantes para las personas con discapacidad o la diferenciación
en las tasas para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) para las personas que
se encuentran en dicha circunstancia.
Los motivos pueden ser muchos, pueden ser: las características que

tienen las personas, características que son ajenas a la voluntad de una

persona; sino que por el contrario se trata de cuestiones de raza, origen,

idioma, edad, condición económica, política y entre otras cosas. Además;

otro motivo resaltante son las posturas que si son de forma voluntaria

ejercida por todos los ciudadanos, dado que esto permite que puedan

desarrollarse dentro de una sociedad, y esto es; la religión, orientación

sexual, libertad sindical, libertad política, etc.

De todo lo mencionado, este no forma parte de cosas prohibidas por el

ordenamiento jurídico. Si nosotros analizamos lo que falta; sería esa

cláusula abierta que significa que nadie puede ser discriminado por razón

de todo lo mencionado y le suman “cualquier otra índole”, esto implica

que en algún momento pueden aparecer más formas de discriminación y

por lo tanto pueden perjudicar y denigrar la dignidad del ser humano.

No obstante, autores como Bardales Mendoza, ya han mencionado que si

existe una clausula general, no siempre implica que deba comprender

cualquier situación de diferenciación de forma irracional, porque si así

fuese entonces no tiene sentido que se haya mencionado tantos

motivos.12

 Un objetivo o un resultado

Esta característica implica que no solo debe haber una situación

prohibido como se mencionaba anteriormente, sino que también tiene

Bardales Mendoza E. (2000). Discriminación por sexo y aplicación del Derecho en la publicidad
12

mercantil”. En: Discriminación sexual y aplicación de la ley. Lima: Defensoría del Pueblo, p.140.
que haber una finalidad, se tiene que encaminar a un resultado y esta

traiga consigo consecuencias que menoscabe la vida y derecho de una

persona o conjunto.

Es por esa razón que un acto será discriminatorio cuando destruya o

afecte algún derecho, en el cual pongan en situaciones desfavorables y

desiguales la vida de otros individuos, restándole de ese modo, menos

oportunidades para un mejor goce y disfrute de todos sus derechos.

2.1.7. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DISCRIMINACIÓN

Esta es la parte central del tema; en tanto que el Estado es quien debe planificar

e integrar aspectos jurídicos para garantizar un trato igualitario para todos. Si

queremos construir una mejor sociedad, el Estado debe diseñar políticas

eficaces que mitiguen esas malas prácticas discriminatorias; Sin embargo, pese

a encontrarse prohibido por la norma, resulta insuficiente para luchar contra

la discriminación. Es en ese sentido, que el Estado es quien debe unir fuerzas

con otras instituciones y la sociedad, de modo que las políticas públicas se

adapten a todos los ámbitos que puedan permitir que se eliminen todo acto de

discriminación.

Para entender mejor la idea. ¿Qué relación tiene entre la política pública y el

Estado? Las políticas públicas son aquellos cursos de acción, organización,

planificación que asume el Estado, para lograr un determinad

o fin. En el cual, este propone, crea, o cambia toda condición en el que se

desenvuelven a diario las personas, garantizando y respetando todos los

derechos fundamentales.13

13Lahera E, citado por Garretón R. (2004). “La perspectiva de los Derechos Humanos en el diseño
de y ejecución de políticas públicas” En: El enfoque de los derechos humanos en las políticas
públicas. Lima: Comisión Andina de Juristas, p.31.
2.1.8. INSTRUMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE
PROTEGEN EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

El sistema interamericano está compuesto por diversos instrumentos

internacionales de promoción y protección de derechos humanos, así

como por sus órganos: la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte

IDH).

 ¿Qué es la Organización de Estados Americanos?

La Organización de Estados Americanos (OEA) es el organismo regional

más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia

Internacional Americana, celebrada fines del siglo XIX. La actual

estructura de la OEA fue fundada en 1948, con el objetivo de lograr en

sus Estados Miembros, “un orden de paz y de justicia, fomentar su

solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su

integridad territorial y su independencia14”

La OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los

derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

 ¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano

principal y autónomo de la OEA encargado de la promoción y protección

de los derechos humanos en el continente americano. Su sede se

encuentra en Washington D.C. Entre sus principales funciones se

14 Como lo estipula el Artículo 1 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.


encuentran observar la situación general de los derechos humanos en los

Estados miembros, publicar informes especiales sobre la situación

existente en determinado Estado miembro, analizar casos y llevarlos ante

la Corte IDH en caso el Estado no haya cumplido sus recomendaciones y

la CIDH lo considere necesario 15.

 ¿Qué es la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

La Corte IDH es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la

aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos (CADH). La Corte IDH ejerce sus funciones de conformidad con

las disposiciones de la citada Convención, de su Reglamento y su

Estatuto. Su sede se encuentra ubicada en San José de Costa Rica. La

Corte IDH puede resolver casos, mediante sentencias judiciales que

vinculan a los Estados, e interpretar la CADH mediante sus opiniones

consultivas

Los principales instrumentos de carácter universal que versan sobre los

derechos humanos son los siguientes:

i) Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de

diciembre de 1948. Todos los derechos y libertades proclamados

en la Declaración son reconocidos a todas las personas sin

distinción alguna por razón de raza (artículo 2).

ii) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales del 16 de diciembre de 1966. Veintiséis (26)

miembros de la OEA han ratificado este Pacto. Los Estados Partes

15Para mayor información, revisar el artículo 45 del Reglamento de la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos.
se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos

enunciados en el Pacto “sin discriminación alguna por motivos de

raza, color, origen nacional (artículo 2, §2).

iii) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16

de diciembre de 1966. Este Pacto ha sido ratificado por 27

Estados miembros de la OEA. Los Estados Partes se comprometen

a respetar y garantizar los derechos reconocidos en el Pacto “sin

distinción alguna de raza, color,... origen nacional...” (Artículo 2,

§1).

iv) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. El Protocolo ha

sido ratificado por 21 países miembros de la OEA. Los Estados

Partes del Protocolo reconocen la competencia del Comité de

Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de

individuos bajo su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una

violación de los derechos enunciados en el Pacto de Derechos

Civiles y Políticos (Artículo 1).

v) Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de

Genocidio del 9 de diciembre de 1948. Veintitrés (23) países

miembros de la OEA son partes de esta Convención. Enumera los

actos que constituyen genocidio cuando son cometidos con la

intención de destruir total o parcialmente “a un grupo nacional,

étnico, racial o religioso” (artículo II).

vi) Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial, adoptada por la Asamblea General el 20


de noviembre de 1963. Condena la discriminación por razón de

raza, color u origen étnico por constituir una violación de los

derechos humanos y las libertades fundamentales (artículo I).

Prohíbe todo acto que constituya discriminación o prejuicio racial

y ordena a los Estados a adoptar una serie de medidas para

impedir o suprimir la discriminación racial o étnica (artículos 2 a

11).

vii) Convención Internacional sobre la eliminación de todas

las formas de Discriminación Racial del 21 de diciembre de

1965. Treinta (30) Estados del hemisferio han ratificado la

Convención.

III. CONCLUSIONES

 Es fácil imaginar cómo viviríamos sin derechos, lo difícil se

establece tener que vivir en ese entorno. El mundo sería

completamente distinto a lo que hemos estado acostumbrados.

Tristemente reinaría la pobreza, el hambre, la discriminación, no

habría ningún tipo de respetos en la humanidad, los abusos se

volverían más frecuentes, viviríamos llenos de injusticia y

discriminación.

 En conclusión los derechos humanos son fundamentales para la

vida pues estos te garantizan que tu dignidad como persona sea

respetada y poder vivir de manera correcta y como todos los seres

humanos del mundo se lo merecen, pero para poder a ser cumplir


tus derechos es necesario conocerlos y ante una injusticia pedir

ayuda y hacerlos valer de lo contrario estos no servirían de nada.

 El racismo y las formas conexas de discriminación e intolerancia

continúan siendo problema serio y difundido que afecta

adversamente la vida de amplios segmentos de la población del

hemisferio. El Comité Jurídico Interamericano comparte

plenamente la opinión de la Asamblea General y de otros órganos

de la OEA de que es importante encarar ahora este urgente

problema. La elaboración de una nueva convención interamericana

contra el racismo y las formas conexas de discriminación e

intolerancia es una de las maneras posibles de abordar el problema

(otras estrategias se mencionan en el párrafo 8 de estas

conclusiones). Para decidir si se procede a la elaboración de dicha

convención, es necesario determinar no solamente si tal proyecto

contribuiría a avanzar en la solución del problema, sino también si

los esfuerzos invertidos en él estarían sustrayendo esfuerzos de

otros procedimientos, interamericanos o universales, que pudieran

ser más efectivos.

IV. RECOMENDACIONES

Por todo lo anterior, entendemos que es fundamental llevar a cabo

medidas que consigan:

● Seguir concienciando a las víctimas de su derecho a la igualdad

de trato e informar de los procedimientos a seguir para reclamar

por las situaciones de discriminación.


● Avanzar en la legislación contra la discriminación estableciendo

medidas sancionadoras efectivas contra los distintos agentes

discriminadores.

● Avanzar en la recogida de datos de casos de discriminación para

poder tener una idea más global y rigurosa de la dimensión de la

discriminación.

● Avanzar en una postura firme por parte de los poderes públicos

de defensa de los derechos humanos e intolerancia de las

situaciones de discriminación, con la instauración de mecanismos

rápidos de reacción

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Real academia de la Lengua Española (2006). Diccionario Esencial de la

Lengua Española, p. 525.

Bilbau, U. (2003) El principio constitucional de igualdad en la

jurisprudencia española. En: El principio constitucional de

igualdad. Lecturas de introducción. México: Comisión Nacional de

Derechos Humanos, p. 111.

Comité de Derechos Humanos (1989). Observación General Nº 18,

Comentarios generales adoptados por el Comité de Derechos

Humanos, No discriminación, 37º período de sesiones, U.N. Doc.

HRI/GEN/1/Rev.7 at 168, Párr. 7.

Rodríguez & Fernández (1986). Igualdad y discriminación. Tecnos, p. 242


Bardales, E. (2000) Discriminación por sexo y aplicación del derecho en

la publicidad mercantil. En: Discriminación sexual y aplicación de

la ley. Volumen III. Defensoría del Pueblo, p. 140.

Lahera, E. (2004), citado por Garretón, Roberto. La perspectiva de los

derechos humanos en el diseño y ejecución de políticas públicas.

En el enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas.

Lima: Comisión Andina de Juristas, p. 31.

Defensoría del Pueblo (2009) “Actuaciones del Estado frente a la

Discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo. Lima,

p.40.

También podría gustarte