Está en la página 1de 35

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA DEL ECUADOR


GEOLOGÍA-LITORAL ECUATORIANO
La Cueca Progreso y Cordillera Costera

ING. NELSON JIMÉNEZ

Octubre 2023

1
CUENCA PROGRESO

Tiene una extensión aproximada de


3200 Km2, representando una zona
deprimida del antearco, entre el
Levantamiento de Santa Elena y la
Cordillera Chongón Colonche

En la Cuenca Progreso se encuentra


aflorando una sucesión estratigráfica,
conformada por las formaciones:
Zapotal, Dos Bocas, Villingota, Subibaja,
Progreso, Puná y Tablazo

2
Grupo Azúcar
Resultado de la acreción del SO de Ecuador contra
el margen del continente sudamericano, aflora
hacia la parte Norte de la cuenca Progreso, se
caracteriza por la presencia de areniscas, lutitas,
arcillas y conglomerados, son de edad Paleoceno-
Daniano

Formaciones del Grupo Azúcar:


Formación Estancia
Ubicada en los cerros de Estancia: areniscas grises,
micáceas por meteorización rojo ladrillo, lutitas
negras duras, potencia d e 1220 m

Formación Chanduy
Areniscas greses, silíceas, de dureza moderada,
conglomerados de cuarcita, alternadas de areniscas
y conglomerados, al tope lutitas negras duras con
areniscas gris (López, 2016)

3
Formación Engabao
Areniscas masivas, color marrón, intercalaciones de
capas delgadas de lutitas y areniscas y localmente
conglomerados de cuarcita (López, 2016)

Grupo Ancón:

Comprende las rocas silicoclásticas de edad Eoceno


Medio-Superior, toman su nombre del campo
petrolero de Ancón, que fue explotado entre 1906-
1967. Aflora hacia el Norte desde Ballenita hasta el
campo Pacoa y de preferencia en los acantilados de
Ancón
En la cuenca Progreso aflora en el borde Oeste en el
límite con el alto de Santa Elena (Jaillard y Mascle,
1994). Este grupo presenta una mayor cantidad de
lutitas y limolitas y son más ricas en MO

4
Formaciones del Grupo Ancón
Formación Clay Pebble Beds (CPB)
Son facies diacrónicas, son secuencias macizas de matriz
arcillosa, con rodados y bloques de superficie pulida ,
compuestos por cuarcitas negras, areniscas y calcáreos

Formación Socorro
Aflora en los acantilados de Ancón desde el camino de
bajada al club Ancón hasta 2 km al SE en la planta de
agua. Esta constituida por areniscas turbdíticas, delgadas
verdosas, alternadas con lutitas grises que sobreyacen a
los CPB e infrayacen a las lutitas de la Fm.Seca

Formación Seca
Se encuentra concordantemente sobre la Fm. Socorro, es
considerada la Fm. Sello del campo Ancón y aflora en los
acantilados desde 1km al Sur de la planta de agua en una
extensión de 4km hasta punta Pita, Paz y Certeza
Esta constituida por arcillas gris verdosas con raras
intercalaciones de areniscas finas, tiende a meteorizarse
en colores amarillo rojizo y alteración de yeso micro
cristalino
5
Formación Punta Ancón
Areniscas grises con base erosiva con alternancia de pelitas
grises

Formación Zapotal
Definida a lo largo de los límites de la cuenca Progreso,
encontrándose en relación directa con las fallas la Cruz y
Carrizal. Litologicamente esta compuestos con areniscas
congloméráticas , presencia de chert.
La edad de esta formación es Oligoceno 30 Ma (Witt et
al., 2019), son de ambiente continental a transicional

6
Formación Dos Bocas
Aflora mayormente en el margen Oeste de la Cuenca
Progreso. El nombre fue asignado a las rocas arcillosas
color café chocolate, consiste fundamentalmente de
arcillolitas limosas, laminadas, con vetillas
centimétricas de yeso (Zorrilla, 1999). Es característica
la presencia de bloques métricos con aspecto de
concreciones o de estratos discontinuos asumiendo
formas lenticulares como si fueran productos de un
deslizamiento. Hacia el NO la formación se acuña y
puede confundirse con las rocas del Grupo Ancón muy
parecidas litológicamente. Esta formación es una facies
clástica arcillosa que se deposita en área marina más
subsidente de la cuenca (Jaillard, E. y Mascle, 1994). En
la base de la formación se encuentra fauna que data las
rocas del Mioceno Inferior, por presencia de radiolarios.
Esta datación es coincidente con la edad de U-Pb de un
esqueleto de delfín encontrado en el área de Montañita
(Witt et al., 2019)
7
Columna estratigráfica del pozo Santo Domingo – 1.
Adaptado de Zorrilla (1999). 8
Figura 4.4. Radiolarios de la base de la Fm Dos
Bocas: 1. Cenellipsis sp., 2. Hymeniastrum sp., 3.
Theocyrtis annosa, 4. Lychnocanoma elongata, 5.
Cyrtocapsa pyrum, 6. Calocycletta virginis, 7. Stilodictya
sp., 8. Cyclampterium aff. pegetrum, 9. Calocycletta aff.
serrata, 10. Theocorythium aff. vetulum, 11.
Calocycletta sp., 12. Theocorythium sp.

9
Foraminíferos bentónicos y planctónicos de
afloramientos de la Fm Dos Bocas: 1. Rectuvigerina
transversa, 2. Lenticulina senni, 3. Ecuadorota bristowi
(vista espiral), 4. Hanzawaia concentrica, 5. Lenticulina
americana, 6. Globigerinoides ruber, 7. Globigerinoides
subquadratus, 8. Globigerinoides quadrilobatus triloba,
9. Globigerina praebulloides, 10. Catapsydrax stainforthi,
11. Catapsydrax dissimilis, 12. Globigerina tripartita.

10
Figura 4.6. Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm
Dos Bocas del pozo Santo Domingo – 1: 1. Bulimina
uvigerinaformis, 2. Lenticulina americana, 3. Buliminella
ecuadorana, 4. Globorotalia opima nana/continuosa, 5.
Globigerinoides subquadratus, 6. Globigerinoides quadrilobatus
altiapertura, 7. Globigerina venezuelana, 8. Cassigerinella
chipolensis, 9. Globigerina euapertura, 10. Globigerinoides
quadrilobatus primordius, 11. Globigerina ciperoensis, 12.
Catapsydrax unicavus.

11
12
Formación Villingota:
Laughlin (1956) fue el primero en usar el nombre “Miembro diatomáceo
Villingota” para la parte basal de la Fm Progreso. Reconoció la sección tipo
de las arcillas diatomáceas en la carretera Progreso-Salinas entre los sitios
Villingota y Aguada.

Se trata de arcillolitas limosas diatomáceas, gris claras a blancas; con


abundancia de escamas de peces y foraminíferos; bien laminadas y
semifriables; se presentan intercalaciones de arcillolitas grises sin
diatomeas; éstas son más tobáceas y arenosas en la Zona de El Morro.
También ocurren limolitas calcáreas bien estratificadas y compactas, que
tienen a veces forma de concreciones.

En los ríos Camarona, Hondo, Barbasco y Aromal predominan las


areniscas limosas grises a marrones, masivas con bancos ricos en
moluscos; son muy friables y ricas en vetillas de yeso. En algunas
localidades como en el camino de Julio Moreno a Bellavista son bastante
tobáceas. La edad en base a foraminíferos es Mioceno Temprano
temprano, N5 - Mioceno Temprano medio, N6, en base a la misma
zonación de Dos Bocas (Catapsydrax dissimilis - Catapsydrax stainforthi)
de Bolli, 1957 y 1970.
La microfauna registrada en esta formación infiere un paleoambiente
marino de plataforma externa a talud continental, de 200 a 300m de 13
profundidad.
Formación Subibaja

Small (1962) estableció la existencia de los miembros


Saiba (inferior) y Zacachum (Superior) que no presentan
fuertes diferencias litológicas; la principal es una
disminución de la microfauna y un aumento de moluscos
del Miembro Zacachum que reflejan una somerización
del Paleoambiente (Jaillard, E. y Mascle, 1994). Se
denominan a los limos calcáreos con abundancia de
foraminíferos, que afloran al Norte y Oeste del Pueblo
Subibaja. Las rocas típicas son limolitas calcáreas, de 20
aspecto moteado debido a la gran cantidad de
foraminíferos. También son comunes las limolitas gris
verdosas y estratos poco potentes de areniscas finas con
mega fósiles. (Zorrilla, 1999). La presencia de estos
foraminíferos muestra un diagnóstico en el U-Pb de una
edad Mioceno Medio Temprano (Witt et al., 2019)

14
Estudios realizados en el área de bioestratigrafía del CIGG, han
permitido establecer para esta formación una edad de Mioceno
Temprano tardío, correspondiente a las Zonas N7b de Berggren
y Van Couvering (1974) y de Globigerinatella insueta de Bolli y
Saunders (1985). El estudio realizado sobre la microfauna ha
permitido establecer el diacronismo de la depositación de
Subibaja, en los bordes de la Cuenca.

La microfauna bentónica muy abundante, infiere un ambiente


marino de plataforma externa de aguas cálidas en su base, que
se va somerizando hacia el tope. La ausencia de esta facies y su
adelgazamiento hacia el centro de la cuenca en el Mioceno
Temprano terminal (Pozo Santo Domingo), sugiere que Subibaja
es una facies somera que no se depositó en el centro de la
cuenca. El diacronismo de la formación demuestra que el mar
se encontraba en franca regresión al final del Mioceno Foraminíferos bentónicos y planctónicos de afloramientos
Temprano. de la Fm Subibaja: 1. Uvigerina peregrina, 2. Globoquadrina
larmeui, 3. Hanzawaia concentrica, 4 y 5. Globorotalia
siakensis (cara ventral y espiral), 6. Globigerinoides
quadrilobatus sacculifer, 7. Globorotalia continuosa, 8.
Globigerinita incrusta, 9. Globorotalia acrostoma, 10.
Globigerinoides quadrilobatus triloba, 11. Globigerina
woodi, 12. Hastigerina sp. 15
Icnofósiles
Serie superior

Serie inferior

Formación Subibaja en la zona tipo: Vía Progreso Salinas

16
Formación Progreso

Esta formación corresponde a la última transgresión


marina del área, después de una dominante
sedimentación fluvial en el tope de la Fm. Subibaja.
Estudios muestran las unidades agradacionales de una
extensión lateral (Witt et al., 2019). La localidad fue
definida en la carretera Progreso-Playas, unos 11 km
hacia el Sur, desde la antigua estación del ferrocarril. Las
tobas Posorja han sido datadas (K/Ar en plagioclasa 8.6 +
1.7 Ma) colocándolas en el Mioceno Superior Inferior
(Jaillard, E. y Mascle, 1994). La litología comprende
areniscas calcáreas y coquinas de Turritelas y de
Ostreidos, intercaladas con arcilla gris. Las areniscas son
de textura variable, mal clasificadas con guijas
subredondeados (Zorrilla, 1999). El tope por posición estratigráfica llega al
Mioceno Tardío.

17
Conchas de moluscos

Afloramiento tipico de la Fm ProgresoVía a la costa Niveles calcáreos con alto contenido de conchas de
moluscos

18
Por su parecido con la Fm Progreso se puede inferir un
ambiente de depósito estuarino para esta formación. Sin
embargo, la microfauna encontrada en la base de la formación
indica condiciones algo más marinas, lo que deduce una corta
trasgresión que se produjo a principios del Plioceno. Se
depositó en una cuenca completamente abierta hacia el Estero
Salado, muy similar a los depósitos cuaternarios que se pueden
ver hoy en día.

19
Formación Puná:
La Formación Puná fue definida por Pilsbry y Olsson (1941) en
los acantilados al NE de la Isla Puná; los geólogos de IEPC la
subdividieron en los miembros Placer (Inferior) y Lechuza
(Superior) que están mal definidos.

Aunque se suponía la existencia del Plioceno en la Cuenca


Progreso (Benítez, 1983) nunca se había mapeado esta
formación. En la tesis de Jiménez (1985) realizada en CEPE-SRG
se estudió la microfauna del Plioceno que aflora en la zona
Sureste de la cuenca.
La litología es muy parecida a la de Progreso pero más limo-
arcillosa y con menos coquinas. Arcillas gris oliva, plásticas,
suaves, con vetillas de yeso. Limos marrón amarillentos,
arcillosos en capas decimétricas, localmente calcáreos.
Areniscas finas, marrón, friables, de aspecto nodular,
decimétricas a métricas, concreciones de limolitas dolomíticas y
raras coquinas. El espesor de columna medido en la sección
tipo del Río San Antonio es de 500m.

La edad de la parte basal de la formación es Mioceno Tardío -


Plioceno Medio. Esta edad se basa en las siguientes especies:
Globoquadrina altispira globosa, Globigerina nephentes y
20
Globoquadrina larmenii.
Formación Tablazo

La Fm Tablazo se encuentra en discordancia sobre las rocas cretácico -


paleógenas de la Península de Santa Elena. Está conformada por coquinas y areniscas
calcáreas, localmente conglomeráticas. Su potencia varía entre 50 y 100 m.

La microfauna es muy escasa. En el pozo B1-NSX1-1X perforado costa afuera por


BELCO en 1988, en el intervalo entre los 230 ’y 260’, ocurren nanofósiles calcáreos como:
Gephyrocapsa caribbeanica y Discoaster tamalis

Edad asignada:
Pleistoceno, Zona NN19, en base al nanofósil calcáreo Gephyrocapsa caribbeanica
(Plioceno Tardío - Pleistoceno).
Paleoambiente:
El paleoambiente es marino somero.

21
La Cordillera Costera

La Cordillera Costera se encuentra bordeando


aproximadamente la línea de costa entre los 2° LS y 1°
LN. Sus máximas alturas llegan a los 800 m

En la Cordillera Costera se trata de una zona tectónica


muy activa. Está constituida por una sección de bloques
tectónicos levantados y limitados por fallas, donde
afloran las formaciones Piñón, Cayo, San Lorenzo, Cerro
y San Mateo (Benítez, 1995).

22
Formación Piñón.
Según Jaillard y otros (1993) las rocas más antiguas de la Costa
ecuatoriana son las rocas volcánicas nombradas Fm Piñón,
consistentes en basaltos toleíticos y andesitas basálticas, a
menudo en almohadas, de espesor desconocido. Tienen una
composición semejante a la de las toleitas de las dorsales
oceánicas y se las ha interpretado como un piso oceánico,
según Goosens y Rose (1973), Goosens y otros (1977), Juteau y
otros (1977) y Wallrabe – Adams (1990).

Las rocas de la Fm Piñón ss han sido observadas desde la


Rinconada (al Sur) hasta Membrillal, aflorando en pequeños
bloques tectónicamente levantados; también se han
encontrado extensos afloramientos en el sector de Jama y en
Pedernales (Cerro Pata de Pájaro).
Rocas de la Fm Piñón han sido datadas por radiometría como
de Aptiano superior – Albiano inferior, sobre plagioclasas y de
Campaniano – Maastrichtiano, sobre roca total, según Goosens
y Rose (1973).
23
Formación Cayo.
El término de Fm Cayo fue propuesto por Olsson (1942) para
nombrar a los depósitos cretácicos suprayacentes de la Fm
Piñón. La Fm Cayo ha sido subdividida en los miembros:
Calentura, Cayo ss y Guayaquil, según Thalman (1946a),
Faucher y Savoyat (1973) y Benítez (1990 – 1991), los que ahora
son considerados formaciones por Marksteiner y Alemán
(1991). La Fm Cayo ss

litológicamente consiste de 2000 a 3000 m de pizarras


tobáceas, grauvacas, grauvacas conglomerádicas y brechas
volcanoclásticas con frecuencia silicificadas y con escasas
intercalaciones de rocas volcánicas. La Formación presenta sus
contactos inferior y superior transicionales, según Bristow y
Hoffstetter (1977) y Marksteiner y Alemán (1991).

la Fm Cayo ss provenientes de la Cordillera Costera en Manabí,


donde excelentes afloramientos se han observado en Puerto
Cayo, en el camino Membrillal – Sangan, en el camino
Rodadero y en la Quebrada Pueblo Nuevo.
24
Benites, S. (1995), Évolution géodynamique de la province
côtière sud‐équatorienne au Crétacé supérieur
Tertiaire, Ph.d. thesis, 221 pp, Université Grenoble 1, Grenoble,
11 July.
Van Melle, J., Vilema, W., Faure‐Brac, B., Ordoñez, M., Lapierre,
H., Jimenez, N., ... & Garcia, M. (2008). Precollision
evolution of the Piñón oceanic terrane of SW Ecuador:
stratigraphy and geochemistry of the
“Calentura Formation”.Bulletin de la Société géologique de
France, 179(5), 433‐443.

25
Edad asignada:
En los afloramientos investigados la
datación de la Fm Cayo es de Campaniano
medio, correspondiente más bien a la Zona
de Amphipyndax pseudoconulus (Riedel y
Sanfilippo, 1974, emend. Foreman, 1977)
donde la base está definida por la primera
aparición morfotípica del marcador zonal, y
en los eventos incluidos en esta zona están
las primeras apariciones de Theocampe
apicata y Alievium gallowayi, así como el
rango estratigráfico
Paleoambiente:
La Fm Cayo se depositó en una cuenca oceánica, que estuvo
localizada al pie de un relieve volcánico en curso de erosión
(Jaillard y otros, 1993), como lo demuestra la presencia
frecuente de radiolarios nassellarios y la asociación de
foraminíferos bentónicos.

26
Formación San Lorenzo.
Es una cobertura volcánica y volcano – sedimentaria
confundida muchas veces con la Fm Piñón; está constituida por
andesitas basálticas porfiríticas (Lebrat, 1985) que presentan
estructuras de lavas almohadilladas (pillow lavas); también se
encuentran sedimentos intercalados o formando brechas con
las lavas. Se caracterizan por ser rocas frescas que no presentan
ningún indicio de alteración metamórfica, como si sucede con
las rocas de la Fm Piñón (Benítez, 1995).
En los sitios Picoaza, La Pila, Cabo San Lorenzo y Barranco
Prieto, se encuentran pillow – lavas en íntima mezcla con
sedimentos que contienen microfauna marina.

Edad asignada:
Los sedimentos asociados a las pillow – lavas en el Cabo San
Lorenzo, tienen una datación de Campaniano superior; los del
sitio Picoaza (Cerro de Hojas) su edad es de Maastrichtiano, y
los del sitio La Pila es de Campaniano superior –
Maastrichtiano.

Paleoambiente:
El conjunto faunístico indica un paleoambiente marino de
plataforma externa a talud continental.
27
Foraminíferos planctónicos de la Fm San Lorenzo: 1. Heterohelix
striata, 2. Heterohelix pulchra, 3. Pseudoguembelina costulata, 4.
Pseudoguembelina excolata, 5. Globigerinelloides prairiehillensis,
6. Globotruncanella citae, 7. Globigerinelloides douglasi, 8.
Globotruncanella minuta, 9. Hedbergella monmouthensis, 10.
Globigerinelloides subcarinata, 11 y 12. Globotruncanella
havanensis (11 cara espiral, 12 cara ventral).

28
Radiolarios de la Fm San Lorenzo: 1. Alievium aff. gallowayi, 2.
Amphipyndax tylotus, 3. Lithomesphilus coronatus, 4. Dictyomitra
andersoni, 5. Pseudoaulophacus floresensis, 6. Dictyomitra
multicostata, 7. Amphipternis alamadensis, 8. Pseudotheocampe
aff. abschmitta, 9. Stichomitra asymbatos, 10. Theocapsomma sp.,
11. Theocapsomma amphora, 12. Lithomelissa sp.

29
Formación Cerro.
Según Bristow y Hoffstetter (1977) fue definida por los geólogos
de la IEPC en el sitio Cerro de Hojas, localizado al Oeste de la
ciudad de Portoviejo; en su localidad tipo descansa sobre unos
200 m de tobas, areniscas tobáceas laminadas y aglomerados
de color gris verdoso a gris claro, que no han sido separados en
el mapa geológico de la infrayacente Fm Piñón. Estas tobas son Paleoambiente:
muy ácidas para ser correlacionadas con la Fm Cayo. La base de la Fm Cerro conteniendo una capa
Según Benítez (1995) la Fm Cerro está conformada en su base detrítica con cemento calcáreo, según Jaillard y
por areniscas y microbrechas con cemento calcáreo (20 m), otros (1993) puede ser interpretada como un
sobre las que se encuentran lutitas tobáceas silíceas y “conglomerado de base” de la transgresión del
laminadas, que meteorizan en colores verdes a rojizos, y hacia Eoceno Medio. La buena representación
el tope margas, tobas finas y lutitas silíceas. microfosilífera de foraminíferos y nanofósiles
calcáreos, así como el alto contenido en radiolarios
y los sedimentos de texturas muy finas, determinan
Edad asignada: un paleoambiente marino de plataforma central a
La edad más finamente determinada está en la localidad tipo externa, pero con una notable contaminación
del Cerro de Hojas, donde es de Eoceno Medio medio, volcánica.
correspondiente a las Zonas de Morozovella lehneri (P12) con
foraminíferos planctónicos; Zona NP15b de nanofósiles
calcáreos y Zona de Podocyrtis ampla de radiolarios

30
Foraminíferos y radiolarios de la Fm Cerro: 1.
Turborotalia wilsoni, 2. Chiloguembelina aff.
venezuelana, 3. Pseudohastigerina micra, 4. Podocyrtis
ampla, 5. Thyrsocyrtis triacantha, 6. Globorotalia
bolivariana, 7. Spongatractus pachystylus, 8. Podocyrtis
diamesa, 9. Podocyrtis dorus, 10. Truncorotaloides rohri,
11. Chiloguembelina aff. cubensis, 12. Globigerina aff.
eocaena

31
Formación San Mateo.
Consiste de lutitas rojizas y areniscas finas con intercalaciones
de conglomerados, que descansan sobre las formaciones
Piñón, San Eduardo o Cerro. Tiene de 100 a más de 1700 m de
potencia, con un promedio de 500 a 800 m.
Ha sido definida por Olsson (1942) en la localidad de San
Mateo. Aflora principalmente en las áreas de San Mateo, Cabo
San Lorenzo, Puerto López – Salango, Julcuy – Jipijapa y
Pedernales, donde los microfósiles han sido investigados
(Figura 8.7).
En la localidad tipo de San Mateo en sedimentos atribuidos a la
base de la Formación se encuentran raros radiolarios
spumellarios y nassellarios, tales como: Dictyoprora sp. y Paleoambiente:
Buryella sp. No hay foraminíferos ni nanofósiles calcáreos, pero La parte basal de la Fm San Mateo representa
si hay una buena representación de palinomorfos, un paleoambiente marino somero, por el
hallazgo de frecuentes palinomorfos terrestres.
Edad asignada: La parte superior de la Formación es más
La edad más finamente determinada está en la localidad tipo marina, y no parece registrar variaciones del
del Cerro de Hojas, donde es de Eoceno Medio medio, nivel eustático.
correspondiente a las Zonas de Morozovella lehneri (P12) con
foraminíferos planctónicos; Zona NP15b de nanofósiles
calcáreos y Zona de Podocyrtis ampla de radiolarios 32
Figura 8.7: Foraminíferos y radiolarios de la
Fm San Mateo: 1. Lithocyclia aristotelis, 2.
Eucyrtidium sp., 3. Eusyringium fistuligerum, 4.
Theocyrtis tuberosa, 5. Actinommido, 6.
Lychnocanoma sp., 7. Globigerina eocaena, 8.
Calocyclas aff. turris, 9. Podocyrtis papalis, 10.
Buryella sp., 11. Spongodiscus sp., 12. Lithocyclia
ocellus.

33
Palinomorfos de la base de la Fm San Mateo: 1. Deltoidospora
sp., 2. Phtanoperidinium cf. comatum, 3. Fenestrites sp., 4.
Hystrichokolpoma cinctum, 5. Callimothallus sp., 6.
Psilatricolporites operculatus, 7. Spinizonocolpites echinatus, 8.
Syncolpites sp., 9. Perisyncolporites pokornyi, 10. Foveotriletes
sp., 11. Polypodiaceoisporites sp., 12. Malvacipollis spinulosa.

34
Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos y radiolarios guías, encontrados en sedimentos de la Fm
San Lorenzo de la Cordillera Costera, en Manabí.
35

También podría gustarte