Está en la página 1de 53

CLASE 12 ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL :

NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

LEONARDO PÉREZ RUIZ


FONOAUDIÓLOGO.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA.

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL.


MENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN, AUDICIÓN Y LENGUAJE.
UNIVERSIDAD MAYOR.

LPEREZR@DOCENTE.USS.CL
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO
AUTISTA?
TEA
“Trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por
una diada de interacciones cualitativas:

a) deterioro de la comunicación social


recíproca y la interacción social
b) dificultades en los patrones de conducta,
intereses restrictivos y repetitivos.

Esta sintomatología aparece durante la primera infancia,


variando según su nivel de desarrollo, edad cronológica y
gravedad, no explicándose por discapacidad intelectual”
DSM V, 2014 3
CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE TEA

Criterios diagnósticos Criterios diagnósticos


DSM IV-TR (2000) DSM V (2014)

4
CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE TEA

TEA según el DSM IV-TR (2000)


Trastorno Autista
“Espectro”
Trastorno de Rett TEA según el DSM V
Trastorno Desintegrativo Infantil (2014)
Trastorno de Asperger
Trastornos del Espectro
Trastorno Generalizado del Desarrollo Autista
5
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TEA

Criterio A Criterio B
• Deficiencias persistentes en la comunicación • Patrones restrictivos y repetitivos de
social y en la interacción social. comportamiento, intereses o actividades.
• Aislamiento o falta de interés en conversar con • Movimientos o habla estereotipada
otros • Excesiva obsesión a rutinas (Inflexibilidad).
• No mirar a los ojos • Intereses fijos y restringidos
• No juega con otros niños o lo hace solo • Hipo o hiperreactividad a estímulos sensoriales
OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TEA

Criterio C Criterio D Criterio E


• Síntomas presentes en • Los síntomas causan • Las alteraciones no se
las primeras etapas del deterioro significativo en explican mejor por una
desarrollo el funcionamiento discapacidad intelectual
habitual

7
A. DEFICIENCIAS PERSISTENTES EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL EN DIVERSOS CONTEXTOS, MANIFESTADO POR LO SIGUIENTE, ACTUALMENTE O POR
LOS ANTECEDENTES (LOS EJEMPLOS SON ILUSTRATIVOS PERO NO EXHAUSTIVOS):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y
fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o
afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por
ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y
del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y
de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde
dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir
juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
B. PATRONES RESTRICTIVOS Y REPETITIVOS DE COMPORTAMIENTO, INTERESES O
ACTIVIDADES, QUE SE MANIFIESTAN EN DOS O MÁS DE LOS SIGUIENTES PUNTOS,
ACTUALMENTE O POR LOS ANTECEDENTES (LOS EJEMPLOS SON ILUSTRATIVOS PERO NO
EXHAUSTIVOS):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples,
alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o
no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de
pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos
cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte
apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p.
ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o
palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse
totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias
aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el
retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden;
para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la
comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
ESPECIFICAR SI:

Con o sin déficit intelectual acompañante

Con o sin deterioro del lenguaje acompañante

Asociado a una afección médica o genética, o a un factor


ambiental conocidos

Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del


comportamiento

Con catatonía
DECRETO 170
PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación médica que Evaluación pedagógica


Anamnesis y entrevista determine el y psicopedagógica con
a la familia cumplimiento de los información de contexto
criterios diagnósticos familiar y escolar.

Evaluación y
Evaluación determinación del perfil
características de apoyos en los
observadas en el hogar contextos educativo,
sociales y comunitarios
PROFESIONALES
COMPETENTES

Médico psiquiatra o
Neurólogo
Psicólogo
Fonoaudiólogo
Profesor/a de Educación
diferencial
EVALUACIÓN.
Evaluación Psicoeducativa. Evaluación de salud.

Evaluación
Evaluación de salud.
Psicoeducativa.
Valorar el estado general de la salud:
• Para descartar la presencia de patologías que
requieran tratamientos médicos especializados.
Evaluación pedagógica:
• Considera al Profesor de Educación Diferencial y
el de aula.
• Evaluación especializada no médica.
Evaluación del déficit
• Médico Especialista

No olvidar que el sólo puede certificar el diagnóstico el médico psiquiatra o neurólogo


EVALUACIÓN

Valoración funcional del desempeño del niño, niña o adolescente.

Entrevista / Pruebas
Observación clínica.
anamnesis estandarizadas

Recopilar información
Orientar el plan de Identificar
relevante e historia del Juego
intervención. habilidades/capacidades
desarrollo.
Instrumentos de • Los instrumentos para evaluar TEA, se basan principalmente
evaluación. en las escalas de desarrollo típico de las personas.

CON SIN
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN

ADOS
M CHAT (Docente)

IDEA (Docente)

2 CARS (Especialista).

Q CHAT (Docente)

GUIA PARA AUTISMO

ADI R Evaluación del desarrollo del


juego Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

(Casby). (Especialista)
INSTRUMENTOS RECOMENDADOS POR EL MINEDUC Y MINSAL

Guía diagnóstica para


M-CHAT CARS Q-CHAT
detectar el autismo.

Desde los 2 años de


Hasta los 24 meses. Primera infancia. Hasta 4 años.
edad.

Cuestionario para los Lista de cotejo para Cuestionario para los


Escala de valoración.
padres. cuidadores. padres.

Signos de alerta del Presencia y grado del Indica presencia de


Indica riesgo de TEA.
TEA. TEA TEA
ADO ADI
-2 Es la “Escala de
Observación para el
– R. Es una entrevista con los
padres o cuidadores más
cercanos y significativos
¿Qué es? Diagnóstico del
Autismo”.
del niño para el
diagnóstico del Autismo.

Comunicación. 1.Lenguaje/
Interacción social. comunicación.
¿Qué Juego.
Uso imaginativo de
2. Interacción
social recíproca
evalúa? diversos materiales.
Conductas repetitivas y
3. Conducta
Restringida, repetitiva y
restrictivas. Estereotipada.

¿A quién Niños, jóvenes y adultos


con sospecha de trastorno
va de espectro autista. Niños mayores de 2 años
dirigido? Desde los 12 meses de
edad

https://www.cognitivo.cl/que-es-el-test-ados-2/
Quienes apliquen
No debe usarse de
instrumentos de
manera aislada para
evaluación como
El ADOS 2 es solo un realizar un
ADOS 2 deben tener
componente más diagnóstico, es un
la formación, el
dentro de la complemento de la
entrenamiento y tener
evaluación historia del
amplia experiencia en
diagnóstica. Desarrollo y de
Desarrollo Típico y
observaciones más
con personas del
prolongadas.
Espectro autista.
INTERVENCIÓN
DERIVACIONES

FONOAUDIOLOGÍA TERAPIA OCUPACIONAL


Escasa intención comunicativa.

Retraso en la adquisición del lenguaje. Alteración de conciencia corporal - Control postural

Regresión en el desarrollo del lenguaje


Coordinación - Esquema corporal - Participación social
No mira en búsqueda de fuente sonora.

Habla es ininteligible Alteraciones emocionales - Dificultad en áreas de


No hay uso de gestos. comunicativos
ocupación.

Dificultad en comprensión de instrucciones.


Procesamiento sensorial
Lenguaje es inapropiado al contexto
INTERVENCIÓN

Terapia basada en aspectos de:

CO MU N I CACI Ó N SENSORIOMOTOR

Habilidades Habilidades
SAAC → PECS Integración sensorial Áreas de ocupación.
lingüísticas pragmáticas/sociales
MODELOS DE INTERVENCIÓN

DESARROLL
CONDUCTA
O
COGNITIVO –
CONDUCTUAL ESDM - FLOORTIME
(ABA).
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

HABILIDADES
SOCIALES
COMUNICACIÓN

CONDUCTA
• Eliminar conductas que
impiden la comunicación
• Estructurar conducta diaria.
• Instalar, desarrollar y mantener
COGNICIÓN conductas COMUNICACIÓN LENGUAJE HABLA

• Atención
• Imitación
• Memoria
• Funciones ejecutivas
ALGUNOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

TEACCH PECS
ABA Sistema de
Tratamiento y Educación de
Análisis conductual Niños con Autismo y Comunicación con Floortime/DIR
aplicado Problemas de Comunicación Intercambio de
relacionados Imágenes

Integración
PEP-3 SCERTS DENVER
sensorial
ABA • Análisis de la Conducta que prevé una formación intensiva
de sus profesionales para emplear procedimientos complejos
Applied Behavior que permiten enseñar nuevas habilidades y manejar la
Analysis conducta.

1987 3 principios Estructura Enfoque

• Dr. Ivar Loovas • A: Analysis • El ensayo discreto. • Condicionamiento


• La presentación y la retirada
Universidad de B: Behavior de apoyos. operante
Los Ángeles C: Consequence • La búsqueda de
reforzadores efectivos.
• Realización sistemática de
registros.

El objetivo de ABA es doble ….


Aumentar o enseñar conductas que sean útiles y
Reducir conductas que puedan ser peligrosas, o
significativas, aplicables desde 2 meses a
conductas que interfieran en el aprendizaje. 28
adultos en diferentes contextos.
VEAMOS UN EJEMPLO.

Antecedente Conducta Consecuencia

• “Le dije que • “Botó el • “Se fue a


debía entrar a tacho de la esconder al
la sala” basura” baño

Fecha Antecedente Conducta Tiempo Intensidad Consecuencia


¿Qué ocurrió Comportamiento ¿Cuanto duró? En comparación ¿Qué ocurrió justo
justo antes? detallado con otras veces después?
¿A que ñora del cual es la
día? intensidad
¿Dónde ocurrió? de esta conducta.
(alta. media. baja) 29
TEACCH
TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION HANDICAPPED
CHILDREN

Permite entender Ayuda a prender mejor Apoya la independencia Reduce problemas de


situaciones y mediante el uso de canal y generalizar lo conducta por confusión y
expectativas. visual aprendido en nuevas ansiedad.
situaciones.
Programa Hacer el Estructura
Incrementar su Enseñanza
estatal Carolina Rechazo cero entorno más física del
comprensión estructurada
del Norte 1966 comprensible entorno
ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL AULA.
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDAS VISUALES

El menú de la clase
En un costado visible del aula escribir
Se deben ir monitoreando las
una lista de las actividades que se
actividades cumplidas.
realizaran durante la jornada o clase.
TRABAJO CON BANDEJAS O CAJAS DE CONTENIDO

Punto de partida para la


organización del
trabajo.

El objetivo es que
termine de manera
exitosa y con la
máxima independencia
posible.
PEP-3
PSYCHOEDUCATIONAL PROFILE

 Instrumento de evaluación funcional


 Perfil global del estudiante para confeccionar un PEI
 Desarrollada por la división TEACCH
 Áreas que evalúa
 Motricidad fina y gruesa
 Imitación viso-motora
 Conductas motoras táctiles y sensoriales
 Conducta adaptativas
 Cognición verbal/no verbal
 Lenguaje expresivo
 Lenguaje receptivo
 Expresión afectiva
 Reciprocidad social
DIRFLOORTIME

Objetivo: estimular
Cerrar círculos de
la interacción cara
comunicación
a cara.

Interacción
Interacción no
siempre debe ser
estructurada
dar y recibir
SCERTS

 Barry Prizant
 Modelo de equipo: profesional-familia
 Se mide el progreso en las actividades funcionales cotidianas con una variedad de “socios”
 Potenciar 3 áreas
 Socio-comunicativa
 Regulación emocional
 Apoyos específicos: soportes interpersonales, para el aprendizaje a lo largo de las actividades diarias.
MODELO DENVER DE ATENCIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO
ESDM

Combina métodos de
enseñanza intensiva de
Sally Rogers y Geraldine análisis aplicado sobre el Lista de verificación según
Dawson comportamiento con edad
planteamientos del desarrollo
“basados en la relación”

Estimulación del lenguaje, el


aprendizaje y la motivación 12 meses a 5 años
social
INTEGRACIÓN SENSORIAL

Intervenir la CA por
Criterio diagnóstico:
medio de la reducción de
Alteraciones hipo o híper
problemas relacionados
reactivas a estímulos
con el procesamiento
sensoriales.
sensorial.

Recepción, modulación,
integración y
organización
PECS
PICTURE EXCHANGE COMMUNICATION SYSTEM

Consiste en un intercambio de
imágenes entre el niño y el interlocutor,
Sistema de comunicación por
que apoya el uso del habla cuando la
intercambio de imágenes.
persona presenta dificultades en la
comunicación.

Fase II: Fase III: Fase IV : Fase V:


Fase I: Cómo Fase VI:
distancia y Discriminación Estructura de la Peticiones en
comunicarse Comentario
persistencia de imágenes oración respuesta

https://pecs-spain.com/el-sistema-de-comunicacion-por-el-intercambio-de-imagenes-pecs/
Intercambio de Generalización
imágenes Persistencia

FASE I FASE II
Distancia y
Cómo comunicarse
persistencia.
Los individuos aprenden a intercambiar Aun utilizando imágenes individuales, las personas aprenden a generalizar
esta nueva habilidad al usarla en diferentes lugares, con diferentes
imágenes individuales por artículos o personas y a través de distancias. También se les enseña a ser
actividades que realmente les gustan. comunicadores más persistentes.
Elegir entre dos o Uso de tira-frase
más imágenes “Quiero”

FASE III FASE IV


Discriminación de
Estructura de la Oración.
Imágenes.
Las personas aprenden a elegir entre dos o más imágenes para pedir sus
Los individuos aprenden a construir oraciones simples en una Tira-frase
cosas favoritas. Estas se colocan en un Libro de Comunicación - una
desmontable usando una imagen de "Quiero" seguida de una imagen del
carpeta anillada con tiras autoadhesivas de bucle y de gancho, donde las
elemento que se solicita.
imágenes se almacenan y se toman fácilmente para la comunicación.
Atributos y Vocabulario
FASE V FASE VI
Adicional

Los individuos aprenden Peticiones en respuesta. Comentario.


a expandir sus oraciones
añadiendo adjetivos, A los individuos se les enseña a comentar en
Los usuarios aprenden a usar PECS respuesta a preguntas como "¿Qué ves?",
verbos y preposiciones para responder preguntas como "¿Qué "¿Qué oyes?" Y "¿Qué es?" Aprenden a
quieres?" componer oraciones comenzando con "Veo",
"Escucho "," Siento "," Es un ", etc.

Adjetivos, verbos y Responde a ¿Qué Comentar en


preposiciones quieres? respuesta a: ver, oír,
siento, es un….
SAAC
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y
ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
Busca priorizar el desarrollo de habili­dades comunicativas espontáneas y al mismo tiempo
hacer partícipes a los padres en el establecimiento de los objetivos que se busca lograr.

Teniendo en cuenta que el canal preferente de procesamiento de la información en TEA es el


visual, se opta por el uso de sistemas aumentativos de comunicación (SAAC) que com­binan
la palabra con apoyos visuales.

El programa más conocido y utilizado es el programa de comunicación por intercambio de


imágenes (PECS)
PRE REQUISITOS

Concepto de permanencia de un objeto.

Comprender que una representación simbólica visual puede servir como señal
comunicativa.

Establecer y mantener contacto visual.

Buena comprensión auditiva y visual.

Capacidad de centrar la atención al menos 5 minutos.


SOPORTES COMUNICATIVOS

Libros de comunicación

Tablero de comunicación

Aparatos electrónicos y mecánicos


VENTAJAS DEL MÉTODO

Existe una demanda


mínima de destrezas
Evitan el aislamiento del motrices y habilidades
sujeto. cognitivas, lo que facilita
su uso en personas con
graves déficits.

Reducen la ansiedad
Ayudan a ser más
creando un espacio más
autónoma a la persona que
amplio para la
lo utiliza.
comunicación.

Resulta un sistema sencillo


Contribuyen a mejorar la y motivador, ya que
interacción comunicativa. representan la realidad de
su entorno.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO

Tener que llevar consigo fichas para poder comunicarse y éstas hay que adaptarlas a cada
sujeto y a sus necesidades.

Se reduce el número de interlocutores, ya que éstos requerirán también un entrenamiento en


el sistema.

No existe equilibrio en las interacciones emisor – receptor, tanto cuantitativamente como


cualitativamente.

La comunicación es restringida, no es abierta a varios interlocutores a la vez.

La comunicación es más lenta y queda limitada por la capacidad de memoria.


BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, R., Franco, V., García, F., García, A., Giraldo, L., Montealegre, S., . . . Saldaña, D. (s.f.). http://www.autismoandalucia.org/. Recuperado el 19 de
Mayo de 2020, de http://www.autismoandalucia.org/wp-content/uploads/2018/02/MANUAL-AT-DEF.pdf
 ARASAAC. (2020). http://www.arasaac.org. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de http://www.arasaac.org/aac.php
 Federación Autismo Castilla y León. (s.f.). http://www.infocoponline.es/. Recuperado el 19 de Mayo de 2020, de
http://www.infocoponline.es/pdf/guia_para_profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo.pdf
 Federación de Enseñanza de CCOO. (2008). http://ardilladigital.com. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/SAAC/LENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El%20Sistema
%20Pictografico%20de%20Comunicacion%20-%20Temas%20Educacion%20-%20art.pdf
 Fortea, S., Escandell, O., Castro, J., & Martos, J. (2015). www.adngirona.com. Rev Neurol, 60, 31-32.
 Pyramid Educational Consultants. (s.f.). https://www.pecs-spain.com. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de https://www.pecs-spain.com/el-sistema-de-
comunicacion-por-el-intercambio-de-imagenes-pecs/
 Rojas, V., Rivera, A., & Nilo, N. (2009). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno de Espectro Autista. Rev. chilena de
Pediatría, 478-484. doi:10.32641/rchped.v90i5.1294
 Zalaquett, D., Schönstedt, M., Angeli, M., Herrera, C., & Moyano, A. (2015). Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos de
espectro autista. Revista Chilena de Pediatría, 126-131. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n2/art11.pdf
CLASSROOM

 FORO
 Los sistemas alternativos aumentativos de comunicación son una
herramienta que permite comprender una representación simbólica visual y
puede servir como señal comunicativa, que requiere la colaboración de la
familia y personas importantes de la persona con TEA
 Considerando lo revisado en clases y revisión bibliográfica y reflexión
grupal: Nombre una ventaja y una desventaja de su uso, argumentando su
respuesta.
 Fecha límite: 6 de septiembre 23.59.

 Puntaje: 2 puntos.

También podría gustarte