Está en la página 1de 5

Definición de víctima

Aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido daños físicos o psíquicos,
pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos fundamentales como
persona, todo ello independientemente de que la Justicia juzgue o no al delincuente o de la
relación entre víctima y agresor.
Una víctima es un ser humano sufriente por un suceso traumático accidental o por el daño
provocado por otro ser humano.
De acuerdo a lo anterior, la víctima presenta dos componentes a saber:
Componente objetivo. Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o
indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático producido por
un accidente, una catástrofe natural o una agresión humana, independientemente de que
haya sido declarado formalmente como delito por parte de la Justicia.
Componente subjetivo. Una víctima es la persona que, en función del suceso traumático,
experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones emocionales
graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer proyectos de futuro,
etc.).
Se considera víctima al ofendido por el delito. Así como también se puede decir que es
aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana.
Fines de la victimología
Entre los fines principios y fines que persigue la victimología, se tienen los siguientes
- La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito,
y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas.
- Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de la
víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución de
las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una
comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la
personalidad del delincuente desde el punto de vista de la víctima.
- La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la
víctima en el desencadenamiento del hecho criminal.
- Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y terapéutica a
las víctimas.
- Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.
- Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre delitos no
perseguidos, a través de las encuestas de victimización.
- Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de concebir
la pena por el delito.
- Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda a su
aprobación legal.
El objeto de estudio de la Victimología
El objeto de estudio, es en primer lugar, la víctima, en general parece no haber oposición para este
postulado básico.Mendelson, Aniyar y Moura, en sus respectivas obras, consideran que la
Victimología, de acuerdo a este primer objeto de estudio, está construída sobre tres planos
constitutivos:I. El plano primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los
factores que lo estimulan a convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales no existe la
otra parte de la pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo los accidentes de trabajo o de tránsito,
en los cuales se es víctima del propio acto; en estos casos se habla de víctima independiente.

II. El plano criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad de la víctima está en relación
bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el
punto de vista terapéutico y profiláctico victimal.III. El plano jurídico, el cual consideraría a la
víctima en relación con la ley, sea ésta penal o bien civil, para los casos de resarcimiento de los
daños por ella sufridos.Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, pues admite tanto la
víctima del criminal como a otras víctimas, así como diversos campos de aplicación.

Göppinger señala que en el objeto de la Victimología son incluidas no sólo las víctimas de los
delincuentes, sino también aquellas personas que llegan a sufrir daños (accidentes laborales,
accidentes en viaje, etc.), para la Criminología, estos campos ofrecen, a lo sumo, interés a los fines
de una contemplación comparativa.El objeto de estudio no puede limitarse a la víctima en sí, pues
parece lógico atacar el objeto desde tres niveles de interpretación a saber:Nivel individual: la
víctima.Nivel conductual: la victimización.c) Nivel general: la victimidad.

Es decir, el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su personalidad y características, debe


estudiarse también su conducta, aislada y en relación con la conducta criminal (si la hay), así como
el fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de víctimas y victimizaciones, con
características independientes de las individualizadas que la conforman.Debemos tomar en cuenta,
que el objeto determina el método y una confusión de nivel de interpretación, o una falsa elección de
objeto nos llevará a equivocarnos de método, lo que equivale a una investigación desacertada.

TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS
La tipología no es el simple hecho de ordenar los fenómenos, sino que debe servir también para
orientar las nuevas investigaciones.La Victimología intentó tipologías propias, que permitieran
comprender mejor el papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la victimización.

MENDELSOHNLas primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamenta en la


correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor. La hipótesis, de base es que hay una
correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno
menor culpabilidad del otro.La segunda parte de la hipótesis es que las relaciones entre criminal y
víctima tienen siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima.

Clasificación1. Víctima completamente inocente, que puede calificarse como víctima «ideal», es
decir, víctima inconsciente; por ejemplo: el niño víctima.2. Víctima de culpabilidad menor - víctima
por ignorancia; por ejemplo: la mujer que se provoca un aborto por medios impropios, pagando con
su vida su ignorancia.

3. Víctima tan culpable como el infractor - víctima voluntaria:


A) Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte, lo que está sancionado por ciertos códigos
penales.B) Suicidio por adhesión:a) La víctima que sufre una enfermedad incurable y que pide que la
maten, no pudiendo soportar el dolor.b) La pareja que pacta el suicidio, los amantes desesperados, el
esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

4. La víctima más culpable que el infractor:


a) Víctima provocadora que, por su conducta, incita al infractor a cometer la infracciónb) Víctima
por imprudencia que determina el accidente por falta de control de sí mismo.c) Víctima infractora,
por haber cometido una infracción: el agresor cae víctima, como consecuencia del caso de legítima
defensa, en que el acusado debe ser absuelto.

5. Víctima más culpable o únicamente culpable:


a) Víctima simuladora, el acusador que premedita o irresponsablemente inculpa al acusado,
recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer caer a la justicia en un error.b) Víctima
imaginaria, es decir, el paranoico, histérico, mitómano, senil, infantil o adolescente.

Concluye Mendelsohn que, basándose siempre en las correlaciones de culpabilidad, las víctimas
pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, para efectos de aplicación de la pena al infractor1.
Primer grupo:Víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más
que la puramente victimal. Debe aplicarse pena integral al delincuente.

2. Segundo grupo:a) Víctima provocadorab) Víctima imprudencialc) Víctima voluntariad) Víctima


por ignoranciaEn estos casos la víctima colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones
intencionalmente, por lo tanto, debe disminuirse la pena al criminal en el grado en que la víctima
participó en el delito.

3. Tercer grupo:a) La víctima agresorab) La víctima simuladorac) La víctima imaginaria.En estos


casos la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado debe ser
absuelto.

CríticaLa tipología Mendelsoniana es bastante compleja por sus aplicaciones prácticas.Silverman,


hace ver que solamente toma en consideración a las víctimas individuales, y por lo tanto no
contempla a todas las víctimas.Otra observación es que la tipología en cuestión hace referencia a
categorías legales, y que el punto de partida es el de culpabilidad, manejado no como fenómeno
psicológico sino como ente jurídico. Además, la culpabilidad no es previamente definida, y en
ocasiones se usa indistintamente el término «imputabilidad»; de ésta se desprende el grado de
responsabilidad del delincuente, pues nos indicará qué tan culpable puede ser la víctima en la
comisión del delito, restando ésta a la responsabilidad del infractor.

HANS VON HENTIGHans Von Hentig se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías
de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos». Las categorías más frecuentes son:a) Las clases
generales:1. El joven que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más
propenso a sufrir un ataque2. La mujer cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.

3. El anciano que está incapacitado en diferentes formas.


4. Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a otras víctimas
potenciales por problemas mentales. 5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos, pues tienen una
desventaja frente al resto de la población.

B) Los tipos psicológicos son:


1. El deprimido. en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone
constantemente en peligro.2. El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen
fácilmente victimizable.3. El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos
sexuales que han provocado o seducido.4. El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus
defensas en busca de compañía y de consuelo.

5. El atormentador que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización. .


6. El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su imposibilidad de defensa, su
marginación, o su provocación son fáciles víctimas. .En la parte final de su obra «El delito», Von
Hentig da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas
según cuatro criterios:según la situación, los impulsos y eliminación de inhibiciones; la capacidad de
resistencia; la propensión a ser víctima.
1. Situaciones de la víctima
a) Víctima aislada. Se aparta de las normales relaciones sociales, se torna solitaria, poniendo en
peligro su integridad, ya que se priva de la natural protección de la comunidad.b) Víctima por
proximidad. Hentig distingue la proximidad espacial, familiar (produce parricidios, incestos y
violaciones)y profesional (producen víctimas de robos y atentados al pudor).

2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima.


a) Víctima con ánimo de lucro. Es aquella que por codicia, por deseo de enriquecimiento fácil, cae
en manos de estafadores.b) Víctima de ansias de vivir. Es aquella que se ha privado de las cosas de
que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido.
Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el juego, etc.

c) Víctima agresiva. Es aquella que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o
subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de
víctimas a victimarios.d) Víctima sin valor. Parece ser un sentimiento arraigado en el pueblo de que
determinadas personas “inútiles” son víctimas de menos valor. Se ponen como ejemplos a los viejos,
los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.

3. Víctima con resistencia reducida


a) Víctima pro estados emocionales. «Los sentimientos fuertes arrastran consigo a la totalidad de las
funciones psíquicas y las agotan y varían en su favor. la esperanza, la compasión, la devoción, el
miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.b) Víctima pro transiciones
normales en el curso de la vida. en primer lugar la corta edad, pro ingenuidad, la confianza y la
inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la
menopausia ocupan un lugar privilegiado.

c) Víctima perversa. «psicopáticos», se trata de desviados que son explotados por su problema.
d) Víctima bebedora. la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en una buena
cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que crean víctimas.e) Víctima
depresiva. La preocupación y la depresión los llevan a buscar la autodestrucción, el instinto de
conservación se ve disminuido. «padece achaques» y, por lo tanto, el sujeto padece "accidentes" y se
pone en situaciones victimógenas.f) Víctima voluntaria. Es aquella que permite que se cometa el
ilícito, o que por lo menos no ofrece resistencia ninguna. Se dan casos principalmente en materia
sexual

4. Víctima propensaa) Víctima indefensa. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución
judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el momento.b) Víctima falsa. Es la
que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.c)
Víctima inmune. Hay ciertas personas que son «tabú» en el mundo del crimen, y que se considera un
error victimizarla ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo: los sacerdotes, fiscales,
jueces, policías, periodistas, etc.

d) Víctima hereditaria
d) Víctima hereditaria. es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig presenta varios
casos.e) Víctima reincidente. A pesar de que la víctima ha sufrido, hay casos en que no toma las
precauciones para volver a ser victimizada. Se trata de sujetos con impulsos defensivos demasiado
débiles. .f) Víctima que se convierte en autor. La trasmigración de la violencia del autor a la víctima
y de la víctima de nuevo al autor es un fenómeno que encontramos continuamente. Es algo así como
el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.

Crítica la primera clasificación (clases generales) de Hentig no es en realidad una tipología, en


primer lugar porque no contempla un criterio único para encasillar sus casos. No es exhaustiva,
característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso puede caer en diversos tipos, así
cualquiera de ellos puede ser reincidente.La clasificación es útil desde el punto de vista ilustrativo,
pero no puede ser utilizada para otros fines.La segunda clasificación (tipos psicológicos)tiene ya más
claros criterios para ordenar los tipos; la gran virtud de este segundo tiento es la intervención de una
serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una gran riqueza.

También podría gustarte