Está en la página 1de 1

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE

SEMILLAS DE CHÍA (Salvia hispanica L.) OBTENIDO MEDIANTE CO2 SUPERCRÍTICO


V.Y. Ixtaina , A. Vega , S. M. Nolasco , M.C. Tomás , M. Gimeno , E. Bárzana y A. Tecante
2,3 1 3 2 1 1 1

Departamento de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química “E”, (UNAM)-Ciudad Universitaria- 04510 D.F.- México. e-mail: tecante@unam.mx
1

2
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) (UNLP-CONICET) - 47 y 116 - 1900 La Plata - Argentina
3
Facultad de Ingeniería, Dto. de Ingeniería Química (TECSE) (UNCPBA) - Av. del Valle 5737 - Olavarría – Argentina.

INTRODUCCIÓN
Métodos de extracción de aceite de semillas oleaginosas a nivel industrial  Nombre común: Chía
 Nombre científico: Salvia hispanica L.
 Familia: Lamiaceae
Prensado Extracción por  Origen geográfico: sur de México y norte de Guatemala
Solventes  Ciclo de cultivo: anual estival
 Área de cultivo en Argentina: Región del Noroeste (NOA)
 Usos: Utilizada por las civilizaciones precolombinas para la elaboración de medicinas,
Cuestionado por sus posibles daños al compuestos nutricionales y pinturas
Bajo rendimiento en aceite
ambiente y a la salud humana  Contenido de aceite en las semillas: 32 – 39%
alternativa  Contenido de ácido α-linolénico en el aceite: 61 – 70%
 Presencia de antioxidantes naturales, de interés para lograr un mayor tiempo de
preservación de los aceites y evitar el desarrollo de olores y sabores desagradables que
- Rendimientos similares a los obtenidos con solventes orgánicos disminuyan su aceptabilidad por parte del consumidor
- Requerimientos: Optimización de las condiciones operativas de proceso

Extracción
(presión, P y temperatura, Tº) OBJETIVOS
- Fluido más utilizado:
mediante fluidos
no tóxico alta disponibilidad con  pureza El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la temperatura,
supercríticos
CO2 no corrosivo bajo costo presión y tiempo de extracción sobre el rendimiento de aceite de chía
(EFSC)
obtenido mediante SC-CO2 y desarrollar un modelo polinomial de segundo
no inflamable temperatura crítica de 31,1ºC
orden utilizando la metodología de RSM para predecir las condiciones óptimas
poder solvente fácilmente modificable con pequeños cambios de Tº y P
de extracción. Además, se evaluó la influencia de estos parámetros sobre la
composición acídica de los aceites obtenidos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 1. Codificación de las variables independientes Tabla 2. Diseño experimental
utilizadas en el desarrollo experimental de
Determinación del contenido humedad y de aceite total: AOAC (1990) y IUPAC (1992). optimización de la extracción de aceite de semilla de
chía mediante CO2 supercrítico
Extracción por fluidos supercríticos: extractor de alta presión SFT-250 SFE/SFR
(Supercritical Fluid Technology, Inc., Newark, DE, USA). Flujo de CO2: 1,82 kg/h; Presión: Símbolos Niveles
Variable
250, 350 y 450 bar; Temperatura: 40, 60 y 80ºC; tiempo: 60, 150 y 240 min. independiente
Sin
Codificado
Sin
Codificado
codificar codificar
Rendimiento de extracción de aceite: g aceite extraído/g aceite total. Temperatura (°C) T X1 80 1

Figura 1. Equipo de extracción de alta presión SFT- 60 0


250 SFE/SFR (Supercritical Fluid Technology, Inc.,
Newark, Del., USA) Diseño experimental: 40 -1

Presión (bar) P X2 450 1

Material Semillas de chía vegetal:  Método de superficie de respuesta (RSM) aplicado para estudiar los efectos de los 350 0

provenientes de la provincia de Jalisco, tratamientos (variables independientes) sobre el rendimiento de aceite de semilla de chía 250 -1

México. mediante SC-CO2


tiempo (min) H X3 240 1

150 0
Acondicionamiento de las semillas: Molienda
60 -1
de las mismas con un molino con cabezal de  Diseño experimental central compuesto rotable (CCRD) con 3 factores (X 1=temperatura,
impacto y ajuste de su granulometría X2= presión, X3= tiempo de extracción) y tres niveles por cada factor (Tabla 1).
Curva de cinética de extracción: realizada para las condiciones de presión y
mediante el pasaje por un tamiz de 850 μm de temperatura óptimas del proceso
 18 extracciones con ocho puntos factoriales, seis axiales y cuatro replicados del punto
abertura (ASTM # 20). Composición acídica: Se determinó mediante CG, según normas AOAC (1990).
central (Tabla 2)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3. Porcentaje de ácidos linoleico (C18:2)
 Los resultados obtenidos en la extracción de aceite de y α-linolénico (C18:3) respecto al total de
ácidos grasos y la relación ω-6/ω-3 en aceites
chía mediante SC-CO2 bajo diferentes condiciones de de semilla de chía obtenidos mediante SC-CO2
 En la Fig. 4 se presenta la
temperatura, presión y tiempo de extracción se muestran
en la Fig. 2. variación del rendimiento de aceite N° tiempo Ácido graso (%)
ω-6/ω-3

 El máximo rendimiento de extracción fue de 88,1% en función del tiempo de extracción extracción (min) C18:2 C18:3

(número de extracción 8), el cual corresponde a 80°C, hasta un valor de 300 minutos, 1
2
60
240
28,0
21,0
48,8
56,8
0,57
0,37

450 bar, 240 minutos. operando a 450 bar y 80ºC. 3 60 20,0 59,2 0,34
4 240 19,8 58,8 0,34
 El modelo de predicción considerando solamente los  El rendimiento de aceite obtenido 5 60 20,8 51,1 0,40
6 240 21,8 57,0 0,38
efectos significativos (r2=0,88), es representado por la al tiempo máximo de operación fue 7 60 21,5 51,4 0,42
Ec. (1) 92,8 % 8 240 20,8 54,3 0,38
9 150 30,0 44,4 0,67
Y  42,0  14,0X2  16,93X3  8,74X1 X2  13,84X22  7,89X2 X3 (1) 10 150 22,3 54,2 0,41
11 150 30,5 52,5 0,58
100 Figura 3. Superficies de respuesta correspondiente al rendimiento de aceite 12 150 35,8 47,5 0,75
de chía obtenido mediante SC-CO2 a diferentes condiciones operativas 100
13 60 20,6 56,1 0,37
14 240 19,6 63,4 0,31
90 15 150 21,8 56,4 0,41
La Fig. 3 (a-c) muestra las superficies de respuesta obtenidas
80
Rendimiento de aceite (%)

80 16 150 20,6 59,5 0,35


modificando dos de las variables estudiadas dentro del intervalo 70 17 150 20,9 58,6 0,36
Rendimiento (%)

60 18 150 28,0 48,8 0,57


experimental y manteniendo la otra variable constante en el punto 60
50
central: 40
 Efecto significativo (p ≤ 0,05) solamente
40
 El rendimiento de aceite se incrementó con el aumento de la 30 del tiempo de extracción sobre el
20
presión de extracción, atribuible al aumento de la solubilidad del 20 porcentaje de los ácidos linoleico y α-
aceite como resultado del incremento de la densidad del CO2 con
10
0
linolénico y de la relación ω-6/ω-3.
0 la presión 0 100 200 300 400  Incremento en el contenido de ácido α-
 Efecto “crossover” presente aproximadamente a los 350 bar linolénico a tiempos de extracción
2 4 6 8 10 12 14 16 18 Tiempo de extraccíón (min)
Número de extracción
(X2 = 0) Figura 4. Curva de extracción de aceite de chía prolongados
Figura 2. Rendimiento correspondiente a la mediante SC-CO2 realizada a 80°C y 450 bar.
extracción de aceite de chía obtenido mediante  Dependencia lineal del rendimiento con respecto al tiempo de  Contenido de ácido linoleico mayor a
SC-CO2 extracción tiempos intermedios

CONCLUSIONES
 El modelo polinómico cuadrático planteado puede usarse para predecir el rendimiento de aceite de semilla de chía extraído por SC-CO 2
 La presión de operación y el tiempo de extracción presentaron el mayor impacto sobre el rendimiento de aceite, seguido de las interacciones presión-temperatura y presión-tiempo y el término
cuadrático de la presión
 El máximo rendimiento alcanzado fue de 88,1% a 240 min, 80ºC y 450 bar d entro del intervalo de las condiciones de operación estudiadas.
 Con respecto a la composición acídica del aceite de chía, se observó un efecto significativo del tiempo de extracción sobre el porcentaje correspondiente a los ácidos linoleico y linolénico.

BIBLIOGRAFÍA
– AOAC (1990). Official methods of analysis, Association of Official Analytical Chemists, 15th edn., Washington, DC. – Machmudah, S., Kawahito, Y., Sasaki, M., Goto, M. (2007). Supercritical CO2 extraction of rosehip oils: Fatty acids composition and process optimization. J. Supercr. Fluids, 41,
– Ayerza (Jr), R., Coates, W. (2005). Chia. Rediscovering a Forgotten Crop of the Aztecs , The University of Arizona Press. Tucson, AZ. 421-428.
- Cahill JP, Provance MC (2002). Genetics of qualitative traits in domesticated chia ( Salvia hispanica L.). The J. of Heredity, 93, 52-55. – Molero Gómez, A., Martínez de la Ossa, E. (2002). Quality of borage seed oil extracted by liquid and supercritical carbon dioxide. Chem. Eng. J., 88, 103-109.
– Clifford, T. (1999). Fundamentals of supercritical fluids, Oxford University Press., New York, NY. – Nilsson, W.B., Hudson, J.K. (1993). Solubility of simple and mixed triacylglycerol in supercritical CO2. J. Am. Oil Chem. Soc., 70, 749-754.
– Hassan MN, Rahman NN, Ibrahim MH, Omar AK (2000).Simple fractionation through the supercritical carbon dioxide extraction of palm kernel oil. Sep. Purif. Technol. ,19, 113-120. – Özkal, S.G., Salgin, U., Yener, M.E. (2005b). Supercritical carbon dioxide extraction of hazelnut oil. J. Food Eng., 69, 217 – 223.
– International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) (1992). Standard Methods for the Analysis of oils, Fats and Derivates, C. Paquot & A. Hautffenne eds., 7th ed., Oxford. – Pericin D., Radulovic L., Trivic S., Dimic E. (2008). Evaluation of solubility of pumpkin seed globulins by response surface method. J. Food Eng., 84, 591-594.
– Ixtaina, V.Y., Martínez, M. L., Spotorno, V., Maestri, D., Diehl, B.W., Nolasco S.M., Tomás, M.C. (2010). Characterization of chia (Salvia hispanica L.) crude seed oils obtained by pressing –Taniguchi, M., Kamihira, M., Tsuji T., Kobayashi, T. (1985). Extraction of Oils from Wheat Germ with Supercritical Carbon Dioxide. Agric. Biol. Chem., 49, 2367-2372.
and solvent extraction. J. Food Comp.Anal. (in press) – Xu, X., Gao, Y., Liu, G., Wang, Q., Zhao, J. (2008). Optimization of supercritical carbon dioxide extraction of sea buckthorn ( Hippophaë thamnoides L.) oil using response surface
- Liyana-Pathirana, Ch. y Shahidi, F. (2005). Optimization of extraction of phenolic compounds from wheat using response surface methodology. Food Chem., 93, 47–56. methodology. LWT – Food Sci. Techn., 41, 1223–1231.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la financiación recibida mediante proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), (Argentina) (PICT 2007-01085) y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México).

También podría gustarte