Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

INGENIERIA GEOLOGICA

GEOLOGIA DE BOLIVIA

GRUPO 3 ¨COLQUIRI¨

Ing. Víctor Ramírez Fabiani

Univ: Kevin Renan Jiménez Dávila

2021

1
1. INTRODUCCIÓN
La Cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y
corresponde al denominado Bloque Paleozoico donde afloran rocas correspondientes a
todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas del Mesozoico y
Cenozoico.
La zona de estudio se encuentra, ubicado en la provincia Inquisivi, al Sud Este del
departamento de del departamento de La Paz.
Morfológicamente se encuentra, en una alta meseta; ondulada; recortada por el río
Colquiri y varios otros riachuelos, que son de poca importancia. El clima es frió y
variable, la vegetación es pobre teniendo así paja brava, thola, etc. En esta región se
observan afloramientos desde el Ordovícico superior hasta el Neógeno.
El presente trabajo realizara diferentes procedimientos prácticos respecto a la
realización de perfiles geológicos, columnas crono y lito estratigráficas, un análisis
estructural de ese modo llegar a reconstruir la geología histórica del lugar y presentar
sus diferentes características geológicas. Su desarrollo es complejo pues esta zona
está vinculado al dominio tectosedimentario.
El desarrollo sedimentario se forma en una cuenca de antepaís y trasarco; se tiene
registro desde el ordovícico superior hasta el neógeno donde se observan
características de la evolución de la cuenca, incluye también rocas volcánicas del
Mioceno-Plioceno y depósitos pertenecientes al Cuaternario.
2. OBJETIVOS
 Objetivo general. -
El objetivo general del presente trabajo es realizar una investigación e interpretación
del mapa geológico de Colquiri que se encuentra ubicada al NE de la Cordillera
Oriental.
 Objetivo específico. -
• Realizar perfiles geológicos en zonas representativas en el mapa.
• Realizar columnas estratigráficas
• Realizar columna lito estratigráfica
• Recopilación de Información, procedente de investigaciones anteriores
3. METODOLOGIA
Se realizo la obtención de información de libros, artículos científicos, publicaciones en
revistas científicas, tesis de grados, mapa Geológico del área de Colquiri, para realizar
la interpretación de una columna litoestratigráfica generalizada y la investigación de
cada formación presente en el mapa. El cual nos ayudara para reconstruir la historia
geológica del área, así como también la evolución tectónica y estructural,
geomorfológica, etc.

2
4. RESULTADOS

1) Estratigrafía

PALEOZOICO

I. Sistema Ordovícico
i. Formación Amutara
En la cordillera oriental norte, con una alternancia de areniscas y areniscas cuarcíticas
de varios cientos metros de espesor, intercaladas con niveles peliticos. Estas rocas son
consideradas de edad ordovícicas superior y fueron denominadas formación Amutara
(Vogoes, 1962). Corresponden a rocas marinas de roca profunda depositadas en una
cuenca de antepais. En estas rocas se encontraron restos de braquiópodos
inarticulados, entre el que sobre sale por su abundacia la especie Dignomia boliviana
emig, 1996.
La secuencia predominante es arenosa presentándose en bancos de arenisca pura de
carácter casi cuarciticas y estas areniscas componen bancos integrados de un material
pizarrozo o de lutitas bandeadas, en extensión menor afloran lutitas.
Su contenido fosilífero consta de Schizocrania cf. S. filosa, Lingula muensteri d´Orb, L.
ellipticaHoek,
Orbiculoidea sp, Pelecipoda indet, Graptolithina indet, asociación que indica una edad
ordovícica superior.
ii. Formación Tokochi
Mas al Sur, en algunas localidades entre Oruro y Cochabamba y sobre diferentes
niveles de la formación amutara, se desarrollan una secuencia del Ciclo Tacsariano
denominado la formación Tokochi (Sempere, et al., 1991), y constituido por 50 a 2000
metros de lutitas negras ricas en marteria organica y pirita (FeS2) que presenta por
meteorización un color gris característico. En estas rocas se recolectaron restos de
Schizocrania filosa. Esta formación marca una profundización rápida logada a la
individualización de la cuenca ashgilliana-silurica, muy subsidente. El ambiente de
sedimentación corresponde a un off shore distal.
Su contenido fosilífero corresponde a braquiópodos caradociano, Schizocrania filosa,
Climagraptus pigmaeus y cefalópodos a veces abundantes.
Y la Formación Cancañiri sucede a la formación Tokochi por una discontinuidad
litológica.
II. Sistema Silúrico

3
iii. Formación Cancañiri
El principal relleno de esta cuenca se efectuo con material procedente de la erosion de
los niveles aflorantes de las rocas del ordovícico y brasiliano. Este material denudado y
acumulado en una cuenca profunda depósitos glacio marinos, formo secuencias de
estratos macizos, pobremente estratificados, grandes bloques caidos, capas deslizadas
y abundantes clastos de diferentes materiales y procedencia, que constituye la
formación Cancañiri (Koeberling, 1919). Estas diamigtitas desarrollan cuerpos
macizos con cuerpos arenosos deslisado e incorporados en los sedimentos, se asienta
con una discordancia erosiva regional sobre rocas ordovícicas.
El espesor es variable de unos metros hasta 1 kilómetro en zona centro occidental de la
cordillera oriental. En nuestra zona de estudio presenta un espesor aproximado de 200
metros de espesor. El carácter re sedimentado de las facies y por lo tanto de la fauna
que contienen es la causa de la imprecisión sobre la edad de la formación Cancañiri.
En otras partes de Bolivia también se pueden reconocer varios eventos de
resedimentacion catastrófica, junto a fases intermedias de sedimentación normal (Díaz
et al., 1996).
Los registro fosilífero consta de Mimella sp., Leptaenasp., Stropheodonia (Brachyprion),
Etropheodonia(Brachyprion), Eplectodonia sp.
iv. Formación Llallagua
Sobreyaciendo conrdamente a la formación cancañiri (y por amplios sectores del área
de Huanuni, sobre el anterior miembro), se desarrollan los depósitos turbidíticos de la
formación Llallagua (Koeberling, 1919) constituidos por cuarcitas gris claras a
marrones, areniscas, limolitas y lutias gris verdosas, diferenciadas en tres miembros
característicos. Estas rocas disminuyen bruscamentes hacia el E de la cuenca, des un
máximo de 1700 metros en el sector occidental, a unos pocos metros en la aprte
oriental de la misma (Sacaca- Chayanta y Pocoata). Corresponde a un ambiente de
sedimentación de foreshore y un límite superior concordante (transicional) con la
formación Uncia. No se hallado ningún fósil en la formación, pero por su posición
estratigráfica sabemos que estos sedimentos pertenecen al Gotlandico.
v. Formación Uncía

La formación Uncia está constituida por sedimentos peliticos, marinos de plataforma


somera con un espesor aproximado de 2000 metros su límite inferior es concordante
sobre las formaciones Llallagua y el límite superior es concordante a la formación
Catavi.
Su ambiente de sedimentación corresponde a un off shore distal.
El registro fosilífero cuenta con Phragmolites suarezi, Dualina secunda, Cooksonia sp.

4
vi. Formación Catavi

Gradacionalmente, hacia el tope son más frecuentes las intercalaciones arenosas, y


con el primer banco importante de arenisca, generalmente portador del braquiópodo
Clarkeia antisiensis se inicia la formación Catavi (Koeberling, 1919) se caracteriza por
una litología conformada por areniscas con una intercalación con lutitas, corresponden
al Silúrico (Tope Ludloviano-Pridoliano) con una plataforma somera somera con
influencia costera con un espesor aproximado de 280 metros.
Su límite inferior es con la formación Uncía y el superior con el de Vila Vila, el pase es
transicional y corresponde a un ambiente de shore face proximal.
El registro fosilífero cuenta con Clarkeia antisiensis, Heterortella tacopayana,
Harringtonina acuplicata, Trimerus Kayseri, etc.
III. Sistema Devónico
vii. Formación Vila Vila

La formación Vila Vila cuenta con una litología de areniscas y areniscas cuarciticas de
edad del devonio inferior, comprende de un espesor aproximado de 200 a 1900 m.
estas erniscas son frecuentemente más quebradizas.
Esta formación aflora en el altiplano y cordillera Oriental Norte.
Sedimentado en un ambiente correspondiente a deltaico y de plataforma somera, de
edad correspondiente a el Lochkkoviano. No hay una unidad intermedia entre el
Silurico y el Devonico, en consecuencia, Vila vila conformaría parte de los dos pero la
formación es una unidad demasiado homogénea litológica y genéticamente como para
dividirla en dos sitemas.
Respecto a sus límites se tiene a el límite inferior concordante con la formación catavi y
el limite superior es concordante con la formación Belén.
El registro fosilífero cuenta con Proboscidina arcei, San juanetes dalenzae y
Scaphiocoelia boliviensis; estos fósiles los encontraremos en la parte superior de esta
unidad.
viii. Formación Belén

Prosiguen sedimentos de relativa mayor profundidad y por tanto con mayor contenido
fosilífero que la anterior. Este depósito se realizó en un ambiente de plataforma somera
a profunda que carrateriza a la moyor parte del ciclo cordillerano. Estas rocas
corresponden a la formación Belén cuenta con una litología característica de lutitas y
limolita, con intercalaciones de areniscas.

5
Corresponde al devónico (tope Pragiano-Emsiano) y esta formación aflora en gran
parte de la zona de estudio. Tiene un espesor entre 50 a 2500 m, su límite inferior es
concordante (transicional) con la formación Vila vila, asi también es concordante
(transicional) en la parte superior con la formación Sica Sica.
La localidad tipo y los afloramientos adyacentes, son puntos de referencia a nivel
mundial para el estudio del Devónico Malvinocáfrico esta unidad se reconocen dos
grandes biozonas: la inferior corresponde a una zona de Scaphiocoelia boliviensis,
Proboscidina arcei, circunscrita a la transición Vila Vila-Belén y una superior de mayor
rango estratigráfico. Zona de Conularia Quichua, en la que sobresale una numerosa
asociación de especies de trilobites, braquiópodos, moluscos y otros grupos fósiles.
MESOZOICO
IV. Sistema Jurásico
ix. Formación Ravelo

La formación Ravelo cuenta con una litología caracterizada por areniscas, con
algunas intercalaciones de lutitas y basaltos, lo podemos encontrar distribuido en la
cordillera Oriental. Tiene un espesor de hasta 1000 metros, el límite inferior es
discordante (abrupto) con la formación Belén, y en la parte superior también es
discordante con la formación Aroifilla.
Esta formación se depositó en un ambiente fluvio eólico (Sempere, 1986), predominado
entre aquellas con diseño entrelazado (cíclicos y no cíclicos), y entre las segundas se
tiene una importante presencia dunas.
V. Sistema Cretácico
x. Formación Aroifilla

La formación Aroifilla cuenta con una litología de lutitas, margas, yesos y areniscas.
Con una edad de Cretácico superior, con una datación absoluta entre 86 y 89 Ma. que
se distribuyen en el altiplano y cordillera oriental.
La formación se depositó en un ambiente de ámbito fluvial y lacustre. Cuenta con un
espesor de más de 500 metros, cuenta como límite inferior a la Formación Miraflores o
ligeramente discordantes sobre otras unidades, y superior concordante con la
formación Chaunaca.
La parte superior de la formación Aroifilla se vuelve más arcillosa y limosa y tiene
algunos pseudomorfos de NaCl.
Esta formación ocupa una posición crítica dentro de columnas estratigráficas del
Cretácico, debido a que en su parte media se ubica la segunda discordancia
intracretacica de carácter regional. Se observa flujos basálticos locales en la parte
inferior de la secuencia.

6
No se ha encontrado ningún fósil.

xi. Formación Chaunaca

La formación Chaunaca, cuenta con una litología de lutitas y margas, con


intercalaciones de evaporitas y una caliza basal; corresponde a una edad del cretácico
superior, con una datación absoluta de 73 a 86 Ma. Y esta formación se distribuye en el
altiplano y la cordillera oriental.
Cuenta con un espesor aproximado de unos 200 metros.
Su límite inferior es concordante con la formación Aroifilla y superior con la formación El
Molino. Se observa una transgresión marina, pues esta formación se depositó en un
ambiente marino somero a más profundo.
Se distingue esta formación por su contenido en yeso, que es extraído en varios
lugares para la fabricación de estuco.
El registro fosilífero cuenta con Pelecypoda (Lima (Rodula) cf. Galloprovincialis Math),
Conchostraca (Estheria sp.), Ostracoda indet.
xii. Formación Molino

La formación del Molino se caracteriza por una litología de calizas arenosas, arenisca
calcárea y margas. Corresponde a una secuencia transicional deltaica costera, con
facies aluviales y lacustres. En esta unidad podemos observar varias transgresiones
marinas.
Corresponden a una edad del cretácico superior (Maastrichtiano) – Paleógeno
(Damiano) con una datación absoluta de 60,5 a 73 Ma. Tiene un espesor variable,
aproximadamente consta de unos 500 metros de espesor.
El límite inferior es concordante con la formación Chaunaca y el límite superior es
discordante a la Formación Luribay. Esta formación constituye la formación calcárea
más gruesa dentro del grupo Puca Superior. Se trata en realidad de delgadas
intercalaciones calcáreas ubicadas entre margas multicolores, gris oscuras y negras.
El registro fosilífero cuenta con Estromatolitos, Carofitas, Palinomorfos, Restos
Vegetales Indeterminados,
Foraminíferos, Gastropoda, Bivalvia, Cephalopoda, Echinoidea, Amphibia, Chelonia,
Crocodylia, Squamata, Dinosauria, Mammalia, Pucaliptus, Pucapristis branisi,
Gasterocuplea branisai, huellas de dinosaurios.

7
CENOZOICO
VI. Sistema Paleógeno

xiii. Formación Luribay

La formación Luribay cuenta con una litología de conglomerados y areniscas, con una
edad del paleógeno (oligoceno superior) esta formación se la encuentra en el norte de
la cordillera Oriental.
Tiene un espesor de hasta 500m, su límite inferior es discordante con la formación El
Molino y discordante con la formación Khollpana. Los estratos descansan
generalmente con discordancia angular (hasta 90 grados) sobre el Paleozoico y Puca,
pero ellos están claramente plegados. Los estratos Luribay en su mayor parte se
componen por conglomerados gruesos con intercalaciones subordinadas de areniscas.
Por la erosión se ha formado paredes verticales y cañones en estos estratos.
xiv. Formación Khollpana

Esta formación corresponde a conglomerados y areniscas rojizas de un espesor


aproximado de 600 metros.
VII. Sistema Neógeno
xv. Vulcanitas Soledad
Son tobas volcánicas del neógeno en torno a 5,4 Ma. (Mioceno superior- Plioceno
inferior), que se las encuentra en el Altiplano Centro, con un espesor de 130 m
aproximadamente.
Es discordante con las diferentes unidades, las Tobas Soledad forman un anillo
incompleto que se extiende hasta 12 km del borde del lago hacia el N, E y S, con un
área de 90 a 100 km2. Los depósitos piro clásticos contienen cristales de biotitas,
plagioclasas, cuarzo, sanidina y clastos líticos de pórfido daciticos.

Rocas ígneas
Se cuenta con unos 2 eventos magmáticos:
Erupción de las tobas Soledad contemporáneamente con las lavas Esquentaque (5.4
Ma); Las tobas Soledad, tienen una mayor extensión de afloramiento en el sector
Noreste del macizo de Esquentaque, y se extienden a lo largo del borde oriental del
Lago Soledad; el contacto inferior de dichas tobas en este sector no es observado, ya
que los sedimentos cuaternarios del Altiplano cubren su base. El espesor de este
depósito piroclástico desde el nivel del Altiplano, es de 130 m. desconociéndose el
espesor total, pero mis al SE del macizo, el espesor se reduce hasta aproximadamente

8
60 m donde la toba está en dos coladas de lava. La depositación de estas tobas no se
lleva a cabo en una sola etapa, sino que, al contrario, la actividad volcánica fue
intermitente y con varios sitios de erupción (Jimenez et al.1987). La toba consiste de
fenocristales de biotita, plagioclasa, con poca sanidina, presenta también litoclastos de
dacita porfídica. Fragmentos de pomez, y menos frecuente litoclaslos de rocas
sedimentarias Paleozoicas (Redwood, 1987). Existe una intercalación con niveles de
brechas piroclasticas, tobas líticas y tobas porfídicas. En la parte NE del macizo de
Esquentaque, las tobas están afectadas por pequeñas fallas normales con rechazos
entre 5 m y 20 cm, en este sector se observa una clara estratificación de las tobas.
Varias dataciones han sido realizadas por Redwood (1987). las cuales dan edades de
plagioclasas de 5.23 +0.29 a 5.0+0.7 Ma y edades en biotitas de 6.5+0.2 a 4.6+0.21
Ma., según este autor, se deduce una edad promedio de 5.4 Ma.
La cual es tomada como la edad de la erupcion de las tobas Soledad.

2) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y


corresponde al denominado Bloque Paleozoico donde afloran rocas correspondientes a
todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas del Mesozoico y
Cenozoico.
Entre las principales estructuras se distinguen: fallas, pliegues, además las
discordancias entre sistemas. Se caracteriza por tener un paisaje ondulado debido al
plegamiento regional, donde los ríos se ajustan al control estructural con
preponderancia del Rio Caíne. El Cretácico Superior esta poco difundido en Bolivia y se
encuentra como remanente de varios núcleos sinclinales con litologías similares en la
cordillera Oriental.
Se tiene una vergencia en dirección preferencial en dirección sudamericana, y en
menor proporción con vergencia al pacifico esas características se observaron en las
tres zonas donde se tomaron los perfiles geológicos. Indicando demostrar la dirección
del esfuerzo principal en dirección N60E como promedio.
La Cordillera Oriental, es la mejor representante del plegamiento Paleozoico, los cuales
tienen una tendencia general NW. El rumbo promedio de las formaciones
sedimentarias es de N30W. Regionalmente los sedimentos del paleozoico se
encuentran intensamente plegados en sinclinales y anticlinales localmente volcados.
Los ejes axiales se alinean a un rumbo promedio de N21W con un hundimiento
promedio de 6° hacia el sur. Se puede observar que en las etapas compresivas
progresivamente se ve que hay una serie de fallas pues en el desarrollo de las fallas se
puede ver fallas inversas y de rumbo cortando pliegues y fallas más antiguas.

9
Y se observa fallas inversas cortando estructuras del cenozoico, entonces actualmente
sigue en marcha el contexto compresivo.

3) GEOLOGÍA HISTÓRICA

El desarrollo sedimentario se desarrolla en una cuenca de antepaís y trasarco; se tiene


registro desde el ordovícico superior hasta el neógeno, incluye también rocas
volcánicas del Mioceno-Plioceno. Su desarrollo es complejo pues esta zona está
vinculado al dominio tectosedimentario con una dirección NE. Se pueden distinguir las
siguientes orogenias entre los siguientes sistemas:
Tacsariano (Cámbrico Sup. -Ordovícico Sup.) concluye con la cordillera oriental norte,
rocas consideradas de la edad ordovícica superior Fm. Amutara mostrando un
desarrollo en un ambiente de costa. Las rocas aflorantes del ordovícico aflorantes a lo
largo y próximos a los intrusivos de la Cordillera Real, presentan una alteración a
metasedimentita indicando cierto grado de metamorfismo.
Durante el siguiente sistema se observa características de ambiente somero a profundo
donde la cuenca se hará más profunda y a más somera, se puede ver esta transición.
Cordillerano (Ordovícico Sup. – Devónico Sup.) Se inicia a partir de la profundización
de la cuenca, donde tendrá una orientación N-S estratos de la formación Tokochi, el
principal relleno de esta cuenca procedente de la erosión de los niveles aflorantes de
las rocas del ordovícico, este material constituirá lo que es la formación Cancañiri en un
ambiente glacio marino indicando el medio a alto del nivel del agua. Sobreyacendo a
esta formación se desarrollan los depósitos turbidicos de la formación Llallagua,
seguida de una mayor extensión área la Formación Uncía con sedimentos peliticos
perteneciente a depósitos de plataforma somera. Gradacionalmente, hacia el tope son
frecuentes las intercalaciones arenosas se inicia la deposición de la formación Catavi
en una plataforma somera con influencia costera.
Continuando con la formación Vila Vila constituida por arenisca rosadas entrecruzadas
de ambiente costero a deltaico, al ser más cercano a la costa no tendrá mucho
contenido de fósiles.
Prosiguen material sedimentados con mayor profundidad, dando un mayor contenido
fosilífero; estas rocas corresponden a la formación Belén (Fricke et al., 1964), el
miembro superior de la formación Belén tiene mayor influencia costera y deltaica.
Orogenia andina I (Triasico Inf. - presente)

10
Se inicia con depósitos de tipo continental Formación Ravelo (Sempere, 1986) sobre
cuencas tensionales ubicadas en la región occidental, depositadas en un ambiente
fluvial y eólico, con influencia volcánica lacustre.
La formación Aroifilla (Lohman & Braniza, 1962) a las que sobreyacen
transicionalmente los materiales de los depósitos calcáreos y peliticos de la formación
Chaunaca
La formación El Molino (Lohman & Braniza, 1962) secuencia transicional deltaico
costera, con facies aluviales y lacustres. Formación muy rica en fósiles formada por
facies calcáreas,
Orogenia Andina II
En el límite de la cordillera oriental y el altiplano, se desarrollaron más de un centenar
de conglomerados fluviales pertenecientes a la formación Khollpana (Lizeca et al.
1990) estas rocas superponen discordantemente sobre los sedimentos silúricos
devónicos de la región, y están sobrepuestos por las tobas de la caldera colapsada
formación Soledad. Finalmente, en el cuaternario cubre de gran manera registros más
antiguos con depósitos lacustres, glaciales, fluvio glacial, fluvio lacustre. Indicando la
gran variabilidad de condiciones climáticas y evolución de la cueca para tener esta gran
heterogeneidad de depósitos.
3. Conclusiones
Por medio de la realización de los perfiles geológicos se pudo reconocer diferentes
estructuras como pliegues, fallas de ese modo se pudo analizar de donde proviene la
dirección del esfuerzo principal que es de dirección NE,
Al realizar columna litoestratigráfica permitió saber las características litológicas de la
formación así poder reconstruir los ambientes de sedimentación.
Al realizar la columna cronoestratigráfica permitió identificar las edades de
depositacion, de ese modo nos permitió contar con edades y así poder correlacionarla
a otros eventos que sucedieron en un mismo tiempo.
Debido a todas estas características tanto estructurales, lito estratigráficas se logró
identificar que la zona de estudio pertenece a la provincia geológica de la Cordillera
Oriental, que paso por etapas compresivas desde el ordovícico dando el desarrollo de
una cuenca donde paso por varias etapas de transgresiones y finalmente se observó
periodos de no sedimentación (discontinuidades). Como resultado del esfuerzo
proviniendo desde la placa de nazca con una dirección NE se formó una gran
asociación de fallas y un gran sistema de pliegues con una orientación de N30W que
tienen esa dirección debido a que el esfuerzo principal.
Y finalmente en la zona se formó varias zonas de mineralización de yacimientos
fílianos, y producto de la deformación provoco que afloren calizas que es un mineral
industrial. El presente trabajo permitió caracterizar la zona de estudio.

11
5. BIBLIOGRAFÍA

o Suarez Soruco Ramiro & Enrique Diaz Martinez, 1996, “Lexico Estratigáfico de
Bolivia”, Cochabamba - Bolivia.
o Suarez Soruco Ramiro, 2000. Compendio de Bolivia de Bolivia, Cochabamba-
Bolivia.
o Garcia Duarte, R,. 1990. Estratigrafia de detalle del paleozoico superior:
formación Copacabana, Ravelo y sayari dela rea oesta de Cochabamba.- Tesis
de grado UMSA. La Paz.
o E. Diaz Martinez, 1997. Facies y ambientes sedimentarios de la Formación
Cancañiri (Silurico inferior) en La Cumbre de La Paz, norte de la Cordillera
Oriental de Bolivia.
o Suarez, R. y Díaz, M. 2000. "Léxico Estratigráfico de Bolivia". Revista Técnica.
YPFB. 227 pág.
o REDWOOD, S. D. 1987 The Soledad Caldera, Bolivia; A Miocene Caldera with
Associated Epithermal Au-Ag-Cu-Pb-Zn Mineralization. Bulletin of the Geological
Society of America, Vol. 99, p. 395-404.
o Jarandill, J,. 1988. Informe geologico regional y estratigrafico de detalle en las
secciones del altiplano, cordillera orienta cenrto YPFB, santa Cruz, marzo 1988.
o JIMENEZ, N., V. IBAÑEZ & C. MEDINA. 1987. Características geológicas y
perspectivas económicas del área volcánica Pocosoni - La Joya, Oruro, Bolivia:
La Paz, PNUD, Project BOL/R7/12.31.
o Blanco J. 1994. Perfil transversal del altiplano nororiental y cordillera oriental
entre Sica Sica- Morochata y Coro Coro- Calamarca- Rio La Paz- Yaco y Luribay
.

12
6. ANEXOS

Fig.1. Perfil geológico del corte A- A¨

13
Fig.2. Columna Litoestratigráfica generalizada

14
15

También podría gustarte