Está en la página 1de 11

ESCUELA CLASICA

Le interesa el nivel conductual


Se desinteresa por el nivel individual
Se centra en la teoría del delito
Dejando en un segundo plano al delincuente
Con mayor razón a la victima

La escuela clásica de derecho penal su interés en el delito como entre jurídico. Importa el
hecho delictuoso. Juta retribución al responsable del mismo.

LA ESCUELA POSITIVA
Se centra en el estudio del hombre antisocial.
Fundando la criminología.
En su esfuerzo por la integral comprensión del criminal olvida a la víctima.
Una explicación consiste en el miedo que se le tiene al criminal, el sujeto antisocial es temido
por la colectividad.
Los criminales pasan a la historia
Las victimas caen en el olvido.
El criminal es alguien que se atreve a hacer algo que el no criminal no osaría realizar, pero que
desearía hacerlo.
-Grupos interdisciplinarios para estudiar al criminal.
-Instituciones especiales para su observación, tratamiento y custodia.
-Leyes para regular su conducta
Se escriben miles de páginas tratando de explicar su personalidad y sus reacciones.

Todos hemos deseado (y por lo menos en la imaginación realizado) cometer algún delito: robar
algo, lesionar al enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los impuestos, etcétera.

Existe una identificación con el criminal, con aquel que se atreve a ejecutar lo que nosotros no.
No hay identificación con la víctima.
Se desearía ser criminal pero no víctima.

Los precursores de la criminología como Lombroso y Ferri dedican dos o tres párrafos en sus
tratados al tema de las víctimas.
Rafael Garofalo escribe un libro sobre “los que sufren por un delito”.
Pero es el profesor Benjamín Mendelsohn, de origen israelí, es quien realiza el primero estudio
sistematizado de las victimas, 1940, sobre violación.

POSITIVISMO CRIMINOLOGICO Y METODO CIENTÍFICO


Cesare Lombroso: deja de lado el prejuicio
Los criminales son desde su nacimiento
Cree descubrir características anatómicas de los delincuentes
Modifica: los factores sociales y psicológicos son responsables de la existencia de criminales.
En condiciones adecuadas un delincuentes podría ser rehabilitado.
La victima queda marginada
Es tan solo un testigo del delito
La ley apenas la menciona
La literatura científica la ignora
Queda en el desamparo lo que represente una sobre victimización

El criminal es estudiado
Protegido
Tratado
Explicado
Clasificado
Sancionado
A la victima escasamente se le menciona

CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA Y TIPOS DE VICTIMA


Es muy conocida en nuestro ámbito la clasificación ofrecida por Landrove (1998)
Clasificación de Landrove:
Victimas no participantes o fungibles
O también en ocasiones victimas ideales. No existe relación entre víctima y delincuente y en
caso de existir, esta relación es irrelevante. Se distinguen dos subtipos:
Victimas accidentales: Colocadas por azar en el camino del delincuente.
Victimas indiscriminadas: No sustentan ninguna relación con el delincuente
Victimas participantes o infungibles
Aquellas que toman algún papel en la génesis del delito. Serían estás, aquellas que omiten
precauciones elementales y facilitan la realización del hecho criminal. El extremo en esta
clasificación serían las víctimas voluntarias ejemplo: la eutanasia o mutilación solicitada.
Victimas familiares
Caracterizada por una elevada cifra negra. Maltrato en la pareja o maltrato infantil. Los
colectivos más vulnerables son las mujeres y los niños.
Victimas colectivas
Delitos financieros, fraudes al consumidor. Una víctima despersonalizada y de muy difícil
identificación.
Victimas especialmente vulnerables
Se refiere a los factores de vulnerabilidad distinguiendo entre factores
Personales: edad, estado físico o psíquico, raza, sexo.
Sociales: posición económica, estilo de vida, ubicación de la vivienda, contacto con grupos
marginales, oficio o actividad profesional.
Victimas simbólicas
Se busca atacar a un determinado sistema de valores o ideología. Asesina de Matin Luther
King.
Falsas victimas
Se distingue entre
Victima simuladora: que intenta provocar un error judicial intencionadamente.
Victima imaginaria: la cual cree por alteración psíquica o inmadurez haber sido objeto de
victimización.
Encuesta de victimización
Dirigidas a determinar el volumen de la victimización para establecer las características socio
demográficas de las victimas de delitos. Se muestran muy útiles para el estudio de tendencias y
patrones de victimización y para el análisis de la distribución espacial y personas en las que
tienen lugar los delitos. Ellos se puede complementar con encuestas específicas a
determinados colectivos (Fattah, 2000).

Entendemos como VICTIMOLOGÍA (Tamarit, 2006)


La ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de
victimización y desvictimización.
En los primeros años de desarrollo de la disciplina que Fattah 2000, denomina victimología
académica, prolifera el establecimiento de diferentes tipologías victímales. Existen
innumerables tipologías, tantas como autores pero todas ellas basadas en los dos pioneros.

1956 En este año publica la victimología donde plantea la necesidad de crear una ciencia
independiente.

1973 A partir de este año, cada tres años se realiza un simposium internacional de victimología

VICTIMOLOGÍA BREVE INTRODUCCIÓN HISTORICA I


El abogado Benjamin Mendelsohn y el criminólogo Hans Von Hentig, son considerados los
padres de la victimología. Respecto a quien acuño el neologismo Victimology o Victimología a
imitación de Criminology o Criminología, los diferentes autores no se ponen de acuerdo. Según
Soria (1993) fue Benjamin M el primero que acuñó el término. El se declaraba a si mismo como
patriarca de la disciplina. Según Fattah (2000) fue el psiquiatra Frederick Werham quien utilizó
por primera vez el termino en su obra El espectáculo de la violencia de 1949. De todos modos,
más allá de quien utilizaría por primera vez la palabra, hay consenso en considerar el criminal y
su víctima como el primer tratado y por lo tanto el punto de partida del estudio científico de la
victimología.
Von Hentig, en el capítulo 4 titulado Contribución de la víctima a la génesis del delito criticaba
el estudio estatico y unidimensional hacia el delincuente que había imperado hasta entonces
en la criminología y proponía un enfoque dinamico y médico que se enfocara por igual a
autores y victima. Von Hentig es el primero en señalar la contribución de la víctima a la génesis
criminal. Introduce el término pareja penal para referirse al delincuente y a la victima del
delito a los que concede la misma atención.

Von Hentig presento la primera clasificación en 1948 basada en la vulnerabilidad de la victima


donde presenta su clasificación por categorías en datos generales y tipos psicológicos.
Rodriguez Manzanera (1989) recoge esta clasificación exhaustivamente:
Clases generales:
el joven, la mujer, el anciano, los débiles y enfermos mentales, los inmigrantes.
Tipos psicológicos: El deprimido
Ambicioso
Lascivo
Solitario y el acongojado
El atormentador
El bloqueado, el excluido y el agresivo
Esta tipología como reconoce el propio autor no era muy exhaustiva, posteriormente en la
obra el delito, propone una clasificación mas completa que dividia a las victimas según cuatro
criterios: la situación, los impulsos y eliminación de inhibidores, la capacidad de resistencia y la
propensión a ser victima.
Mendelsonh, basada su clasificación en un criterio de culpabilidad correlativa, es decir, a
mayor culpabilidad de uno, menor culpabilidad del otro. También se ha calificado este tipo de
clasificación como de reproche victimal.

VICTIMOLOGÍA BREVE INTRODUCCIÓN HISTORICA II


En las siguientes figuras podemos ver una síntesis de las primeras aportaciones a la
victimología tanto de Von Hentig como de Mendelson

Hipotesis de trabajo de la criminología antes de Von Hentig


Delincuente -> Delito

Hipotesis de trabajo de la criminología tras Von Hentig


Delincuente -> delito -> Victima

Hipótesis de trabajo defendido por Mendelsohn


Delincuente -> delito -> victima: crimen social, desastres naturales, ataque de animales.
Por su parte Mendelsohn se interesaba no solo por las victimas de delitos, sino por toda clase
de victimas, desde accidentes hasta catástrofes naturales.
También presto atención como Von Hentig a la pareja criminal de la que distingue dos
momentos en su interacción

Antes de la producción de la victimización ambos actores de la pareja penal o bien:


Se abren en sus relaciones sociales
O son indiferentes, no se conocen
Tras la comisión del delito, ambos son antagónicos, pero interdependientes.

CONCEPTO DE VICTIMOLOGIA Y TIPOS DE VICTIMA (III)


Soria (1993) propone una clasificación multiaxial basada en seis ejes:
1) Sistema básico afectado por el delito. Desde el individuo hasta la colectividad sustituyendo
el esquema psicológica persona- victima.
2) Conducta desarrollada durante el delito. En la que deben incluirse más perspectivas que la
jurídico-penal.
3) Costos de victimización, objetivos y subjetivos.
4) Relación previa con el agresor.
5) Duración del hecho delictivo. Normalmente no es explicito y varían mucho los efectos
psicosociales consecuencia del delito según la duración.
6) Actitud penal. Grado de implicación de la víctima. Este ejemplo incluye porque el derecho
penal vigente lo refleja.
CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA Y TIPOS DE VICTIMA (IV)
Sistema afectado: individual, familiar, colectiva, social.
Conducta durante el delito: resistencia (activa/pasiva), permisiva, evitación, inhibición.
Costos de victimización: económica, psicológica, física, social.
Relación con el agresor: conocida, desconocida.
Actitud penal: provocadora, participe, culpable, inocente.
Duración del delito: multivictimización puntual.

DEFINICIONES BÁSICAS
VICTIMA
Según la ONU: son las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial
de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que poscribe el abuso de poder.-
Derecho penal: es aquella que es objeto de un ilícito penal.
Criminología: persona que recibe una conducta antisocial.

VICTIMICIDAD
Según Mendelsohn (Herrera, 2009). Condición objetiva, derivada del padecimiento de la
justicia victimaría y vinculada al merecimiento de un especifico status jurídico. La victimicidad
será tanto una situación real como una construcción social.

VICTIMIZACIÓN
Producción de un daño injusto sobre las personas. Podemos hablar de dos dimensiones de
este concepto (Tamarit, 2006)
-El hecho de convertirse en una victima, el impacto de recibir una conducta que causa daño o
perjuicio por parte de otra personas mediante una acto ilícito.
-El efecto psicológico fruto de este trauma o impacto.

DESVICTIMIZACIÓN
Proceso por el cual la victima aun estado emocional similar al que se encontraba con
anterioridad a sufrir el hecho dañino o bien a través de su capacidad de aprontamiento o a
través de apoyo social o psico-social.

CIFRA NEGRA
Es la cifra de delitos no conocidos por las agencias estatadas o bien porque no se denuncian o
porque no existe conciencia de ser víctimas. Se puede obtener una aproximación de este
volumen de victimización con las encuestas.

DEFINICIONES BASICAS II
Respecto a la vulnerabilidad o riesgo en la victimización, siguiendo el criterio de la doble
dimensión de la victimización de Tamarit podemos hacer dos distinciones entre las victimas
Victimas de riesgo, que son aquellas que tienen mayor probabilidad de ser victimizadas.
Victimas vulnerables, las que cuando han sufrido una agresión quedan más afectadas.
___________________________________________________________________________

 Victima totalmente inocente o ideal


 Victima de menor culpabilidad o por ignorancia
 Victimas tan culpables como el infractor o voluntarias
 Victima provocadora, más culpable que el infractor
 Victima únicamente culpable

LOS DELITOS
El derecho define legalmente los delitos como aquellos comportamientos que están tipificados
en el código penal.
De este modo, la definición legal del delito resulta, para salvaguarda del principio de legalidad
(o referencia directa a aquello que la ley establece), en una explicación circular (es delito lo
que la ley dice que es delito y es delito grave el comportamiento al que la ley atribuye pena
grave) que en absoluto no clarifica que elementos caracterizan a los comportamientos
delictivos, ni por que unos deben ser considerados más graves que otros.

CLASIFICAIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DELICTIVO EN TRES FUENTES O CATEGORIAS


PRINCIPALES
Riesgos personales: Genéticos y constitucionales, impulsividad, creencias antisociales,
consumo de drogas.
Riesgos en el apoyo prosocial recibido: Crianza inconsistente, padres delincuentes, amistades
disociales, barrios delincuenciales.
Oportunidades para el delito: Insultos o provocaciones, victimas desprotegidas, calles poco
iluminadas.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO I


El resultado de las investigaciones ofrecidas por las encuestas de victimización demuestra que
el riesgo de sufrir un delito no esta repartido equitativamente (Redondo y Garrido, 2013)
Encuestas de victimización I
Siguiendo a Giner Alegría (2013) podemos definir las encuestas de victimización como
cuestionarios estructurados en los que se realizan diversas preguntas a las victimas de un
delito sobre el hecho criminal concreto y sus consecuencias. Se realizan a una muestra
representativa de la población, no a colectivos de victimas y se aplican de manera que se
mantenga el anonimato. Según Fattah (2000) el objetivo de las encuestas era
-Determinar el volumen de victimización para identificar a la población victima (determinar la
cifra oscura).
-Establecer las características sociodemográficas de las victimas.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO II


Posteriormente sigue Fattah, se ha mejorado la metodología y se puede obtener información
de:
Miedo al delito
Satisfacción con la actuación de la policía
Razones para no presentar denuncia
Consecuencias de la victimización
Si se toman o no medidas de autoprotección para reducir probabilidad de futuras
victimizaciones
Sollicitud de autoinforme delictivo

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO IV


Factores individuales
Diferencias individuales relevantes

 Edad
 Genero
 Características de personalidad entendida como riesgo a sufrir revictimización. Esta
característica modula la respuesta individual al hecho traumático
 Factores adquiridos por aprendizaje
Indefensión aprendida
Asunción de roles
Imitación

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO IV


Comportamiento de la victima

 De especial interés los referidos al estilo de vida


Exposición a situaciones de riesgo
Adopción de comportamientos peligrosos
Actitudes poco precavidas
 Asociación diferencial
 Adicciones: drogas, alcohol, juegos. Esta junto con la anterior también es un factor de
vulnerabilidad para la desvictimización
 Contacto con infractores y con actividades delictivas.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO IV


Ofensores
 Características del ofensor
 Su relación con la victima
 Motivaciones en la elección de la misma

Algunos sucesos solo se explican por esas motivaciones unidas al factor oportunidad. Son las
denominadas victimas por azar.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO IV


Oportunidad

Elementos externos a la vida de mayor explicación

 Ausencia de recursos de seguridad


 Peligrosidad de determinados espacios y tiempo

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO IV


Factores sociales

 Riesgos de la estructura social


 Elementos ambientales
 Deprivación
 La estigmatización o marginación de determinados colectivos.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO V


Dos de las teorías mas importantes para la explicación de la distribución desigual de la
victimización la teoría del estilo de vida de Hindelang y la teoría de las actividades rutinarias
TEORIA DEL ESTILO DE VIDA
Explica que el riesgo de sufrir un delito depende de como vive una persona:
Los factores sociodemográficos contibuyen a las expectativas de rol.
Los factores sociales y económicos imponen restricciones estructurales.
Dentro de este marco de condicionamientos, cada persona tiene sus preferencias individuales
o de subcultura una adaptación al rol. En definitiva un estilo de vida que determina sus
afiliaciones, amistades o relaciones sociales, la explosión al riesgo y en su caso la probabilidad
de ser victima de un delito.

TEORIA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS O DE LA OPORTUNIDAD DE COHEN Y FELSON


De una manera su cinta, según esta teoría, la delincuencia seria el resultado de la interacción
de tres elementos dependientes entre si:

 La existencia de un delincuente motivado


 La presencia de una victima apropiada
 La ausencia de un guardián o protector. En este sentido, el guardián no
necesariamente tiene que ser policía, sino puede ser un empleado, un vigilante, un
vecino.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO VI


Podemos apreciar visualmente la teoría de las actividades rutinarias en la figura:
VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO VII
Victimas especialmente vulnerables
En el lenguaje jurídico se han distinguido determinados colectivos de especial protección. La
evolución en la protección jurídica ha pasado de una visión estática a una visión dinámica:
-Visión estática, donde el reconocimiento de la condición de victima vulnerable se daba
exclusivamente a menores e incapaces.
-Visión dinámica que aboga por una evaluación de las circunstancias individuales de la victima
y una determinación de las necesidades concretas de protección.
La directiva en su articulo 22 donde se reconoce a los menores como colectivo al que se le
debe especial protección y la evaluación aludida.

LA PROCLIVIDAD VICTIMAL

Es un termino que hace referencia al riesgo y vulnerabilidad que presenta una persona y su
relación directa con su entorno.
Se cree que hay una predisposición a través de ciertas circunstancias. Habitos o actividades
que ponen en conflicto a un individuo y disminuyen su atención y prevención hacia situaciones
de riesgo (disonancia cognitiva)

RASGOS DE PERSONALIDAD PARA LA PROCLIVIDAD VICTIMAL


Agresividad y furia
Impulsividad e hiperactividad
Presencia de fobias y miedos irracionales
Tendencia a conductas adictivas y autodestructivas
Pasividad y baja autoestima
Actitud negativa y confrontación constante con la autoridad
Estados frecuentes de depresión y ansiedad
Obstinación y terquedad
Disfunciones sexuales y necesidad compulsiva de atención y simpatía

VICTIMOGÉNESIS
Se analizara la conducta de la victima que pudiera tener relación con un incremento de riesgo
de ser victimizada.

VICTIMOGÉNESIS
Conjunto de factores que predisponen a ciertos individuos a ser victimas.
VICTIMIZACIÓN
Procesos por el cual una persona sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático.

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
Es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular. Cada victima tiene una
experiencia personal. Características físicas psicológicas, económicas y su entorno social.

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
Se produce ante la administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad. Cuando tiene
que narra lo sucedido. Engloba la relación y experiencia personal de la victima con el sistema
policial judicial.

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
Es la victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal, cometido por el propio
delincuente.
También es dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la población total.
También son los efectos que sufren los familiares y amigos de las victimas.

VICTIMICIDAD
Totalidad de características biopsicosociales comunes a todas las victimas en general que la
sociedad desea prevenir y combatir. Mendelsohn
La victimicidad es entonces la suma de factores exógenos y endógenos que pusieron en riesgo
a una persona para convertirla en victima.
Existen victimas que son elegidas por determinadas razones (propias a la victima o ajenas a
ella), otras son escogidas al azar.
Existe una relación entre victima y victimario, que puede ser muy simple o
extraordinariamente implicada.

Para que un individuo se convierta en victima intervienen una serie de procesos que se
conocen como factores victimógenos.
FACTORES ENDÓGENOS: Son propios del individuo, (interno inherente a la persona), son
deficiencias orgánicas y físicas que presenta un individuo.
Factores biológicos: hay criminales que escogen a sus victimas exactamente por su debilidad
biológica. Igual que los depredadores del reino animal, que eligen al débil, el enfermo, al
pequeño, al cachorro, al viejo, a aquel que no puede defenderse.
Biológico: sujeto débil, enfermo, desnutrido, el nacimiento, niños, y ancianos por ser
considerados como débiles.
Edad: es el factor mas reconocido por la ciencia victimológica, gracias a ella se puede
determinar que personas son mas vulnerables a un tipo de delito.
Sexo: la victimización de una depende de cual es su sexo.
Etnia: el color de la piel, la contextura corporal, la estatura, los rasgos faciales, el idioma, las
creencias.
Psicológicos- Psiquiatricos: han sido estudiados, los esfuerzos científicos centrados en el
victimario. La depresión, las fobias, ansiedad, trastornos alimentación.
Factores psicológicos: han sido poco estudiados, conocer las secuelas psicológicas que deja la
victimización, con fines de atención y tratamiento.
Cognitivo: Procesos básicos mentales, baja inteligencia, memoria, atención, concentración No
Esfera afectiva: los sentimientos, emociones, motivaciones, atracciones y los rechazos.
Esfera volitiva: la capacidad para tomar decisiones, el libre albedrio y a la libre determinación.
FACTORES EXÓGENOS
Son aquellos que se encuentran fuera del individuo, vienen del exterior.
Estado civil: impuesta socialmente (delito: bigamia)
Escolaridad: Nivel cultural, conocimientos, experiencia, nivel educativo alto (fraude, obras de
arte, falsificaciones artísticas, baja escolaridad.
Familia: la victima se elige por ser exactamente pariente (VIF), existen familias que atraen a la
victimización.
Ocupación: algunas profesiones son riesgosas (policía, taxista, cobradores, cajeros) otras
atraen la victimización (prostitución, apostadores, prestamistas, usureros) estudiantes, amas
de casa.
Posición económica: najo nivel económico (inmigrantes), sin ganancia económica (crímenes de
odio), alto nivel económico (crimen organizado, secuestro y fraude). La elección común se
carga en la clase media y en los casos de pobreza extrema es en los bienes patrimoniales.
Espacio y tiempo: zomas mas criminógenas, determinados intervalos de tiempo.

TIPOS
VICTIMIZACION POLICIAL
Torturas, malos tratos o vejaciones sufridas por los delincuentes.
VICTIMIZACIÓN PENITENCIARIA
Tratos vejatorios, agresiones sexuales, violencia, intimidación, abusos dentro de sistema
penitenciario a los criminales.
VICTIMIZACIÓN POST PENITENCIARIA
Rechazo de la sociedad a los que han cumplido condena, por el mantenimiento de la red de
relaciones mantenidas en la cárcel.
VICTIMA POLÍTICA
Es objeto de persecución por razones o posiciones ideológicas. Son frecuentes entre los
revolucionarios. Deseo intenso de justicia.
VICTIMIZACIÓN CARCELARIA
Es aquella en donde el preso es víctima del sistema penal. Las manifestaciones mas usuales de
este tipo de victimización son las siguientes:
Agresiones sexuales
Hacinamiento
Tratos vejatorios entre presos
Drogas
Mafias
Dudosa alimentación

También podría gustarte