Está en la página 1de 10

TALLER GEOLOGÍA FÍSICA

ROCAS ÍGNEAS

Presentado por:

Diana Yela

Presentado a:

Ing. Geólogo. Luis Fernando Montes

Universidad Eafit

Geología

2019
INTRODUCCIÓN:

Las rocas ígneas tienen una gran importancia en el estudio de la tierra y son las primeras
rocas formadas. “Las rocas ígneas o magmáticas son aquellas que se forman cuando el
magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo
la superficie, se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o
intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por
ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales indistinguibles a simple
vista conocidas como rocas volcánicas, efusivas o extrusivas” (Anónimo, 2019). Estas rocas
se pueden ir transformando en otras, en principio se convierten en sedimentos debido a las
condiciones del clima y transporte, después por litificación se convierten en rocas
sedimentarias, luego por temperatura y presión se transforman en rocas metamórficas,
debido a la temperatura, estas rocas se vuelven magma y finalmente por enfriamiento y
cristalización vuelven a ser rocas ígneas. Esta práctica se realizó con el interés de identificar
las rocas ígneas propuestas en el laboratorio de geología (bloque 14) y aquellas más comunes
del Valle de Aburrá y sus alrededores mediante métodos investigativos y reconocimiento de
propiedades físicas. Con el taller propuesto lograremos clasificar las rocas ígneas de acuerdo
a su textura y composición mineral, para así obtener finalmente diversos conocimiento en
cuanto a relevancia histórica , usos y origen.

MARCO TEÓRICO:

Batolito: roca ígnea plutónica que cubre más de 100 km2 continuos de superficie. e.g. B.
Antioqueño (8,000 km2). Composición predominantemente Granítica

Stock: roca ígnea plutónica que cubre menos de 100 km2 continuos de superficie. e.g. Stock
de Altavista; Stock de San Diego

Dunita: roca que pertenece al grupo de las peridotitas y es una roca plutónica (intrusiva)
ultramáfica. No contiene cuarzo ni feldespatos ni feldespatoides y tiene como material
esencial olivino en un 90%, también piroxenos y anfíboles pero en menor cantidad, además
puede estar compuesta también de otros minerales como la brucita, clorita, y flogopita.

Gabro: es una roca plutónica oscura compuesta esencialmente de plagioclasa cálcica ,


clinopiroxeno y/o ortopiroxeno, y óxidos de Fe. Además, tanto el olivino magnésico como el
cuarzo pueden estar presentes.

Diorita: es una roca plutónica compuesta principalmente por plagioclasa sódica (contenido de
molécula de anortita por debajo de 50%), hornblenda y biotita. Otros minerales que se
encuentran en menor proporción, son el cuarzo y los piroxenos.
Dacita: es una roca volcánica que puede ser muy similar a la riolita en muestra de mano. El
término riodacita se emplea de hecho a veces para indicar una roca cuya composición a-
priori podría ser la de cualquiera de las dos. La dacita está compuesta por fenocristales
principalmente de cuarzo y plagioclasa sódica, englobados en una matriz vítrea o
microcristalina.

El pórfido es un término textural para una roca ígnea que consiste en cristales de grano
grande, como feldespato o cuarzo dispersos en una matriz de tierra de grano fino,
generalmente afanítica o generalmente en masa. Los cristales más grandes se llaman
fenocristales. En su uso tradicional, no geológico, el término pórfido se refiere a la forma rojo
púrpura de esta piedra, valorada por su apariencia.

PROCEDIMIENTO:

En la primera parte llamada conocimiento de las rocas ígneas en el Valle de Aburrá y sus
alrededores, se consultaron los siguientes aspectos: nombre completo de la unidad, tipo de
roca ígnea y ambiente de formación propuesto, ubicación general, edad(es) establecidas y por
qué métodos y usos dados en la industria local. Estos aspectos fueron consultados para el
Batolito Antioqueño, Dunita de Medellín, Gabro de San Diego, Stock de la Unión, Diorita de
Altavista, Batolito de Ovejas y Complejo Quebradagrande.

La segunda parte llamada identificación macroscópica de rocas ígneas, se desarrolló en el


laboratorio de geología del bloque 14, lo que se hizo fue identificar, describir y clasificar las
rocas ígneas presentes en la colección de estudio (cajones de rocas ígneas), la forma como se
llevó a cabo la descripción fue reconociendo las características principales de las rocas ígneas
tales como textura, color y porcentaje de minerales oscuros (acidez de la roca), tamaño de los
minerales, porcentaje de cuarzo, tipo de feldespato y sus proporciones relativas, tipo de
minerales ferromagnesianos y sus proporciones relativas, minerales accesorios importantes y
sus proporciones relativas, ambiente de formación y usos. Para llevar a cabo la identificación
y clasificación en base a las características encontradas se usaron las tablas y la reacción de
Bowen.

CONOCIMIENTO DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN EL VALLE DE ABURRÁ Y SUS


ALREDEDORES:

1. Batolito Antioqueño:

a. Batolito Antioqueño.
b. Roca ígnea plutónica y se forma al interior de la corteza terrestre.
c. Formación geológica ubicada en el Departamento de Antioquia, República de
Colombia (…). Está asentado sobre la Cordillera Central donde ocupa la parte axial
de su extremo septentrional (…). En el área de influencia del Batolito Antioqueño se
han identificado tres superficies de erosión denominadas pre-Cordillera Central,
Cordillera Central y Rionegro, constituyendo tres altiplanos identificados: Altiplano
de Oriente-Sonsón, Altiplano de Santa Rosa de Osos y altiplano del Nordeste. A su
vez se han identificado múltiples peñones como el Peñón de Entrerríos, Peñolcito, El
Marial, El Colmillo, entre otros. El peñón más conocido del Batolito es el Peñón de
Guatapé, también llamado "la piedra del peñol" (Anónimos, 2019).
d. Mineralogía: Cuarzo 15,6-31,4%, Plagioclasa 61,2-43%, Feldespato de potasio 0,8-
14,6%, Hornblenda 12 -4,2%, Biotita 12,8-5,1%, Accesorios primarios 0,8-0,1% y
Accesorios de alteración 0,3-4,1% (Londoño G., 1998, pág. 134).
e. Sobre circones y con el método de datación uranio-plomo convencional se obtuvieron
dos edades que permiten definir la edad de cristalización de este cuerpo. Una muestra
tomada en cercanías a Guarne (sobre la autopista) arrojó una edad de 84 ± 2 Ma. La
otra muestra se colectó en la entrada del relleno sanitario de la Pradera (vía Barbosa-
Cisneros), y arrojó una edad de 76± 2 Ma (Ordóñez C., Pimentel, & Laux, 2007).
f. Sus usos en la industria local se dan en base a su mineralogía: fabricación de
porcelanas para uso eléctrico (como aislante), esmaltes cerámicos, vidrios y abrasivos,
creación de joyería, fabricación de vidrio y cerámica, se emplea como material
aislante en aparatos eléctricos (dadas sus excelentes propiedades dieléctricas y de
resistencia al calor).

2. Dunita de Medellín:

a. Dunita de Medellín.
b. Roca ígnea plutónica y se forma al interior de la corteza terrestre.
c. “En el oriente y norte de Medellín, aflora un cuerpo alargado de dunita metamórfica
con dirección noroeste” (Pereira, Ortiz , & Prichard, 2005, pág.1).
d. “La roca ultramáfica primaria está compuesta enteramente por olivino y un poco de
Gr-espinel” (Alvarez Agudelo, 1896). “Está constituida por olivino en un 90%,
pudiendo además estar compuesta por otros minerales accesorios, que son anfíbol,
brucita, clorita, cromita y flogopita” (Anónimos, Wikipedia, 2017).
e. “Se ha considerado una edad de formación del Jurásico-Cretácico temprano con un
emplazamiento al continente durante el Cretáceo tardío - Paleógeno (Alvarez, 1987 e
INGEOMINAS, 1996) (…). El método para establecer estas edades fue con
dataciones isotópicas” (Pereira, Ortiz, & Prichard, 2005).
f. “Como fundente en los Altos Hornos, arena de fundición, industria de elaboración de
acero, material de construcción, sand blasting” (La Rosa Vázquez , 2011, pág. 7).
3. Gabro de San Diego:

a. Gabro de San Diego.


b. Roca ígnea plutónica y se forma al interior de la corteza terrestre.
c. Aflora en Medellín en el sector occidental y centro-oriental del Valle de Aburrá
respectivamente.
d. Es calco alcalino y consiste de gabros y gabronoritas con una porción diorítica
subordinada. Corresponde a un cuerpo de aproximadamente 9 km2 con forma
alargada, cuyo eje principal presenta dirección NW. Con rocas de intermedias a
básicas desde cuarzodioritas hasta gabros, son comunes las pegmatitas con
grandes cristales de hornblenda. Es resultado de un magmatismo cretácico.
e. Las edades U-Pb convencional en fracciones de circones de tres litotipos
diferentes es la siguiente 94 ± 0,9 Ma en una diorita. . Los valores de ε Nd (94Ma)
de +2.8 a +5 y de Sri 0.70326-0.70331 de las rocas del Gabro de San Diego
representan material juvenil.
f. Podrá ser usado en la industria de la construcción.

4. Stock de la Unión:

a. Stock de la Unión o Cúpula de la unión.


b. Un stock es una intrusión discordante ígnea que tiene una superficie expuesta de
menos de 100 kilómetros cuadrados y que solo difiere de un batolito en que es menor
que éste. Es una roca ígnea plutónica la cual se forma al interior de la corteza
terrestre, y llega a superficie solamente si la erosión la exhuma.

Roca ígnea fanerítica de grano medio. Este cuerpo toma su nombre de la población de
la Unión. Tiene forma irregular con adelgazamiento en su extremo sureste, con una
extensión total de 72 km2 con una pequeña apófisis del 1 km2 de forma elongada que
aflora a lo largo de la Quebrada de Rumazón.

c. La roca dominante es de grano medio, color gris claro moteada de negro, equiangular
maciza, ligeramente cataclástica en las quebradas Potal y La Esperanza y de
composición granodiorítica a cuarzo-diorita pobre en ferromagnesianos.

El feldespato potásico es relativamente abundante e incluye tanto microclina como


ortosa, siendo más abundante aquella. Por lo general presenta argilización débil;
aparece en mosaicos con plagioclasa, y es uno de los minerales más afectados por
fenómenos deutericos presentando zonas de mirmequita y de exsolución.

d. La plagioclasa varía en composición de An26 hasta An24 con fracturamiento


irregular. La biotita es el principal ferromagnesiano pero rara vez excede el 10%.
Como minerales accesorios aparecen moscovita, por lo general asociada a biotita y
probablemente de origen hidrotermal, magnetita, epidota, zircon, rutilo y apatito.
e. La cúpula de la Unión se ha considerado como un cuerpo satélite del Batolito
Antioqueño de edad Cretáceo tardío (BOTERO, 1963; HALL et al, 1972); sin
embargo, aún no se tienen dataciones directas.
f. Usos industriales: El feldespato, tanto plagioclasa como ortosa-microclina, aparece
agilizado dando probablemente una arcilla residual rica en caolinita. Además para la
fabricación de porcelana de diversas calidades, cemento blanco y ladrillos
refractarios.

5. Diorita de Altavista:

a. Diorita de Altavista.
b. Roca ígnea plutónica y se forma al interior de la corteza terrestre.
c. La Diorita de Altavista es un plutón (roca ígnea plutónica) que se encuentra a lo largo
de la quebrada Altavista, sobre el flanco occidental del Valle de Aburrá, en la ciudad
de Medellín, Plancha 146, escala, 1:25.000 del IGAC.

Es calco alcalino y predomina una facies diorítica con enclaves de microdiorita


sobre una facies granítica-granodiorítica. Constituye un stock de 83 km2 de forma
alargada con su dimensión mayor en dirección N10°W paralela a la tendencia regional
de las estructuras geológicas en el área. A diferencia del Batolito
Antioqueño,caracterizado por su uniformidad, este plutón sobresale por la variedad
petrográfica tan amplia ,textural y estructural, y por su relación compleja con las rocas
encajantes.

El color de la roca varía desde muy oscuro, casi negro, hasta gris medio a claro, en los
tipos granulares; las porfiríticas son, por lo general, de color gris verdoso a veces
crema; la textura varía de fanerítica granular fina a porfirítica y a medida que se
acerca a las zonas de contacto presenta numerosas zonas de brecha.

d. Esta roca está constituida por los siguientes minerales: Cuarzo,Feldespato de K,


Plagioclasa, Biotita, Hornblenda, Apatito, Opacos, Esfena, An plagioclasa.

Se puede observar una tendencia de diferenciación clara en el Fe2O3, CaO, MnO,


K2O y MgO y la concentración de las rocas en dos poblaciones, con un aumento de
SiO2 de 52,17% a 76,4%; además, se observa una disminución de Fe2O3, MgO, CaO
y TiO2, y un aumento de K2O y Na2O, a medida que se incrementa el contenido de
SiO2.

e. Las edades radiométricas disponibles de este cuerpo, tanto por el método K/Ar como
Rb/Sr, varían entre 77 y151+15 Ma, que caen, predominantemente, en el Cretácico
temprano. Los resultados geocronológicos se interpretan como las edades de
cristalización de los litotipos analizados y evidencian dos eventos magmáticos en la
Diorita de Altavista separados por 10 Ma en el Cretácico tardío.
f. Por su similitud con el granito suele ser utilizada para la construcción ( triturada para
ser mezclada con otros productos para obtener mayor dureza) de mesadas de cocina y
en muchas ocasiones se la presenta como granito. El aspecto agradable que presenta
cuando está pulida, hace que sea utilizada en la confección de ornamentos y
elementos decorativos.

6. Batolito de Ovejas:

a. Batolito Satélite de Ovejas.


b. Por sus características texturales, estructurales y composición se considera
comagmático con el Batolito Antioqueño por lo tanto es una roca ígnea plutónica y se
forma al interior de la corteza terrestre.
c. Formación geológica ubicada en el Departamento de Antioquia, República de
Colombia contiguo al municipio de Bello, además tiene una extensión de 165 km2.
d. Los minerales principales son cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico tipo ortosa,
hornblenda, biotita y accesorios como apatito, circón, esfena y magnetita (González,
2001).
e. Pérez (1967) obtuvo una edad de 70 ± 3 Ma con K/Ar directamente sobre el Batolito
de Ovejas determinado por las edades definidas para el Batolito Antioqueño que se
enmarcan dentro del Cretácico Tardío. Varían con el método K/Ar entre 68 ± 3 y 80 ±
3 Ma (Maya, 1992) y con el método Rb/Sr entre 58 y 60 Ma (González, 2001).
f. Sus principales usos se dan con base en su mineralogía: fabricación de porcelanas
para uso eléctrico , esmaltes cerámicos, vidrios y abrasivos, creación de joyería,
fabricación de vidrio y cerámica.

7. Complejo quebradagrande:

a. Complejo Quebradagrande.
b. Está conformado por "bloques litológicos" de rocas sedimentarias de origen marino,
vulcanitas de arco (tobas, andesitas, basaltos) y bloques de corteza oceánica (diabasas
y basaltos).
c. El Complejo Quebradagrande se encuentra en el costado occidental de la
Cordillera Central Colombiana, limitando al E por la Falla San Jerónimo con el
Complejo Cajamarca; que incluye pizarras, esquistos verdes, esquistos negros,
cuarcitas, mármoles, lentes de anfibolitas y migmatitas que registran un evento
metamórfico Triásico asociado a la formación de granitos del tipo-s y rocas
gabróicas, y al W por la Falla Silvia Pijao del Complejo Arquia, unidad que
comprende metabasitas de medio a alto grado con relación alta P/T, conformada por
esquistos verdes, esquistos negros y anfibolitas granatíferas y edad Cretácica
Inferior.
d. Una característica litológica del Complejo Quebrada grande, es su carácter bimodal:
con afinidad volcánica al oeste y continental al este. Los "bloques" de corteza
oceánica están representados por diabasas, basaltos variolíticos y basaltos y diabasas
deformadas, con texturas intergranular, ofítica-subofítica y variolítica, constituidos
principalmente por plagioclasa y clinopiroxeno y como accesorios titanita y opacos.
los bloques orientales (referidos frecuentemente a la "Formación Abejorral") poseen
constituyentes de origen continental entre los que se incluyen esquistos y cuarcitas.
e. Con base en fósiles, principalmente amonites y bivalvos, se ha propuesto una edad
Berriasiano-Albiano (140-100 Ma) para el Complejo Quebradagrande (González,
1980; Botero and González, 1983; Etayo-Serna, 1985; Gómez et al., 1995). Cristales
euhedrales de circones obtenidos en una metatoba del complejo Quebradagrande,
proporcionaron edades U–Pb de 114.3±3.8 Ma (Villagómez et al., 2011), la cual es
coherente con la edad obtenida a partir de los fósiles. Por otra parte, se obtuvo una
edad de 79.7±2.5 Ma a partir de circones zonados de la Granodiorita de Córdoba, la
cual intruye el Complejo Quebradagrande en el flanco occidental de la Cordillera
Central(Villagómez et al, 2011). Se considera que esta edad representa el momento de
su cristalización (Villagómez et al, 2011).
f. Los sedimentos de ésta unidad han recibido aporte tanto de rocas volcánicas,
metamórficas y sedimentarias, sugiere la presencia de areniscas con clastos con
vidrio volcánico. Se utiliza en el campo de la construcción como elemento base,
arquitectónico y decorativo. Es propia en la consolidación de suelos y pavimentos al
aire libre, la construcción de diques, espigones y soportes de carga. Por la variedad,
color, resistencia y propiedades aislantes se emplea en la construcción de muros y
revestimientos de fachadas.

REFERENCIAS:

Juan pablo franco. (2016). ¿qué es la piedra de el peñol?. 20/08/2019, de universidad eafit
sitio web: http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/tierra/paginas/piedra-de-el-
penol.aspx

Ana cristina londoño g.. (1998). Geoformas asociadas al batolito antioqueño. 20/08/2019, de
universidad nacional de colombia sitio web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31477

Oswaldo ordóñez c, et al. (2007). Edades u-pb del batolito antioqueño. 20/08/2019, de
facultad de minas. Universidad nacional de colombia. Sitio web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1814/11269

Andreas kammer. (1991). La dunita de medellín. 20/08/2019, de universidad industrial de


santander. Sitio web: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/
view/7506
Gabriel rodríguez g, et al. (2007). Complejo el retiro, cordillera central, colombia.
20/08/2019, de universidad nacional de colombia sitio web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1811/11266

Franklin ortiz, et al. (2006). Contribución al conocimiento de las anfibolitas y dunitas de


medellín . 20/08/2019, de scielo sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s0012-73532006000200002

Estefanía carvajal restrepo. (2016). Minerales del valle de aburrá. 20/08/2019, de el


colombiano sitio web: https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/minerales-extranos-
en-el-valle-de-aburra-ga5288549

Correa m, et al. (2012). Edades de cristalización y características isotópicas de la diorita de


altavista y del gabro de san diego . 21/08/2019, de universidad nacional de colombia sitio
web:
https://docs.google.com/document/d/1kdfugkk2kfocr8fvebgna5ff99ijq6ukg4vdlmac9j4/edit?
usp=sharing

Gabriel rodríguez. (2012). Batolito de sabanalarga, plutonismo de arco en la zona de sutura


entre las cortezas oceánica y continental de los andes del norte. 21/09/2019, de universidad
nacional de colombia sitio web: https://es.scribd.com/doc/105121673/diorita-de-altavista

Gabriel rodríguez, et al. (2013). Reinterpretación geoquímica y radiométrica de las


metabasitas del complejo arquía. 21/08/2019, de revista uis sitio web:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/download/3736/4163?
inline=1

Andrés pardo trujillo. (2011). Geocronología u/pb en circones detríticos del complejo
quebradagrande. 21/08/2019, de universidad de caldas sitio web:
http://iies.edu.co/sites/default/files/pdf-publicaciones/pardo%20et%20al%202011%20poster
%20congreso%202011%20quebradagrande.pdf

Alvarez agudelo, j. (1896). Tectonitas dunitas de medellín departamento de antioquia,


colombia. Medellín.

La rosa vázquez , r. (8 de abril de 2011). Red cubana de la ciencia. Obtenido de red cubana
de la ciencia: http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_vazquez_geo3-p11.pdf

Londoño g., a. C. (23 de noviembre de 1998). Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/32123/2/31477-115066-1-pb.pdf

Ordóñez c, et al. (20 de noviembre de 2007). Bdigital. Obtenido de bdigital:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1814

Pereira, e, et al. (15 de abril de 2005). Bdigital. Obtenido de bdigital:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/808
Pereira, e. et al. (15 de abril de 2005). Scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0012-73532006000200002

Anónimo. (2013). Gabro, dacita, diorita . 29/08/2019, de departamento de petrología y


geoquímica (universidad complutense de madrid) sitio web:
https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/afloramientos-en-rocas-plutonicas/gabro-
dacita-diorita/

Anónimo. (2013). Dunita. 29/08/2019, de dunita sitio web:


https://www.tiposderocas.com/roca/dunita/

Marío moreno sánchez. (2007). Providencia del material clástico del complejo
quebradagrande. 29/08/2019, de universidad nacional de colombia sitio web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1808

Jaramillo, et al. (2014). Complejo quebradagrande. 01/09/2019, de researchgate sitio web:


https://www.researchgate.net/publication/266796547_complejo_quebradagrande

También podría gustarte