Está en la página 1de 8

1.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
El distrito de Comas se ubica en la margen izquierda del río Chillón, alcanzando su límite este a
las estribaciones bajas de los Andes Peruanos. El crecimiento de la ciudad sobre las laderas y
quebradas, han permitido el establecimiento de asentamientos humanos sin control, sin mediar el
peligro geológico a que están expuesto.
El sector de Collique está asentado sobre una de estas quebradas, que con lluvias excepcionales
desencadenaron flujos de lodo. La morfología local, el tipo de construcciones con muros secos y
acumulaciones de depósitos coluviales sueltos permiten que ocurran caídas de rocas y
derrumbes.
Debido a la presencia de minerales no metálicos de valor comercial a lo largo de la quebrada, se
distinguían rastros de lo que se presume sería actividad minera ilegal, desarrollada gracias a la
falta de control que hay sobre la zona. La zona explorada en la salida de campo corresponde a los
afloramientos del macizo rocoso de los Cerros Collique (Lomas de Collique).

1.1. UBICACIÓN
Las Lomas de Collique se encuentran en la parte final de la localidad de Collique, en el distrito
de Comas. El acceso a la zona se realiza llegando desde el final de la avenida Revolución, en la
Sexta Zona de Collique, en un largo recorrido a través del cementerio “Luz Eterna”, en dirección
a los cerros.

Figura 1. Vista satelital de las Lomas de Collique. Fuente: Google Earth Pro.
Figura 2. Imagen tomada durante el recorrido y su ubicación en coordenadas geográficas UTM.
Fuente: Google Earth Pro.
1.2. GEOLOGÍA DE LA ZONA
De acuerdo con la Carta Geológica Nacional, el área de las Lomas de Collique corresponde al
cuadrángulo de Chancay. Las características geológicas de este cuadrángulo se detallan en el
Boletín N° 43, en la hoja 24i2.
Las formaciones identificadas a lo largo del recorrido de acuerdo a la ubicación y petrografía de
la zona son la Formación Quilmaná, la Super Unidad Patap y la Super Unidad Santa Rosa.

Figura 3. Esquema de la distribución de unidades litoestratigráficas y litodémicas para el cuadrángulo


de Chancay Fuente: INGEMMET.
Figura 4. Fragmento del mapa geológico del cuadrángulo de Chancay. Fuente: INGEMMET.

1.3. ESTRATIGRAFÍA

1.3.1. FORMACIÓN QUILMANÁ


Perteneciente al Grupo Casma. En los sectores comprendidos entre el cerro Huarangal y el cerro
Cabrera a cerro San Diego, afloran una sucesión de rocas volcánicas de naturaleza andesítica,
brechas volcánicas con clastos andesíticos de hasta 50 cm de diámetro soportado en clastos y
niveles volcano-sedimentarios correspondientes a areniscas de estratificación tabular y de
granulometría gruesa a fina, inmaduras con granos angulares pobremente clasificados. Estas
sucesiones se intercalan con limos o lutitas de coloración gris oscuro de fina laminación
horizontal.
Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco estratificados, de
textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasas en una pasta fina o microcristalina de
coloración gris a gris verdosa y en menor proporción doleritas y diabasas.
La edad de los volcánicos Quilmaná, aunque no determinada con pruebas paleontológicas, es
evidente que puede estar entre el Albiano o tal vez el Cenomaniano inferior en la base, sin fijarse
con precisión el techo, el mismo que pudiera estar en el Cenomaniano superior o Turoniano, pero
sin llegar al límite superior del Cretáceo, pues en partes se encuentra instruido por rocas del
batolito (Super Unidad Patap) datados con 95 y 102 m.a. (PITCHER W.1978)
1.4. ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS Y SUBVOLCÁNICAS

1.4.1. SUPER UNIDAD PATAP


Estos cuerpos intrusivos representan las faces preliminares o precursoras del Batolito de la Costa
(Myers, 1974; Pitcher et al., 1985; Cobbing et al., 1981). En el segmento Lima, se caracteriza por
la presencia de dioritas y gabros que ocurren a diversas escalas como cuerpos plutónicos, diques
y sills, estrechamente relacionados al Grupo Casma.
 Gabrodiorita y Diorita
En el área de estudio, los afloramientos de esta unidad se encuentran distribuidos en
dirección NE-SO y conforman parte de las estribaciones andinas en Ancón al norte del cerro
Paredes y al sur en las faldas del cerro Morado y San Gerónimo. Se encuentran intruyendo a
las secuencias del Grupo Morro Solar y las formaciones Pamplona y Atocongo. Se
caracteriza por su granulometría gruesa a muy gruesa, textura granular que puede presentar
cierta lineación de cristales, constituidos por cristales euhedrales prismáticos de plagioclasa
usualmente maclados, con cristales de piroxeno alterado a clorita y anfíboles fracturados,
esfena y cuarzo accesorios.

Figura 5. a) fotomicrografía y muestra de roca de la muestra GR31B-18-37 de diorita b)


fotomicrografía y muestra de roca GR31B-18-21 de pórfido diorítico. Fuente: INGEMMET.
1.4.2. SUPER UNIDAD SANTA ROSA
En el área de estudio presenta facies de tonalita – diorita de textura granular medio a fino con
cristales subhedrales de plagioclasas macladas, y con bordes corroídos. Además, se aprecian
cristales de cuarzo anhedral, de bordes adsorbidos y cristales de biotita alterados, anfíboles
alterados a clorita y algunas riebeckitas. Las biotitas presentan clivaje, fracturas y cristales de
intercrecimiento. Asimismo, como accesorios, se observan cristales de apatito, zircón y esfena.
Afloran en la quebrada Collique. Por su parte, tonalita - granodiorita presenta plutones
semicirculares de coloración gris medio a gris blanquecino. Aflora en la quebrada San Juan –
Huarangal como tonalitas de grano medio, hipidiomórfico. Las facies de granodiorita -
monzogranito se encuentran conformando los cerros Mirador y Morado. Se caracterizan por su
coloración rosada, textura inequigranular, grano medio, cristales anhedrales a subhedrales, micas
muy alteradas a clorita con minerales opacos diseminados, cristales de plagioclasas subhedrales,
maclas zonadas, fracturadas, con intercrecimiento de cristales, sobrecrecimiento en los bordes.

Figura 6. b) fotomicrografía y muestra GR31B-18-30 Tonalita c) fotomicrografía y muestra


GR31B-18-12 monzogranito. Fuente: INGEMMET.
2. CONCLUSIONES
Se logró cumplir con los objetivos establecidos para la salida, los cuales abarcaban la
observación de diferentes rocas ígneas y de sus minerales formadores, el reconocimiento de
estructuras geológicas como diaclasas y la identificación de los peligros geológicos en la zona.
Durante la llegada a las lomas, se observó como la población había aprovechado la estabilidad
del terreno y la poca ocurrencia de lluvias para establecerse construyendo viviendas. Pese a
esto, no estaban exentos de sufrir algún accidente propio de la geología de la zona como había
ocurrido anteriormente. En el año 2010, en los días 1 y 2 de enero, se dieron lluvias en la parte
alta de Collique, las cuales fueron suficientes para generar dos flujos de detritos que
alcanzaron la Sexta Zona de Collique y el sector de Nueva Esperanza.
Gracias al reconocimiento de los minerales formadores de rocas ígneas y de su clasificación
de acuerdo a su textura y cantidad de minerales, se pudo distinguir los distintos tipos de rocas
y con esto, las unidades geológicas a las que pertenecen.
Al inicio del recorrido, el reconocimiento de rocas andesitas nos indicaba que el lugar
pertenecía a la Formación Quilmaná. Las andesitas encontradas se presentaban en tonos
oscuros y verdosos. En esta parte del trayecto también se observaron familias de diaclasas con
rellenos de minerales alterados en forma de arcillas.
Más adelante, en el trayecto se encontró una intrusión rocosa en una parte elevada. Las
muestras correspondientes eran gabrodioritas, indicando que la intrusión pertenecía a la Super
Unidad Patap.
En el final del trayecto, en la parte más alta se extrajeron muestras de sienogranito. Esta roca,
junto con la adamelita, son característicos de la Super Unidad Santa Rosa en la parte donde
nos encontrábamos.
Dentro de los minerales observados, además de los formadores de rocas ígneas, se
reconocieron hematita, limonita, magnetita, flogopita, biotita y clorita.
Los potenciales peligros geológicos observados se debían a la caída de rocas desde la parte
alta del cerro a la población asentada en la parte baja, al no haber ningún sistema que impida
la caída o amortigüe el impacto. Otro peligro que podría desencadenarse si en algún momento
ocurren fuertes lluvias, es el descenso en grandes cantidades de material detrítico, que podría
resultar perjudicial para la población local.
La salida de campo se realizó con los implementos necesarios para la extracción de muestras,
el reconocimiento de minerales y el desarrollo de las actividades propuestas; y con las
medidas de seguridad adecuadas que evitaron cualquier tipo de accidente.
3. PERCEPCIÓN
Miguel:
La salida de campo, como parte práctica del curso de Geología General, tiene mucha
importancia en la consolidación de los conocimientos teóricos adquiridos.
Habiendo aprendido la parte teórica, había un mejor entendimiento sobre los fenómenos que
suscitaron la geomorfología del lugar estudiado, así como de las rocas encontradas, su
composición y su distribución en la zona.
La práctica se dio de manera exitosa habiéndose logrado los objetivos planteados.
Se desarrolló con las adecuadas precauciones, haciendo que pese a la inseguridad del lugar y a
lo accidentado del terreno no se diera ningún accidente y se desarrollaran las actividades con
normalidad; resultando en una experiencia muy productiva para el desarrollo del curso.

4. REFERENCIAS

 Mamani, Y.; Fabián, C. & Jacay, J. (2021) - Geología del cuadrángulo de Chancay (hoja 24i2).
INGEMMET, Boletín, Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 33, 44
p., 1 mapa
 Núñez, S.; Vásquez, J. (2010) – INFORME TÉCNICO. INSPECCIÓN GEOLÓGICA DEL FLUJO DE
LODO DEL 02 DE ENERO DEL 2010 QUE AFECTÓ EL SECTOR DE COLLIQUE. Lima, Perú

También podría gustarte