Está en la página 1de 11

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Características
Generales.
D EZ
ER MU
S B
O R ALE
IO M
M IG
R E
ASPECTO POLÍTICO
- Predominio del partido civil.
- Los presidentes fueron civiles con
excepción de Oscar R. Benavides.
- La mayoría de gobernantes pertenecían al
partido civil.
- Desaparece el partido Unión Nacional.
- El Estado estaba controlado por la
Oligarquía Terrateniente Comercial y
Financiera.
- Se desarrolla el Anarquismo.
ASPECTO ECONÓMICO
- A partir de 1914 se producen cambios
importantes.
- Se inicia el cambio de dominación: del
capitalismo inglés al capitalismo
norteamericano.
- Se desarrolla la agricultura de explotación
(azúcar – algodón).
- Explotación de materias primas (petróleo –
minerales).
- Aumento de las exportaciones por la Primera
Guerra Mundial.
GOBERNANTES
-Eduardo López de La Romaña (1899-1903).
-Manuel Candamo (1903-1904). EDUARDO LÓPEZ
DE LA ROMAÑA
-José Pardo y Barreda (1904-1908).
-Augusto B. Leguía (1908-1912).
-Guillermo Billinghurst (1912-1914). MANUEL CANDAMO

-Oscar R. Benavides (1914-1915).


-José Pardo y Barreda (1915-1919).

JOSÉ PARDO Y BARREDA


ASPECTO SOCIAL
- La clase alta formada por sectores
oligárquicos, vinculados a la banca, las
finanzas, la agroindustria, etc.

- La clase media formada por pequeños


comerciantes, profesionales, clérigos, etc.

- El pueblo o clase baja, fue el sector


marginado, formado por artesanos,
pequeños comerciantes, indígenas,
obreros, etc.
- Se desarrolla el movimiento obrero que
entre sus principales se encuentran:
 Santiago Giraldo: Primero en difundir
las ideas socialistas en el Perú.
 José Matías Manzanilla: Que, presento
proyecto de leyes laborales.
 Florencio Aliaga: Primer mártir obrero.
 Delfin Levano: Importante líder
sindical.
LOGROS:
-Las 8 horas laborales.
-Derecho a la Huelga.
-Ley de accidentes de trabajo.
-Trabajo de mujeres y niños.
-Descanso dominical y días festivos.
Se desarrolla el
Movimiento de Rumi Maki:
ASPECTO EXTERNO
- Conflicto con países vecinos.
- Problema con la IPC.
- Se desarrolla la Primera Guerra Mundial.
ASPECTO EDUCATIVO
- El gran impulsor de la política
educacional de ésta etapa fue el
presidente José Pardo.
- Primer Gobierno.
 Educación primaria obligatoria y
gratuita.
 La educación pasó a manos del
Estado.
 Se establece el ingreso de Mujeres a la
Universidad.
 Se funda la Escuela de artes y oficios.
- Segundo Gobierno.

 La educación volvió a las


municipalidades.
 Se crea la Escuela de Bellas Artes.
 Se funda la PUCP.
 Se desarrollan movimientos
estudiantiles (Reforma
Universitaria).
POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte