Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

A LA
VICTIMOLOGIA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGIA
(Rodríguez Manzanera, 2000)

El término Victimología es un neologismo aparecido a finales de la


década de los años 40 del siglo XX y que fue utilizado por primera vez el
lengua inglesa (victimology) y francesa (victimologie) como
contrapuesto a criminology y criminologie.

Al principiar a estudiar la victimología, llama la atención el desinterés


general que a través de la historia han tenido las ciencias penales por la
víctima. Con la excepción de la Psicología Forense, las demás ciencias no
se habían ocupado del fenómeno victimal, o si lo habían hecho, fue de
manera superficial.
La escuela clásica de Derecho Penal centra su interés en el delito como
ente jurídico, importando básicamente el hecho delictuoso y la justa
retribución al responsable del mismo. A esta escuela clásica le interesa
el nivel conductual y se desinteresa por el nivel individual, es decir, se
centra en la teoría del delito, dejando en segundo lugar al delincuente y
con mayor razón a la víctima.

INFRACTOR

DELITO

CASTIGO
Se organizan grupos interdisciplinarios para estudiar al criminal, se
construyen instituciones especializadas para su observación, se
elaboran leyes cada vez mas sofisticadas para regular su conducta, se
escriben miles de páginas tratando de explicar su personalidad y
conducta. En tanto la víctima queda marginada.

En el drama penal suele ser solo un testigo silencioso, la ley apenas la


menciona, la literatura científica la ignora, y por lo general queda en
el completo desamparo.

¿ VICTIMA
?
PRECURSORES DE LA VICTIMOLOGIA

Se ha afirmado que la mayoría de los criminólogos habían hecho


victimología sin saberlo. Aunque el olvido de la víctima es notorio, y se le
había relegado a un segundo término, esto no implica que haya total
desconocimiento del tema y que nunca se había contemplado el problema
de la víctima.

La aproximación científica se produce posterior a la Segunda Guerra


Mundial
Posteriormente en 1948 la Universidad de Yale publica un estudio del
conocido tratadista Hans Von Henting titulado “The criminal and his
victim”, en el cual se realiza una primera clasificación general de las
víctimas y un estudio psicológico de las mismas.

Matiza el hasta entonces indiscutido protagonismo del autor, trayendo a


primer plano la relación víctima y configura el concepto de “PAREJA
CRIMINAL”.

A partir de esta idea se plantea que muchos delitos son difícilmente


explicables, si no se tiene en cuenta la aludida relación autor-víctima. Si
no se considera la conducta a veces cooperadora, o incluso provocadora
del sujeto pasivo.
Benjamín Mendelsohn

El profesor Beniamin Mendelsohn puede ser considerado el creador de


este campo del conocimiento científico y del vocablo VICTIMOLOGIA,
pues aunque varios autores se habían ocupado del tema, el primer
estudio sistematizado de las víctimas se debe a este profesor israelí,
que se ocupa del tema desde 1937, siendo sus primeras publicaciones
en 1940 acerca del delito de violación.
En 1946 realizó su new bio-psycho-social horizons: victimology, y en
1956 se publica La Victimologie, una de sus obras mas conocidas.
Mendelsohn atrae la atención sobre la víctima, cuestionando el
desinterés con que ha sido tratada y señala que no puede hacerse
justicia sin tomarla en cuenta.
Para esto propone crear una ciencia independiente: La Victimología
Se ocupa de toda la víctima y de todos los factores que provocan su
existencia. Y plantea que la victimología no sólo debe interesarse por la
víctimas de delitos, sino también por las víctimas de catástrofes.

Presta atención a la “Pareja criminal”, planteándo que concurre una


radical disarmonía:
1. Victima enteramente inocente (ideal): Nada ha hecho para desencadenar la
acción criminal que sufre. Ajena a la actividad del delincuente.
2. Víctima por ignorancia: En un impulso no deliberado, irreflexivamente provoca
su propia victimización al facilitar la actuación del agresor.
3. Víctima provocadora: Incita con su conducta al hecho criminal.
4. Víctima voluntaria: colabora con el victimario.
Como lo ha esquematizado Sangrador este progresivo interés
por las víctimas fue acompañado y estimulado por una
pluralidad de circunstancias:

A finales de los años 60 la Psicología Social elaboró un conjunto


de teorías que, en ocasiones, fueron utilizadas a la hora de
explicar los datos aportados por las investigaciones
victimológicas.

El interés por las víctimas y espectadores de delitos violentos, y


los comportamientos solidarios o de abandono generó un
conjunto de interrogantes en que los psicólogos sociales trataron
de explicar en sus investigaciones sobre las conductas de ayuda.
El perfeccionamiento y la proliferación de encuestas nacionales
e internacionales de victimización. Los estudios criminológicos
sobre la “cifra negra·” que contribuyeron a crear un clima socio-
político que aborda la problemática de la criminalidad desde el
punto de vista de la víctima y que propicia la aparición de los
movimientos a favor de ellas.

Finalmente, los movimientos feministas jugaron un papel


importante en llamar la atención sobre la violencia
específicamente dirigida contra la mujer. Se elaboraron así,
programas de asistencia y se habilitaron centros para víctimas de
estos delitos
Desde el punto de vista psicológico, el estudio de las víctimas adquiere
connotaciones interesantes pues se han enfocado desde diferentes
perspectivas:

 El estudio de la personalidad de la víctima, especialmente los que


buscan rasgos de personalidad predisponentes, es decir, que habrían
personas que tendrían muchas mas posibilidades de ser víctimas que otras.

 Estudios del entorno social e interacción que explique o den


información sobre la condición de víctimas de las personas.

 Los procesos de impacto, evolución y desarrollo psicológico de las


vivencias de las víctimas.

 El estudio de los fenómenos especiales que se pueden producir


como la victimización secundaria, la estigmatización y las ganancias
secundarias de las víctimas.
En el año 1973 en el I Symposio Internacional se define científicamente la
Victimología como:

“Estudio científico de las víctimas”

A su vez Guillota (1973) lo define como:

“La disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de


un delito, de su personalidad, de sus características
biológicas, psicosociales, morales, sociales y culturales, de sus
relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado
en la génesis del delito”
LA VICTIMOLOGIA COMO DISCIPLINA
CIENTIFICA

Un primer problema a resolver es si la Victimología puede tener categoría


de científica, lo que es distinto a si puede tener autonomía científica.

Entendemos por ciencia “el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por consiguiente falible”. Las ciencias pueden clasificarse en
dos grandes categorías: formales o ideales y fácticas o empíricas. Las
ciencias formales demuestran y utilizan la lógica y manejan símbolos. Las
ciencias fácticas verifican hipótesis y requieren de la observación y/o
experimentación, utilizando símbolos interpretados
El objeto de estudio no puede limitarse a la víctima en sí, pues lo
lógico es atacar el objeto desde 3 niveles:

 Nivel individual: víctima (personalidad y características)

 Nivel conductual: victimización

 Nivel general: victimidad (totalidad de las características socio-bio-


psicológicas comunes a todas las víctimas en general, que la sociedad
desea prevenir y combatir, sin importar cuales sean sus determinantes).
VICTIMIZACION

La victimización es el proceso por el que una persona sufre las


consecuencias de un hecho traumático. En el estudio del proceso de
victimación hay que considerar dos dimensiones:

a)Los factores que intervienen en la precipitación del hecho delictivo o


(en la versión extendida del concepto de víctima) traumatizante,

b)Los factores que determinan el impacto de tal hecho sobre la víctima.


En este sentido se establece la distinción entre víctimas de riesgo
(aquella persona que tiene más probabilidad de ser víctima) y víctima
vulnerable (aquella que, cuando ha sufrido una agresión, queda más
afectada por lo ocurrido en función de una situación de precariedad
material, personal, emocional, etc).
La victimología se centra en:

1. El estudio del papel desempeñado por las víctimas en el


desencadenamiento del hecho criminal.
2. La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las
víctimas.
3. La indagación de los temores profundamente sentidos en
determinados grupos sociales a la victimización.
4. El examen de la criminalidad real, a través de informes facilitados por
las víctimas de delitos no perseguidos.
5. Subrayar la importancia de la víctima dentro de los mecanismos de
reacción de la justicia punitiva y de determinación de la penas.
Neutralización de la víctima
(García Pablos,1988)

Hasta la consolidación de la Victimología la víctima sufre el mas absoluto


desprecio por el Derecho penal y procesal, la política criminal y la
Criminología.
La víctima, en el mejor de los casos inspira “Compasión”

Ejemplo: En un homicidio, la opinión pública exige la reacción penal


frente al que ha perturbado el orden social; la víctima no plantea
problema alguno, basta con enterrarla.
La neutralización de la víctima no es casual. El Derecho Penal surge con
esta neutralización. En momentos históricos anteriores la justicia punitiva
se realizaba por medio de la víctima (venganza privada).
En determinados momentos históricos coexistía junto a la venganza un
sistema de compensaciones (dinero-bienes) que negociaban el
ofendido y sus parientes. Otras veces los parientes estaban obligados a
vengar la muerte del agresor.

Cuando el Estado monopoliza la reacción penal, el papel de la víctima


se difumina hasta desaparecer. Incluso instituciones como la legítima
defensa aparecen hoy minuciosamente regladas: la víctima de un ataque
antijurídico puede defenderse, pero la ley impone el respeto de ciertos
límites que, rebasados, acarrean responsabilidad criminal.
CONCEPTO DE VICTIMOLOGIA
1.-Autores que interpretan la victimología dentro de la criminología:

Este grupo de autores interpretan a la victimología como una parte o


rama de la criminología, negándole su autonomía científica, destacando
entre ellos a Goldstein quien la define como “parte de la criminología que
estudia a la víctima no como efecto nacido en la realización de una
conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principal que
influye en la producción de los delitos”.

En este mismo sentido Fattah la define como “aquella rama de la


criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa
el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y
criminológicos concernientes a la víctima”.
Ellenberger la considera “una rama de la criminología que se ocupa de la
víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos
biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la víctima”
Abrahamsen “la victimología comprendería el estudio científico de la
personalidad y otorgaría atención especial a los factores pertinentes al
desarrollo emocional y social de la persona que resulta víctima de un
crimen”
López Tapia “ la victimología es la disciplina que mediante el análisis de
los datos de los hechos ilícitos, la intervención de testigos y de la policia y
de sucesos posteriores por los que pasó la víctima, trata de buscar
soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el daño
causado a la víctima”.
2.- Autonomistas:

Por su parte un buen grupo de autores considera a la victimología como


una ciencia autónoma, con objeto, método y fin propios. Para ellos la
extensión de la victimología es notable, pues parten de un objeto de
estudio extraordinariamente amplio. Este grupo esta encabezado por el
mismo Mendelsohn, quien la considera como una ciencia paralela a la
criminología, o por decirlo en otra forma “el reverso de la criminología”.

Finalmente se ha afirma que la victimología puede definirse como el


estudio científico de las víctimas. En este aspecto amplio, la
victimología no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino
que atiende a otras personas que son afectadas y a otros campos no
delictivos como puede ser el de los accidentes.
3.- Autores que niegan la victimología:

Estos autores niegan no solo la autonomía, sino que toda posibilidad


misma de la existencia de la victimología. Una de las críticas mas
acerbadas la estructuró Luis Jiménez de Asúa, quien considera las ideas
de Mendelsohn como exageradas y afirma que “el asunto no consiste
en crear una nueva ciencia, sino en poner varias a
contribución para establecer el papel de la víctima en los
delitos”
LA VICTIMA

Víctima viene del latín victima, y con ello se designa a la persona a animal
sacrificado o que se destina al sacrificio. En términos generales son
múltiples las acepciones de este vocablo, pero para efectos de esta
exposición se entenderá por víctima:

“es el ser humano que padece un daño en los bienes jurídicamente


protegidos por la normativa penal: vida, salud, propiedad, honor,
honestidad, etc. por el hecho de otro, por accidentes debido a factores
humanos, mecánicos o naturales”.

Aunque una visión mas amplia nos lleva asimilar el concepto de víctima a
todas aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos estén o no
protegidos por el Estado”.
OTROS CONCEPTOS PROPIOS DE LA VICTIMOLOGIA

1.- Victimización: Es considerada como el resultado de una conducta


antisocial contra una persona o un grupo, o como el mecanismo por el
cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo de un hecho
punible. Se definen 3 tipos de victimizacion:

a) Victimización Primaria: es la dirigida contra una persona o


individuo en particular.

b) Victimización Secundaria: es la que padecen grupos específicos, o


sea una parte de la población.

c) Victimización Terciaria: dirigida contra la comunidades general


También se reconoce una victimización que se
clasifica en:

a) Victimización directa: se dirige contra la víctima en sí,


la agresión recae sobre el sufriente.

b) Victimización indirecta: se da como consecuencia de


la primera y recae sobre las personas que tienen estrecha
relación con el agredido.
TIPOS DE VICTIMIZACION

1.- Victimización primaria: Refleja la experiencia individual de la


víctima y las diversas consecuencias perjudiciales primarias producidas por
el delito, de índole física, económica, psicológica o social. Con frecuencia
los daños experimentados por la víctima no se limita a una lesión o puesta
en peligro del bien jurídico del que es titular, la persona sufre un severo
impacto psicológico que incrementa el daño material o físico del delito;
también la impotencia ante la agresión, o el miedo a que se repita.

2.- Victimización secundaria: Se deriva de las relaciones de la


víctima con el sistema jurídico-penal, con el aparato represivo del Estado y
supone, en último término, el frustrante choque entre las legítimas
expectativas de la víctima y la realidad institucional. Segunda experiencia
victimal, que con frecuencia suele ser mas negativa que la primera.

También podría gustarte