Está en la página 1de 13

Fines y funciones del Estado

Dr. Jaime Ruben Sapolinski


Derecho Público
Fines del Estado
 ¿Para qué? Razón de la existencia. Lo que debe hacer.
 Jellinek: Son permanentes y universales
 Objetivos universales: p.ej. materializar el reino de dios en la tierra
 Objetivos particulares: Destino histórico de un Estado en concreto: p.ej
la conquista, la libertad, el restablecimiento de la fe
 Subjetivos: el fin del Estado para los que lo integran
 Kelsen prescinde del concepto de fin: es metajurídico.
 Fin como cumplimiento de la tarea que le corresponde al Estado.
(Organización de la cooperación social para Heller)
Perspectivas acerca de los fines
del Estado
 El bien común. Satisfacción de las necesidades humanas en forma
compartida
 Supone el mantenimiento de la paz, la coordinación de las actividades,
colaborar ,y eventualmente suplir, las actividades humanas.
 Desarrollo de las facultades de una nación. Conservar las conquistas del
pasado y el progreso, las del porvenir.
 Jellinek:
 Fines absolutos:
 Bien general del individuo y la comunidad.
 La realización de la moralidad

 Fines limitativos del poder:


 Creación y mantenimiento del orden jurídico.
 Concurre con los individuos en el mantenimiento de la cultura y el orden económico.
Concepto de funciones estatales

 ¿Cómo desarrolla el Estado su actividad?


 Distinción con cometidos.
 Poderes asignados a los órgs para cumplir cometidos (-actividades o
tareas).
 Clasificación tripartita
 legislativa
 administrativa,
 jurisdiccional.
 Relación con el principio de separación de poderes.
 ¿Otras? (constituyente, electoral, de gobierno, de control, de
dirección, de coordinación, etc.)
Funciones – Criterios de distinción-
Criterio orgánico
 Orgánico: (institucional). Se expiden actos en
función del Poder que se integra.
 Crítica:
 Cada órgano no cumple una sola función.
 Un sistema estatal puede desarrollar distintas
actividades
Funciones – Criterios de distinción-
Criterio formal
 Refiere al procedimiento del que emanan los
actos.
 Prescinde del contenido
 Ejemplo.
 Procedimiento de elaboración de las leyes
 Proceso judicial

 Procedimiento administrativo
Funciones – Criterios de distinción-
Criterio material - 1
 Descripción de Leon Duguit
 Material, sustancial o de contenido
 Cuando los gobernantes manifiestan su voluntad, emiten actos
jurídicos
 Acto jurídico es un acto de voluntad capaz de modificar el
ordenamiento jurídico
 Distinción entre actos y hechos jurídicos (p. ej nacimiento, muerte).
 Tipos de actos.
 Acto regla: modifica o suprime una regla preexistente. Dispone de modo
general. y abstracto. Cualquier órgano que expide un acto regla cumple
función legislativa
 Acto condición. Posterior al acto regla, elaborado según éste. Determina qué
acto regla le sea aplicable a un individuo. Es acto objetivo pero con aspectos
subjetivos. (matrimonio, divorcio, designación de funcionario)
 Acto subjetivo: genera obligación concreta y especial.. Puramente subjetivo:
ej. contrato.
Funciones – Criterios de distinción-
Criterio material - 2
 Función legislativa: el dictado de actos-regla
 Función administrativa. Realización de hechos
materiales y dictado de actos subjetivos y condición
o
 Función jurisdiccional: función de derecho.
 El Estado decide para realizar el derecho, a través de actos
subjetivos y condición.
 Importancia del procedimiento
 Cosa juzgada
Criterio del rango o grado normativo
– Hans Kelsen
 El derecho regula su propia creación.
 También una sentencia, por ejemplo, crea
derecho.
 Se distingue en función del grado de
abstracción o concreción del derecho.
Criterio del valor y fuerza del acto
 Fuerza. es la aptitud de modificar normas del
mismo nivel.
 Valor es la resistencia de un acto a ser
modificado, por norma de menor valor.
 Hay valor de ley, de acto administrativo, de
sentencia.
 Un acto sólo puede modificarse por otro de
igual valor o superior.
Teoría de la función de gobierno
 Actividad actual del Estado: i) decidir, ii) ejecutar lo decidido.
 Poder estatal es único.
 Las funciones sólo ponen en funcionamiento poder estatal.
 Función gubernamental y administrativa jerarquizadas por diversa
importancia de su objeto. (misma energia pero diverso voltaje).
 Los gobernantes actúan en campo relativamente virgen. La actividad
administrativa supone norma preexistente. (Georges Burdeau)
 La función de gobierno es la que tiene un fin político.
 Francia: Ley de 1872, por la que los Ministros podían reivindicar ante
tribunal de conflictos, la solución de actos que no corresponden a otra
jurisdicción.
 Acto de Gobierno. escapa a ciertos controles. Excluiría el control
jurisdiccional
 Incluye, actos de relacionamiento de los poderes de gobierno, actos de
relaciones internacionales.
 Postura negativa: no es diferente a otros actos típicos.
Función electoral
 ¿Tiene sentido distinguirla?
Función constituyente
 ¿Es función legislativa dictada por un
órgano especial?
 Actividad del Poder Constituyente

También podría gustarte