Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA DEL ECUADOR


GEOLOGÍA-LITORAL ECUATORIANO

ING. NELSON JIMÉNEZ

Agosto 2020

1
Ubicación de la zona de estudio

2
Modelo estructural del
basamento para mostrar la
ubicación de las cuencas del litora
ecuatoriano

3
Geología de la Costa Sur-Ecuatoriana del Sustrato Cretácico
Superior-Paleoceno

La Costa Ecuatoriana es un fragmento de corteza oceánica de


edad Cretácico Inferior a Medio, cubierta por una serie
volcanosedimentaria pelágica del Cretácico Superior-
Paleoceno (Fms. Calentura, Cayo ss, Guayaquil, dicha serie
está sobreyacida por turbiditas de edad Paleoceno (Grupo
Azúcar) a Eoceno Medio (Grupo Ancón). Una laguna
sedimentaria ocurre en el Eoceno Superior-Oligoceno

La Costa Ecuatoriana fue acrecionada a la margen andina en


el Terciario Inferior (Eoceno Medio)

En el Neógeno se formó una cuenca muy subsidente en la


Península (Cuenca Progreso)
Mapa simplificado de la Costa Sur-Ecuatoriana. Ubicación
de las principales localidades y de rasgos geológicos
mayores (Tomado de Jaillard 1993) 4
CORDILLERA CHONGÓN
COLONCHE

La Cordillera de Chongón Colonche es uno


de los rasgos orogénicos más importantes
en la costa ecuatoriana. Tiene una
dirección NNO-SSE, se extiende desde
Guayaquil hasta el sector de Pedro Pablo
Gómez (Cordillera Costera). Posee
sedimentos datados desde el Cretácico al
Eoceno. Su basamento lo constituye la Fm
Piñón; la cobertura sedimentaria la
conforman las formaciones: Calentura,
Cayo ss, Guayaquil, San Eduardo y Caliza
Javita, datadas de Coniaciano medio,
Campaniano medio, Maastrichtiano-
Paleoceno y Eoceno Medio,
respectivamente.
5
Estratigrafía y Sedimentología del
Sustrato Cretácico Superior-Paleoceno

Formación Piñón: (considerado el basamento


oceánico del litoral ecuatoriano)
La Fm. Piñón aflora en la C. Chongón Colonche , en la
Costa de Mabí
Rocas más antiguas de la Costa ecuatoriana son rocas
volcánicas. Se trata principalmente de basaltos toleíticos y
andesitas basálticas, amenudo en almohadas (pillow
lavas), de color gris oscuro azulado, de espesor
desconocido (500-2000 m), estan interpretadas como de
piso oceánico (Goossens y Rose 1973)

Dataciones radiométricas de esta rocas asignan la edad de


Aptiano-Albiano 110±10 Ma, y 104 ±15 Ma, K-Ar sobre
plagioclasas y de Campaniano – Masstrictiano 74 ± 10 Ma.
Y 72 ± 6 Ma. K-Ar sobre roca total
6
Columna generalizada del Suroeste ecuatoriano. GEMS, 2008
Rocas basalticas de la Fm Pinón

7
Formación Cayo
Thalman (1942)
Miembro Calentura
Cayo ss y
Guayaquil

Formación Calentura
Aflora a lo largo de la C.Chongón Colonche

Comprende rocas piroclásticas, brechas tobáceas y rocas


carbonadas

Los depósitos piroclásticos estan representados: brechas tobáceas


de matriz ígnea afanítica, icluye bloques de tobas y jaspes de
radiolaritas; hacia el tope se intercalan tobas y lutitas tobáceas
bien calcáreas

Las rocas carbonáticas-volcano-sedimentarias Calentura Columna generalizada del Suroeste ecuatoriano.


comprende tres horizontes carbonáticos
Primer horizonte: compuesto de calizas arcillosas y
lutitas calcáreas, suprayacidas por bancos masivos de
areniscas, de 2 m de potencia

Segundo horizonte: compuesto por calizas arcillosas y


lutitas fosilíferas negras, con fuerte olor y residuos de
hidrocarburos, intercalaciones de lutitas negras bien
calcáreas, a la base se encuentran moldes de
Inoceramus, el espesor de este estrato es de 13 m

Tercer horizonte: en la base calizas gris oscuras, hacia


la parte superior calizas gris oscuras silcificadas, el
espesor es de 3 m

Edad: Cretácico Tardío: Coniaciano Medio Zona


bioestratigráfica de Dicarinella primitiva
Río Guaraguau donde aflora la Fm Calentura: A) Lutitas silíceas
Paleoambiente: marino de plataforma externa con intercalaciones de tobas y areniscas, B) Caliza negra de la
Fm Calentura, C) Inoceramus sp. en calizas negras, D) Pillow
lavas de la Fm Piñón. Fuentes: Velasco y Mendoza (2003),
Vilema (2004).

9
Foraminíferos de la Fm Calentura: 1, 2 y 5. Whiteinella
archaeocretacea, 3. Archaeoglobigerina cretacea, 4.
Hedbergella holmdelensis, 6. Pseudotextularia nuttalli, 7.
Hedbergella sp., 8. Heterohelix planata, 9.
Pseudotextularia sp., 10. Heterohelix moremani, 11.
Heterohelix globulosa, 12. Miliolínido.

10
Formación Cayo ss:
Olsson (1942)
Aflora en las cercanías de Guayaquil, en la C. Chongón Colonche, en la
Cuenca Manabí

Son depósitos volcano-sediemntarios


Consiste en una alternancia de rocas sedimentarias y volcánicas. Con
cuerpos masivos de flujos de masa, brechas tobáceas, que pasan
luego a areniscas volcánicas, terminando en paquetes silíceos de
cherts y de radiolaritas, de color café rojizo
En su base aparecn esporádicos estratos de hialoclastitas masivas y
tobas criptocristalinas verde agua, en su parte media descansan
estratos de limolitas calcáreas bien estratificadas con bioturbación,
entre los sedimentos predominan lutitas entre paquetes de areniscas
y conglomerados; lutitas silíceas, areniscas tobáceas turbidíticas y
lutitas silíceas

Las tobas soldadas microbrechas son los depositos mástipicos de


Cayo ss
Río Guaraguau donde aflora la Fm Calentura: A) Lutitas silíceas
con intercalaciones de tobas y areniscas, B) Caliza negra de la
Fm Calentura, C) Inoceramus sp. en calizas negras, D) Pillow
lavas de la Fm Piñón. Fuentes: Velasco y Mendoza (2003),
Vilema (2004).

11
Hacia el tope de los niveles lutíticos y silíceos contienen
una microfauna conformada por foraminíferos,
nanofósiles calcáreos, dinoflagelados, radiolarios

Edad: Campaniano Medio cuyos microfósiles guías son


los radiolarios: Pseudoaulophacus lenticulatus
(Campaniano medio), Vitorfus morini (Campaniano) y
Amphipyndax tylotus (Campaniano medio -
Maastrichtiano).

Paleoambiente: batial, según la ocurrencia de


foraminíferos bentónicos, radiolarios y la escasa
ocurrencia de dinoflagelados
Río Guaraguau donde aflora la Fm Calentura: A) Lutitas silíceas
con intercalaciones de tobas y areniscas, B) Caliza negra de la
Fm Calentura, C) Inoceramus sp. en calizas negras, D) Pillow
lavas de la Fm Piñón. Fuentes: Velasco y Mendoza (2003),
Vilema (2004).

12
Formación Guayaquil: Contacto Cretácico/Terciario- K/T
Definida por Thalmann 1946)
Considerada como Miembro superior de la Fm. Cayo por Bristow (1975)
La localidad típo fue propuesta por Thalmann (1944) y Sheppar (1946) en el antiguo barrio Ferroviario Guayaquil

AMOCO y CIGG (1997) estudiaron esta fromación en el área de la Vía Perimetral de Guayaquil, ubicados en el km. 13.4 al Sur
de esta vía

La Fm. Guayaquil consiste en una alternacia de lutitas y arcillolitas, con intercalaciones de areniscas de origen turbidítico.
Benítez (1990) divide en Miembro inferior y Miembro superior

Miembro inferior: formado por una secuencia monótona de lutitas silíceas decimétricas con microfauna de radiolarios y
escasos foraminíferos y con enriquecimiento secundario de nodulos de pedernal (chert), potencia 85 m

Miembro superior: consiste de lutitas calcáreas y lutitas silíceas de color oscuro, con intercalaciones de areniscas tobáceas
calcáreas, con microfauna de foraminíferos, radiolarios y espiculas de esponjas

Edad: Maastrichtiano para la base


Miembro superior: Paleoceno Temprano, Medio y Tardió correspondiente a las zonas P1 a P5 de foraminíferos planctónicos

Paleoambiente: En el Maastrictiano marino Profundo de 500 a 1000 m de profundidad de SN


El Paleoceno continuó el mar profundo con una leve somerización hacia la parte superior de esta formación
13
Asociaciones de radiolarios característicos del Cretácico – Terciario de la Fm Guayaquil en la Vía Perimetral.
14
Foraminíferos bentónicos y planctónicos del
Paleoceno encontrados en la Fm Guayaquil,
en la Vía Perimetral de Guayaquil. Tomado
de Mejía (1997).

15
Foraminíferos de la Fm Guayaquil. Miembro inferior: 1.
Globigerinelloides subcarinata, 2. Globigerinelloides cf.
ultramicra, 3. Rugoglobigerina rugosa, 4. Turrilina cushmani.
Miembro superior: 5. Nodosarella gracillima, 6. Robulus
munsteri, 7. Globigerina triloculinoides, 8. Morozovella cf.
angulata, 9. Globorotalia simulatilis, 10. Globigerina linaperta,
11. Globorotalia wilcoxensis, 12. Globorotalia aequa.

16
17
Columna estratigráfica del Estero Papayo, con los
principales microfósiles diagnósticos datadores del límite
Cretácico – Terciario.

18
HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN HIDROCARBURÍFERA
La primera campaña exploratoria de la Costa ecuatoriana fue llevada a cabo en 1960 por la
Compañía CALEC (California Ecuadorian Co.), filial de CHEVRON, que registró 1700km de líneas
sísmicas y perforó los pozos Sur Ancón, Golfo-1 y Santa Clara (este último con 4967 pies de
profundidad). La Compañía ADOBE perforó dos pozos someros (Adobe-1 y 2), sin resultados
positivos.

En el extremo NE del Bloque 3 en la Isla Puná, la IEPC (International Ecuadorian Petroleum


Company), filial de ESSO, perforó en 1955 el pozo Lechuza-1 (7503 pies) sin resultados positivos.

La mayor campaña exploratoria fue la realizada por la Compañía ADA a fines de los años 60, que
cubrió toda el área del Golfo de Guayaquil (incluyendo el Bloque 3) con líneas sísmicas y perforó 9
pozos. De estos pozos, seis estuvieron ubicados en el Bloque 3 (Amistad-1, 2, 3 y 4, Esperanza-1 y
Fé-1). Los cinco primeros pozos fueron perforados (mar adentro) y el último en la Isla Puná. Los
otros tres pozos restantes fueron perforados en la parte exterior del Golfo de Guayaquil (Playas-1,
Tiburón-1 y Domito-1).

En 1973, la Compañía SHELL registró 1685Km de líneas sísmicas, las cuales atravesaron todo el
margen continental.
19
En 1975 la Compañía NORTHWEST (nueva concesionaria del Golfo de Guayaquil), efectuó una campaña
de 774km de líneas sísmicas en los alrededores del campo Amistad. El trabajo fue efectuado por la
WESTERN GEOPHISICAL.

A partir de 1980, CEPE realizó un importante esfuerzo exploratorio, en su mayor parte dentro del área
del actual Bloque 3.

Los principales trabajos efectuados en la exploración hidrocarburífera fueron:


 1378Km de líneas sísmicas en el área del Morro Salinas, efectuados por WESTERN GEOPHISICAL.
 2880Km de líneas sísmicas en aguas profundas en el Golfo de Guayaquil, efectuados por CGG en
1983.
 480Km de líneas sísmicas en la Isla Puná, efectuados por WESTERN GEOPHISICAL en 1980.
 1080Km de líneas sísmicas someras en las cercanías de las islas Puná y Santa Clara, efectuados por
FAIRFIELD en 1983.
 2800Km de líneas sísmicas, realizados por la CGG, para CEPE en 1983.

20
 3823Km de líneas sísmicas 3D, fueron registrados en la estructura Frontera en 1984 por
GSI, en el área del Pozo Golfo de Guayaquil-1.
 Perforación de 3 pozos exploratorios, todos dentro del Bloque 3: Golfo de Guayaquil-1
(13870’), Amistad Sur-1 (16090’) y Tenguel-1 (15015’).
 En el periodo 84-88, la Compañía BELCO desarrolló una campaña exploratoria en las áreas
marinas situadas al NO del Bloque 3 (Bloques 1 y 2) perforando cuatro pozos exploratorios
costa afuera. Estos pozos fueron el Montañita, Dorado y Salinas-Norte, en el Bloque 1 al
Norte de Salinas. En el Bloque 2, al Sur de Salinas se perforó el Ancón-Chanduy. También
se perforó uno en tierra (San Pablo-1), encontrando petróleo no comercial en los pozos
Salinas-Norte y San Pablo-1. Todas las rocas perforadas fueron de edad Eoceno, a
diferencia del Bloque 3 donde sólo se alcanzó el Mioceno.
 En Julio de 1997, la EDC ejecutó un levantamiento sísmico combinado de 2D y 3D, el cual
consistió en aproximadamente 2800Km2 de sísmica 3D y 400Km de datos 2D.
 A partir de 1997, el Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil (CIGG) inició las
campañas de campo para el levantamiento geológico de las cuencas del Litoral.

21

También podría gustarte