Está en la página 1de 8

FORMACIONES ESTRATIGRÁFICAS

FORMACION DE SANTA ELENA


El Levantamiento de la cuenca sedimentaria de la Península de Santa Elena
tiene un basamento de rocas volcánicas equivalente a la Fm. Piñón y una
cobertura sedimentaria del Paleoceno inferior al Eoceno Medio Superior, en la
figura 4 se reconoce el bloque tomado de Luzieux (2007). A continuación se
describe la litología de cada una de las formaciones del levantamiento.

Formación Santa Elena


La Formación Santa Elena precedentemente conocida como cherts de Santa
Elena; aflora en la parte oeste de la Península de Santa Elena y al sur de la
Cordillera Chongón–Colonche; se estima un espesor aproximado de 400
metros (Ordóñez et al., 2006).
Por otra parte estos autores como Bristow y Hoffstetter (1977) y Jaillard et al.
(1993) establecen que en la Cordillera Chongón Colonche la Formación Santa
Elena está constituida por sedimentos finos silíceos que incluyen cherts, lutitas,
limolitas y calizas silíceas.
Formación Ancón
Edad: Eoceno Medio y Superior (Núñez del Arco, 2003)
Comprende rocas silicoclásticas, divididas según Benítez, 1995 en:
- Formación Clay Pebble Beds (CPB): Se trata de una secuencia
diamictítitica maciza de matriz arcillosa, con rodados y bloques de
superficie pulida, compuestos por cuarcitas negras, areniscas y
calcáreos (Marchant & Black, 1960)
CPB se subdivide a su vez en Passage Beds (PB) que corresponde a
pelitas duras con estratos delgados de areniscas y Arenisca Santo
Tomás consistente de un banco de areniscas de potencias modestas;
ambas conocidas únicamente en el subsuelo de Ancón y Santo Tomás
respectivamente.

- Formación Socorro: Constituida por areniscas turbidíticas delgadas


verdosas alternadas con lutitas grises deleznables grises a negras, que
sobreyacen la Fm. CPB e infrayacen a las lutitas de la Fm. Seca;
corresponde a la transición de abanicos turbidíticos-talud, con depósitos
de lóbulos y canales de plataforma (Benitez, 1995).

- Formación Seca: Dispuesta en discordancia sobre la Fm. Socorro.


Constituida fundamentalmente por arcillolitas gris verdosas con raras
intercalaciones de areniscas finas. Estas arcillas tienden a meteorizar en
colores amarillo rojizo por la formación y alteración de yeso
microcristalino; corresponden a depósitos marinos de plataforma que se
intercalan con las facies de abanico submarino (Benitez, 1995).

- Formación Punta Ancón: Se trata de areniscas grises con base erosiva


con alternancias de pelitas grises, niveles finos de color castaño,
correspondientes a depósitos marinos localizados entre la plataforma
externa y la parte superior del talud continental (Benitez, 1995).

FORMACIÓN DEL GOLFO DE GUAYAQUIL


El accidente costanero más sobresaliente de la costa ecuatoriana es el Golfo
de Guayaquil, en el cual desembocan las aguas de la cuenca del rio Guayas
que es la cuenca hidrográfica más grande de la Zona Litoral del Ecuador y la
más importante de la costa occidental de América. La importancia del Golfo de
Guayaquil desde el punto de vista geográfico nos da solamente una idea
general de su verdadero valor. Sus peculiares características morfológicas e
hidrológicas han permitido el desarrollo exuberante de variadas biocenosis
cuya explotación actual o potencial constituyen un baluarte principal de la
economía de la región.
Formación Puná
El reconocimiento de campo y cartografiado ha permitido corregir el nombre del
Grupo Lechuza propuesto por geólogos del I.E.P.C. (Exoxon) y descrito por
Alemán (2000) con el nombre de Grupo Puná, que no es otra cosa que la
elevación a grupo de la formación Puná descrita por Pilsbry y Olsson (1941) y
elevada a formación por Tschopp (1948). Este nombre es más apropiado y
tiene precedencia; además, no se tiene la redundancia de usar el mismo
nombre para formación y grupo. El nombre de Grupo Puná se usa para
describir una secuencia de areniscas de estratificación cruzada
interestratificada con espesores bastante potentes de limos arcillosos de color
marrón amarillento y arcillas gris oliva, suaves, con presencia de concreciones
dolomíticas, con vetillas de yeso, discretas capas de volcaniclásticos y rara
presencia de coquinas
Este grupo incluye a las formaciones Lechuza y Placer respectivamente y solo
afloran en la Isla Puná.
Formación Subibaja
Este Grupo varía en edad entre el Oligoceno Temprano y el Mioceno Medio e
incluye a las Formaciones Zapotal, Dos Bocas, Villingota y Subibaja (Alemán,
2000). Las litologías de este grupo varían desde conglomerados y areniscas de
grano medio a grueso hasta lodolitas y lutitas interestratificadas con diatomitas
y esporádicos intervalos volcanoclásticos.
La base de este grupo es una discordancia bastante pronunciada que
documenta un hiato de todo el Eoceno Superior y el tope por un diastema
bastante sutil.
El grupo Subibaja tiene una gran distribución, desde la Cuenca Progreso, hasta
el Noroeste del Perú, incluyendo la subcuenca del Graben de Jambelí y el
Golfo de Guayaquil.
Formación Zapotal (Ozp)
La formación Zapotal fue nombrada por Olsson (1931, 1939) para describir una
secuencia de conglomerados, areniscas, tobas y lutitas que afloran al Noreste
del poblado de Zapotal, a lo largo de la antigua línea del ferrocarril Guayaquil-
Salinas (Bristow y Hoffstetter, 1977). En esta localidad, esta unidad está en
contacto fallado con el Grupo Azúcar y está sobreyacida por la formación Dos
Bocas.
Esta unidad consiste, mayormente, de conglomerados a la base, cambiando
hacia arriba a una secuencia de areniscas amarillentas a cremas pobremente
seleccionadas, con abundantes fósiles y concreciones calcáreas en forma de
bolas de cañón. Hojas de plantas y troncos silicificados son comunes y algunos
lentes de carbón están presentes y con frecuencia se encuentran capas con
fósiles marinos. Esta litología conglomerática se ha reportado en los pozos
Adular, donde se ha estimado un espesor para esta unidad de 3200 m.
Formación Dos Bocas (Mdb)
Este nombre fue introducido por geólogos de International Ecuadorian
Petroleum Company (Exxon) para describir una secuencia de lutitas marrones
a gris oscuras que afloran en el pueblo de Dos Bocas, a lo largo de la línea del
antiguo ferrocarril Guayaquil-Salinas, al Noroeste de la Cuenca Progreso
(Bristow y Hoffstetter, 1977). Esta unidad yace en conformidad sobre la
formación Zapotal y está sobreyacida en contacto transicional con la formación
Subibaja.
En su localidad tipo, esta formación consiste de lutitas gris oscuras a marrón
chocolate, endurecidas, ricas en foraminíferos y concreciones calcáreas
interestratificadas con lutitas tobáceas que intemperizan a colores blancos, con
venas delgadas de yeso. También capas de lutitas limosas, tobas y glauconita,
son comunes. Esta unidad cambia hacia los flancos de las fallas La Cruz y
Carrizal a una secuencia de lutitas fosilíferas, intercaladas con areniscas de
grano medio a grueso, porosas, de estratificación media a gruesa (hasta 3 m
de espesor) lutitas arenosas y areniscas conglomeráticas.
Formación Progreso (Mpr)
Según Bristow y Hoffstetter (1977), este nombre fue dado por geólogos del
I.E.P.C. (Exxon) para describir una secuencia de areniscas fosilíferas, lutitas y
conglomerados, que afloran a lo largo de la carretera Progreso- Playas. En la
localidad tipo, esta formación consiste de areniscas de grano fino, areniscas
limosas de grano fino, bioturbadas a tal extremo que oscurecen la estructura
interna, y parcialmente cementadas por calcita suave y lutitas limosas,
interestratificadas con areniscas conglomeráticas y conglomerados de
guijarros, que a veces contienen capas de bentonita. A lo largo del río Grande,
la formación Progreso, incluye varios ciclos de estrato grano creciente con
abundantes areniscas, con pequeños guijarros, flujos de escombros, pliegues
sinsedimentarios (“slump folds”) que sugiere una reactivación de la extensión.

FORMACIÓN ORIENTE
La Cuenca Oriente se encuentra ubicada al Este de la Cordillera de los Andes,
entre los 77°45' y 75°15' de Longitud Occidental y 0°15' de Latitud Norte y 4°30'
de Latitud Sur. El oriente ecuatoriano no es sino una parte de la vasta cuenca,
o de la cadena de cuencas sucesivas que se desarrollaron desde Venezuela
hasta Bolivia entre la Cordillera de los Andes y el escudo Guayano-Brasileño.
Desde el punto de vista tectónico se subdivide en dos 2 regiones o zonas: una
adyacente a la Cordillera Central llamada zona Subandina y hacia el Este la
cuenca Oriental propiamente dicha.
Formación Orteguaza.
Está constituida de una serie marina somera compuesta por areniscas grises y
verduscas, y lutitas gris verdosas a negras. El color negro o gris muy oscuro de
las lutitas, su fisilidad y la presencia de nódulos piríticos indican un ambiente
reductor, como es el de la plataforma marina interna. La potencia de esta
formación es aproximadamente de 700m.
Formación Tena
La potencia de la formación puede llegar a más de 1.000 m sobre todo en la
parte Este de la Cuenca, así en la 17 zona del Pozo Tiputini #1 tiene 845 m es
y en los pozos Lago Agrio, en el centro de la cuenca su potencia se reduce a
440 m, en definitiva su potencia parece disminuir de Sur a Norte.
El contacto Tena-Napo aparentemente concordante, indica un brusco cambio
de facies de un ambiente de sedimentación marino a un ambiente de
depositación salobre y continental. A la formación la sobreyace la formación
Tiyuyacu cuya edad se encuentra entre el Paleoceno Superior a Eoceno
Inferior.
Grupo Napo
El Grupo Napo, quizás es la secuencia más importante en la Cuenca Oriente
Ecuatoriana, consiste de una sucesión de lutitas negras, calizas grises a
negras y areniscas calcáreas. La formación varía en espesores menos de 200
metros hasta más de 700 metros, sobreyace concordante a la Hollín.
Formación Napo Basal
Constituye una megasecuencia transgresiva (Arenisca Basal y Caliza C) y
regresiva (Calizas y Areniscas T). Su base está definida por el tope del último
banco arenoso masivo de la formación Hollín y su tope lo constituye el tope del
último banco de areniscas masivas de la arenisca “T”. En la zona sub-andina y
en Sur Oriente, el tope de las areniscas basales comprende un nivel calcáreo
llamado Caliza “C”. En las mismas zonas, la parte superior de las lutitas Napo
basal está constituida por una secuencia estratocreciente de margas y calizas
nombradas Calizas “T”, por su proximidad con las Areniscas “T”.
Formación Napo Inferior
Sobreyace a la Formación Napo basal, incluye las Calizas “B”, las lutitas “U” y
las Areniscas“U”. Su base está definida por el tope del último banco de masivo
de areniscas de la Arenisca“T”, que coincide generalmente con la base de un
nivel lutáceo intercalado entre las Areniscas “T” y las Calizas “B”.
El tope de la Formación Napo inferior lo constituye la base del primer banco
calcáreo masivo de la Caliza “A”.
Formación Napo Medio
Las calizas de la Formación Napo medio constituyen una nueva
megasecuencia de depósito, fundamentalmente de progradación de plataforma
carbonatada, cuyo máximo de inundación parece estar constituido por la
secuencia inferior.
Formación Napo Superior
Empieza con un intervalo transgresivo bien desarrollado, rico en materia
orgánica (depósitos anóxicos), y sigue con lutitas ricas en organismos
planctónicos que representan el de máximo de inundación.
La Caliza M-1, es una sucesión de calizas, lutitas y margas de un ambiente de
plataforma anóxica carbonatada en la base y al tope, es una secuencia de
plataforma anóxica restringida.
La Lutita M-1, son lutitas negras y grises oscuras ricas en materia orgánica con
esporádicos lentes calcáreos o limo – arenosos depositados en un ambiente de
plataforma marina somera.
Formación Hollín
La litología consiste de una arenisca cuarzosa de color blanco, tiene su
granulometría media a gruesa, con bancos masivos y potentes, sus elementos
son limpios y mal clasificados, por lo que esta arenisca tiene mucha porosidad.
En los afloramientos estudiados a lo largo de del río Hollín, estas areniscas se
encuentran impregnadas de hidrocarburos pesados, que son verdaderamente
asfaltos.
Esta formación tiene una potencia que fluctúa entre los 80 y 150 m y constituye
la roca denominada almacén o reservorio de los hidrocarburos de la cuenca
Oriental, ya que su porosidad y permeabilidad son elevados sobre todo por la
limpieza de estas areniscas.
Formación Tiyuyacu
La formación Tiyuyacu Inferior consiste en conglomerados, areniscas y
arcillolitas que descansan sobre la formación Tena Inferior o Superior. Las
arcillolita son por lo general abigarradas, rojo-verde en la parte inferior y rojo
café-azul amarillento en la parte superior.
El ambiente sedimentario es de tipo fluvial y corresponde a ríos proximales
intermitentes o con larga estación seca. La potencia de la Formación Tiyuyacu
Inferior varía entre 100 y 500 m.
La formación Tiyuyacu Superior presenta una base erosiva, la misma que
generalmente fue rellenada por areniscas o conglomerados. Al igual que la
formación Tiyuyacu Inferior, está compuesta por conglomerados en la base y
arcillolitas y areniscas en el tope, con la diferencia que los conglomerados son
esencialmente de cuarzo lechoso, translúcido y muy poco chert, con tamaño de
clasto que fluctúa entre los 2 y 3 cm. La potencia de esta formación varía entre
100 y 200m.

También podría gustarte