Está en la página 1de 11

LOS ACTOS

PROCESALES
Todo hecho, generalmente considerado, es aquel que en una u otra forma
produce una modificación en el mundo exterior. Pero, para que tenga la calidad
de jurídico, debe producir un efecto en determinadas relaciones de derecho.

Pueden haber hechos puramente naturales y que sin embargo producen


consecuencias jurídicas de la máxima importancia, como ocurre con el
nacimiento y con la muerte. Por el contrario, existen otras clases de hechos que
son jurídicos por las consecuencias que producen, pero en los cuales tales
consecuencias están determinadas por la intervención de la voluntad humana,
CONCEPTO DE sea en forma expresa o tácita. A esta clase de hechos jurídicos se les denomina
propiamente actos jurídicos.
HECHOS Y ACTOS
Guasp considera como hecho jurídico “aquel suceso o acaecimiento en virtud
PROCESALES: del cual se crea, se modifica o se extingue una relación jurídica”, y como acto
jurídico al “acaecimiento, caracterizado por la intervención de la voluntad
humana, por el cual se crea modifica o extingue una relación jurídica que
componen la institución procesal”.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES:
• En el derecho procesal podemos clasificar los actos procesal en: a) los actos procesales atendiendo al
sujeto del cual proceden; b) fijarse en la función procesal que el acto cumple; y por ello vamos a
mencionar dos teorías sobre la clasificación con los puntos de vista de Couture y de Guasp.

a) Clasificación de Couture:
a. Actos del Tribunal, de los cuales comprenden los siguientes:
i. Actos de Decisión, por los cuales se resuelve el proceso o sus incidencias, o bien se impulsa el
proceso.
ii. Actos de comunicación, por los cuales se notifican los actos de decisión a las partes o a las
autoridades.

iii.Actos de documentación , por medio de los cuales se deja constancia de los actos de las partes,
del Tribunal o de los terceros.
B. Actos de las Partes, entre los cuales debe distinguirse aquellos que son propiamente
actos de postulación y aquellos que implican disposición del derecho;
i. Actos de obtención, son actos de obtención los de petición, que se refieren a lo
principal del asunto (pretensión de la demanda; la pretensión de la defensa) o una
cuestión no de fondo, sino de procedimiento.
ii. Actos de disposición, esta clase de actos en primer término al allanamiento, por el
cual el demandado se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor e indica que
el allanamiento comprende no sólo el reconocimiento de la verdad de los hechos sino
también el del derecho invocado por el adversario.
• También pertenece a esta clase de actos el desistimiento, en el cual, se trata de la
renuncia del actor al proceso o del demandado a la reconvención.
• Finalmente comprende la transacción, la que implica una doble renuncia o
desistimiento.

C. Actos de Terceros, menciona los actos de prueba, como ocurre en las declaraciones de los
testigos, los dictámenes de peritos, autorización de documentos notariales, etc.
B) Clasificación de Guasp, centra el enfoque en la influencia directa e inmediata que los actos
procesales tienden a ejercer sobre el proceso desde que nace hasta que concluye.
a. Actos de Iniciación Procesal, en esta clasificación tenemos a lo que se le conoce como la
demanda.
b. Actos de desarrollo
i. Actos de instrucción procesal, son aquellos que utilizan directa e inmediatamente los
medios que son indispensables para que el proceso llene su finalidad. Se comprende
que estos medios tengan que ser diferentes según el proceso de que se trate. Así en
el proceso de cognición, pertenecen a esta categoría las alegaciones de las partes por
medio de las cuales introducen los datos de hecho y de derecho relevantes para que
el órgano jurisdiccional pueda satisfacer la pretensión procesal que se hace vales; y
los actos de las pruebas, con que intenta comprobar aquellas alegaciones. En cambio
si se trata de un proceso de ejecución , como ya no interesan los datos lógicos que las
partes puedan poner de manifiesto ante el Juez para que pueda resolver, sino los
bienes físicos sobre los cuales ha de proyectársela actuación del tribunal para
satisfacer la pretensión, los actos introductorios típicos son el embargo y la
realización forzosa.
ii. Actos de Ordenación, son los que hace posible que se pueda disponer de los medios
e instrumentos proporcionados por los actos de instrucción. Dependen ellos de los
distintos momentos por que atraviesa el proceso. Si el acto mira a una actuación futura
será un acto de impulso; si apunta a una situación presente será un acto de dirección, y
si se refiere a una situación pasada, consiste en un acto de constancia.
iii. Actos de Impulso, permite la movilización del proceso y pueden ser ejecutados por
las partes o por el juez. La actividad del impulso en el Derecho Procesal Civil es por la
parte.
iv. Actos de dirección, estos constituyen la gran mayoría de los actos que en el proceso
se realizan y pueden recaer sobre personas, una función activa, como en el caso de los
nombramientos, las autorizaciones o permisos; o en una función pasiva, como en el
caso de las intimaciones (de ciencia: notificaciones; de voluntad: requerimiento.) y las
correcciones.
v. Actos de constancia, esta clase de actos se refiere a la documentación, para dejar
perpetuada la memoria de los sucesos procesales ocurridos.
c. Actos de Terminación o de conclusión, si se trata de la terminación
normal, el acto será de decisión y su nombre especifico es la sentencia. Si se
trata de terminación producida no en la forma ordinaria, debe llamársele,
extinción procesal, y aquí debe de comprenderse la renuncia, el
desistimiento, el allanamiento. Dentro de las formas no ordinarias de
extinción del proceso, cuando las partes llevan a cabo conjuntamente el
acto, estamos en presencia de una acuerdo, transacción o convenio. Y
finalmente, como consecuencia de un hecho extintivo debe mencionarse
dentro de la clasificación la caducidad de la instancia, producida por el mero
transcurso del tiempo.
a) Requisitos subjetivos, son los que debe de realizar
los sujetos que lo producen, del cual se divide en:
a. Aptitud, se refiere a la aptitud del derecho y por
ello es que si se trata del órgano jurisdiccional
debe ser un órgano dotado de jurisdicción, de
competencia y de la llamada compatibilidad
relativa que implica la ausencia de causas de
III. REQUISITOS abstención o de recusación. Si nos referimos a
las partes, deben tener la capacidad legal (para

DE LOS ACTOS ser parte y para realizar actos procesales), estar


debidamente legitimadas y gozar del poder de

PROCESALES. postulación, o sea estar asistidas o


representadas por profesionales, si la ley así lo
exige. Si no se trata del órgano jurisdiccional ni
ce las partes, sino de terceros, debe hacerse la
diferenciación en los que se refiere a los que
plantean las llamadas tercerías, puesto que se
colocan en la situación de partes a terceros
interesados, que sin ser parte formulan
peticiones en el proceso; y a terceros
desinteresados, como son los testigos, los
peritos y los administradores.
b. Voluntad, esta reflejada a la exteriorización de la
voluntad. Aunque para el autor Guasp manifiesta lo
siguientes: “dada la presencia de un órgano del Estado en
el proceso, los actos que ante él se realizan, cuando
aparecen exteriormente del modo exigido, son eficaces,
aunque la disposición interna de su autor no concuerda
con la que de hecho revela. Como regla general ha de
afirmarse, pues, en derecho procesal, la prevalencia de la
voluntad declarada sobre la voluntad real.”
B ) R EQU I S ITO S O B J E TIVO S , PA R A G UA S P E X P LI C A QU E ESTO S R EQU I S I TO S
D E B E N S E Ñ A LA RS E QU E E L AC TO P RO C ESA L D E B E S E R GE N É R I C A M E N TE
P O S I B LE , I D Ó N EO PA R A LA F IN A L IDA D QU E S E B U S C A Y A D E M Á S J U STI F I C A D O.

a. Posibilidad, por la aptitud que tiene el objeto para poder figurar como tal en el proceso, y lo puede ser desde el
punto de vista físico y moral. Posibilidad física a su vez de subdivide, porque puede ser formal, o sea externamente
apto para que sea apreciable, y material, que quiere decir internamente apto para su ejecución. (ejemplo una
petición intangible carece de requisito de posibilidad formal). Un acto que ordene la elevación de una planta nueva
en un edificio de varios pisos en el pazo de 24 horas, carece de posibilidad material. En cambio, la posibilidad
moral se contrae a la valoración ética del acto e impide que se ejecuten actos con fines inmorales o ilícitos.

b. Idoneidad, un ejemplo ante esta clasificación tenemos a la de una pretensión de menor cuantía que quisiera
hacer vales en un juicio declarativo de mayor cuantía.

c. Causa, el interés que recae el acto, en nuestra legislación podemos mencionar el articulo 51 del CPCyM, que se
refiere a que para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma, en la cual se
recoge la noción del interés jurídico, que entraría como un principio del Derecho Positivo guatemalteco, susceptible
de ser aprovechado en la determinación de la jurisprudencia en lo que a los demás actos procesales se refiere.
c) Requisitos de actividad, son ellos los requisitos de lugar, tiempo y forma, en
cuanto a la primera se debe distinguirse la circunscripción o territorio
jurisdiccional; en cuanto al tiempo de los actos procesales, su importancia es
evidente, puesto que el proceso está ordenado cronológicamente, a fin de
limitar su duración; y la forma de los actos procesales es como debe aparecer
externamente el acto.

También podría gustarte