Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FISICO Y QUIMICO DEL ACEITE ESENCIAL DE PAICO


(Chenopodium ambrosioides), POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA A PARTIR DE HOJAS
SECAS Y HUMEDAS.
Presentado por:
Felix Benites Paco Edwin

ANDAHUAYLAS – PERÚ- 2019


EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FISICO Y QUIMICO DEL ACEITE ESENCIAL DE LA RUDA (Ruta graveolens), POR
EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA A PARTIR DE HOJAS SECAS Y HUMEDAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática
Las plantas de nuestra región, presentan propiedades aromatizantes y curativas, en especial cuando se hace uso de sus combinados bioactivos,
siendo uno de ellos los aceites esenciales (oleorresinas). En muchas regiones del mundo las compuestas llegan a integrar hasta el 10 % de la flora
vernácula, paico (chenopodium ambrosioides), es utilizada por los pobladores alto andinos en infusión oral como en infecciones de las vías
respiratorias y de las vías urinarias, en lavados de heridas y hemorroides, lavados vaginales y también en inflamaciones de la mucosa bucal o de
la garganta.
Así mismo, que el presente trabajo de investigación denominada, “extracción y caracterización físico y químico del aceite esencial de paico
(Chenopodium Ambrosioides), por el método de arrastre de vapor obtenida a partir de hojas secas y húmedas”. Se presenta como un aporte de
base científica, y así permitir la futura industrialización que justifique sus usos etnobotánicas, debido a que hasta el momento estas plantas no
están siendo estudiadas adecuadamente.

No se registran investigaciones o información reciente a cerca de los aceites esenciales de las hojas de paico (Chenopodium Ambrosioides), en lo
referente a su composición físico-química y su caracterización de sus compuestos bioactivos, tampoco no se registran los parámetros de
obtención de aceites esenciales por arrastre de vapor a condiciones de sobresaturación, es por ello el interés de investigar este tema, y así originar
datos científicos que coadyuven a las investigaciones posteriores referente a los aceites esenciales; nosotros proponemos extraer el aceite esencial
de paico (Chenopodium Ambrosioides), por arrastre de vapor a condiciones de sobresaturación para luego caracterizar sus compuestos bioactivos,
los cuales pueden ser utilizados en investigaciones posteriores, como por ejemplo en la industria de alimentos y en la biomedicina.
1.2. Formulación Del Problema

1.2.1. Problema General


 ¿Cuáles son las características físicas y químicas del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), por el método de arrastre de
vapor obtenido a partir de hojas secas y húmedas?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuáles son las características físico-químicas que presentan los aceites esenciales de paico (Chenopodium Ambrosioides), por el método
de arrastre de vapor obtenida a partir de hojas húmedas?

 ¿De qué manera influye la caracterización físico química del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), por el método de
arrastre de vapor obtenido a partir de hojas secas y húmedas?

 ¿En qué medida se podrá extraer y caracterizar sus componentes químicos del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), en
condiciones de sobresaturación?

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las plantas aromáticas y medicinales constituyen la principal fuente de obtención de aceites esenciales, los cuales se han usado para curar las
afectos que se presentan tanto en el hombre como en los animales y son consideradas como el punto de partida para las investigaciones. El uso de
los aceites esenciales tanto en la industria de alimentos como en la industria farmacéutica es cada vez más utilizada, debido en parte a la
homogeneidad del aroma y a las posibilidades de contaminación microbianas, los aceites esenciales son sustancias de naturaleza aceitosa
encontradas prácticamente en todos los vegetales; son muy numerosos y están ampliamente distribuidos en distintas partes del mismo vegetal: en
las raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Según (Briga, 1962), nos da a conocer que los aceites esenciales son componentes heterogéneos de
terpenos, sesquiterpenos, ácidos, ésteres, fenoles, lactonas; todos ellos fácilmente separables ya sean por métodos químicos o físicos, como la
destilación, refrigeración, centrifugación, etc.

La siguiente investigación pretende obtener un aceite esencial a condiciones de sobresaturación y que muestre sus características físico químicas
lo más invariable en comparación a su estado natural, y que luego esta pueda ser reemplazado industrialmente, y revalorar nuestros recursos
naturales los que poseen un valor curativo, para que, de esta forma, pueda aumentar la capacidad adquisitiva del poblador rural y también de los
sectores urbanos marginales de la ciudad (Briga, 1962), es así, que el presente trabajo de investigación denominado “extracción y caracterización
físico y químico del aceite esencial de la paico (Chenopodium Ambrosioides), por el método de arrastre de vapor obtenida a partir de hojas secas
y húmedas, en condiciones de sobresaturación. Se presenta como un aporte de base científica, y así permitir la futura industrialización que
justifique sus usos etnobotánicas, debido a que hasta el momento estas plantas no están siendo estudiadas adecuadamente.

3. MARCO TEÓRICO

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Por lo tanto según (De león, 2005, pág. 41), nos concluye que el “rendimiento del aceite esencial crudo de hierbabuena (Mentha
citrata, Ehrh.) depende del tamaño de muestra y de la interacción entre éste y el contenido de humedad de la especie,
obteniéndose mejores resultados con la muestra fresca a menor cantidad”.

El método de extracción que se utilizó fue el de arrastre con vapor, la mayoría de los aceites esenciales se pueden extraer por este
método ya que es muy sencillo y práctico en el cual se utiliza un neoclevenger , una fuente de calor, un enfriador, agua y un
solvente para atrapar el aceite según los resultados realizados por . (De león, 2005, pág. 35)
(Munguia, 2001), en el trabajo de investigación, Estudio comparativo del aceite esencial de Minthostachys mollis (Kunth) de tres regiones
Peruanas por cromatografía de gases y espectrometría de masas, estudiaron los componentes principales del aceite esencial de muña , de acuerdo
al lugar de procedencia: Tarma (Junín, Región A. A. Cáceres): 1- tetradeceno (23.14%), 2S-Trans-mentona (23%) y pulegona (13.21%); Huaraz
(Ancash, Región Chavin): 2S-Trans-mentona (41.48%), pulegona (16.02%) y γ − terpineno (7.55%) y en el caso del aceite esnecial de Pampas
(Huancavelica, Región Los Libertadores Wari): 2s- Trans-mentona (34.51%), pulegona (28.62%), nerolidol (5.08%).

(Chile H, 2015). “Obtención y caracterización del aceite esencial de Tagates filifolia Lag. (Pampa anís), con fines farmacológicos y
alimenticios”, encontraron un rendimiento de 0.26%, una densidad de 0.9794 g/mL. Al realizar el análisis cromatografico encontraron un 68.2%
de cis-anetol. El aceite esencial de pampa anís fue obtenido a presión atmosférica.

(Vasques, 2001). En la investigación “Extracción y caracterización del aceite esencial de Jengibre (Zingiber Officinale)” Se encontró que las
características físico-químicas del rizoma están dentro del rango reportado en la literatura (85% de humedad, 4.5% de grasa, 1.25% de cenizas,
2.12% de proteínas) sobre esta especie colectada en otras latitudes. En cuanto al aceite esencial, se encontró que el mejor método de extracción se
realiza por arrastre de vapor, siendo necesario realizar un secado previo de la materia prima, así como una molienda adecuada. La separación
final del aceite esencial se realizó por decantación y luego por congelación, obteniéndose un rendimiento de 0.8% del peso del material seco. Las
características físicas del aceite esencial son: índice de refracción 1.49, densidad 0.877 y soluble en etanol de 96º. El análisis del aceite por CG y
EM, mostró una mayor presencia de sesquiterpenos, siendo que los principales componentes son el zingibereno (22.2%) y el a-curcumeno
(13.3%).
(Llanos, 2012) En su investigación “Extracción y caracterización del aceite esencial de molle (Schinus molle L.). El estudio estuvo orientado a la
extracción de aceite esencial del fruto del Schinus molle L. (molle) de la Región Tacna, así como a la caracterización físico-química e
identificación de los componentes principales de dicho aceite; probándose también su actividad antimicótica ante Penicillium italicum. El aceite
esencial se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, el rendimiento para el lote N° 01 (Los Palos) fue 6,575% (v/p), y
para el lote N° 02 (Tarata) fue 7,705% (v/p). Las características físico-químicas del aceite esencial lote Nº 01 (Los Palos) fueron: índice de
refracción (1,478), densidad (0,846 g/cm3), densidad relativa (0,847), punto de congelación (-35ºC), índice de acidez (6,023 mg KOH/g) e índice
de éster (17,008); y para el aceite esencial lote Nº 02 (Tarata): índice de refracción (1,477), densidad (0,831 g/cm3), densidad relativa (0,832),
punto de congelación (-35ºC), índice de acidez (12,718 mg KOH/g) e índice de éster (23,148). Ambos aceites se analizaron por cromatografía de
gases con detector FID, se identificaron los monoterpenos: limoneno, α-pineno, β-pineno, β-mirceno, y α-felandreno. Finalmente los aceites
esenciales de molle inhibieron el desarrollo del hongo Penicillium italicum.

En la investigación “Extracción y caracterización del aceite esencial Pimpinella anisum L., producido en Bolivia” obtuvieron El aceite esencial
de anís (Pimpinella anisum L.) de Chujllas y Hoyadas, Cochabamba (Bolivia), extraídos por arrastre con vapor de agua, presenta un rendimiento
de 2,76 mL kg-1, densidad 0,98 g mL-1, índice de refracción 1,5534, soluble en hexano, diclorometano y etanol. Por HPLC se separó el anetol,
soluble en acetato de etilo, acetona, alcohol etílico con punto de fusión de 21,5, densidad 0,986 g mL-1; índice de refracción 1,5633,
identificando al trans-anetol. El anetol, a mayor tiempo de almacenamiento, disminuye de 95,41% (7 días) a 93,93% (365 días). Por
cromatografía en capa fina los valores de Rf. fueron: 0,83; 0,76 y 0,66, coincidiendo con el valor del anetol separado por HPLC. Ninguno de los
dos aceites reporta diferencias con parámetros de calidad similares a los estándares mundiales del (Merck 1996), considerando esta una semilla
de muy buena calidad.

(Huamani, 2015), en su investigación “Estudio de compuestos bioactivos del aceite esencial de muña (Minthostachys mollis) por cromatografía
de gases - espectrometría de masas en tres niveles altitudinales del distrito de Huando” Los resultados de rendimiento reporta 0,7618; 0,6055% y
0,7819%, respectivamente, los resultados de densidad relativa reporto 0,9401; 0,9090 y 0,9043 respectivamente, los resultados del índice de
acidez reporto 1,62690; 1,68300 y 1,71105 respectivamente, los resultados del índice de refracción reporto 1,4745; 1,4760 y 1,4769
respectivamente y finalmente los resultados por CG-SM reporto lo siguiente 56,18% de compuestos terpenicos, 40,53% de compuestos alifáticos
de bajo peso molecular y 3,27% de compuestos no identificados.

4.1. BASES TEÓRICAS


4.1.1. Paico
4.1.1.1. Distribución
En el ecosistema Andino del Perú, se desarrolla un importante germoplasma vegetal de vida silvestre y con propiedades curativas reportadas por
la medicina tradicional y la Etnobotánica. Entre muchas de ellas se menciona a paico (Chenopodium Ambrosioides) entre las propiedades
farmacológicas: antisépticas, antiespasmódicas, analgésicas, antibióticas, etc. También es utilizado como conservante de alimentos frescos como
insecticidas (Salasar, 2018).

4.1.1.2. Estudio Botánico


A si mismo nos indican que el paico es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Posee
cualidades antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenía. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un
sin número de enfermedades. El paico crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los
bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Apurímac,
Huánuco, Loreto y San Martín. (Ruiz, 2007)
Reino: Plantae

Filo: Angiospermae

Clase: Dicotiledoneae

Orden: Caryophyllales

Familia: Chenopodiaceae

Género: Chenopodium

Especie: Ch. Ambrosiloides

Nombre común: Paico

4.1.1.3. Características Etnobotánicas


4.2. MARCO CONCEPTUAL
El paico es una planta de gran distribución por todo el globo y está muy ligada al uso popular. Fue muy utilizada en América del Sur antes de la
llegada de los españoles. Los mapuches la usaron; sin embargo, no se registran usos en la población indígena aymará del norte del país.
Históricamente, ha despertado mucho interés en los investigadores y existe bastante información respecto de sus principios activos. (Ruiz, 2007)

4.2.1. Usos Medicinales:


 Para dolores de estómago y aerofagia). Se exprime el jugo de las hojas frescas y se calienta a bañomaría durante algunos minutos. Se
agrega un poco de leche y azúcar. La dosis es 5 a 10 gotas, dos o tres veces por día.
 Infusión1: (Para la indigestión y los parásitos). Se agrega agua hervida sobre una taza con unos cogollitos de la planta y se deja reposar.
Se beben dos o tres tazas por día.
 Infusión 2: (Para los atrasos menstruales; puede producir aborto). Se prepara con la raíz, la que se remoja en una taza con agua hervida
bien tapada.

5. Aceites Esenciales
“Los aceites esenciales son llamados así porque son constituyentes odoríferos o "esencias" de una planta, el término aceite probablemente se
origina porque el aroma de la planta, se encuentra en las células en forma líquida, al igual que los aceites grasos son inmiscibles con el agua, la
palabra "ESENCIAL" deriva del latín "QUINTA ESSENTIA", que significa el quinto elemento, asignados a estos aceites, considerando los
cuatro primeros elementos a: la tierra, el fuego, el viento y el agua” (Quispe, 2015).

A si mismo según (Morán, 2005), nos indica que los aceites esenciales son llamados también aceites etéreos o esencias, aceites
aromáticos y aceites volátiles, se obtienen generalmente por arrastre de vapor debido a que éstos difícilmente se disuelven en el
agua o resultan incluso insolubles en ella.

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal en el grupo de las Espermatófilas, además los géneros capaces
de elaborar estos principios volátiles, siendo las familias más ricas en la producción de aceites volátiles las Magnoliales, Lamiales, Lauraceas,
Eutaceas, Rosaceas, Labiadas, Umbilíferas, Pinaceas, Mirtaceas y Compuestas (T.Jack, 1981).

Los aceites esenciales son de cuerpos odoríferos de naturaleza oleosa, obtenido casi exclusivamente de fuentes vegetales, generalmente son
líquidos y a veces semi sólidos y sólidos a temperatura ordinaria y volátiles sin descomposición, que producen algunas desviaciones de la luz
polarizada, la mayoría de las esencias son incoloras cuando están puras y frescas; pero por lo general son amarillentas y por la exposición al aire
toman diferentes colores, son solubles en alcoholes de diferentes proporciones y en disolventes orgánicos y muy poco solubles en agua, tienen un
sabor irritante y variable, de olor característico y penetrante que se produce por la combinación de sustancias que se encuentran en las plantas.
Las esencias son liquidas a excepción de los alcanfores que son cuerpos sólidos, tienen una densidad que oscila entre 0.842 hasta 1.172, algunas
esencias son inflamables, entran en ebullición a los 108° C, pero se volatilizan antes de los 100°C, propiedad que se aprovecha para su obtención
(Harrison, 1981).

En un aceite esencial puede encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así como sus derivados oxigenados, alcoholes, aldehídos,
cetonas, éteres, esteres, etc., sustancias azufradas y nitrogenadas, los compuestos más frecuentes son los terpenoides, se les cataloga como
monoterpenoides y sesquiterpenoides a la que se deben preponderantemente el perfume de los aceites, (Martines, 2003).

En los aceites se produce alteraciones de oxidación y polimerización si se les expone mucho tiempo al aire o a la luz perdiendo su fragancia, se
oscurecen y se vuelven viscosas y a veces cambian transformándose en una resina oscura e inodora, por eso deben conservarse en frascos,
perfectamente cerrados, de color ámbar y en un sitio fresco. (Ramírez, 2012)

5.1.1. Características y Composición de los Aceites Esenciales

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle, por lo general climas cálidos tienen mayor
contenido de aceites esenciales; momento de la recolección, método de extracción (Quispe, 2015)

5.1.1.1. Propiedades Físicas


 Líquidos a temperatura ambiente
 Volátiles
 Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillentos
 Densidad inferior a la del agua
 Alto índice de refracción
 Muy poco solubles en agua, pero le comunican el aroma
 Solubles en alcohol de alto %
 Soluble en aceites fijos o grasas
5.1.1.2. Diferencias Aceites Esenciales y Grasas
 Los aceites esenciales más volátiles
 Las grasas saponificables
 Las grasas dejan mancha permanente en el papel
 Las grasas sufren enranciamiento
 Los aceites esenciales solubles en alcohol
5.1.1.3. Composición
 Terpenos
 Derivados del fenil propano
 Otros compuestos

5.1.2. Componentes Químicos más Importantes de los Aceites Esenciales

Según Harrison, (1981), los componentes químicos más importantes de las esencias son:
5.1.2.1. Hidrocarburos:
Algunas veces se presenta la serie acíclica, como el heptano y el mirceno, pero por lo general de la serie isociclica, por ejemplo: pineno, canfeno,
limoneno, bornileno, cadineno, dipteno, silvestreno. Estos compuestos se encuentran formando estructuras cíclicas con enlace dobles entre
carbono y carbono.
5.1.2.2. Alcoholes:
Estos se hallan en estado libre y en combinación con los ácidos en forma de ésteres.
Los alcoholes en los AE, se encuentran bajo la forma de fenoles, estos actúan como antioxidantes en las posiciones orto o para, en la que tiene
mayor capacidad de inhibición de radicales libres, de allí que reciben el nombre de inhibidores contra autooxidación (Pokorny ket al., 2005), por
otro lado estos se encuentran como polifenoles conocidos como taninos en forma de ácido p-hidrobenzoico, el catecol, ácido cafeico, el gosipol y
la quercetina), principalmente en vegetales (en sus hojas) (Zavaleta, 2005)
5.1.2.3. Terpenos:
Suelen incluirse en este grupo moléculas formadas por condensación de unas pocas unidades de isopreno. Químicamente, la mayoría son
hidrocarburos, aunque algunos contienen funciones oxidadas. Muchas de estas moléculas son vitaminas liposolubles. Son frecuentes en los
aceites esenciales de plantas. En este grupo se incluyen: (Badui, 2006)
 Retinoides (Vitamina A)
 Carotenoides (Provitamina A)
 Tocoferoles (Vitamina E)
 Naftoquinonas (Vitamina K)
 Dolicoles
Son moléculas muy abundantes en los vegetales y su clasificación se determina por el número de isoprenos que contienen, (Fennema, 1985).
5.1.3. Propiedades Físicas De Los Aceites Esenciales
Los aceites esenciales son generalmente líquidos a temperatura ambiente. Una de las diferencias con respecto a los aceites fijos (lípidos) radica
en su volatilidad o capacidad de evaporación al contacto con el aire a temperatura ambiente. (Querubina, 1999).
Estos son sensibles a la oxidación, no se enrancian como los aceites fijos, son fácilmente alterables y presentan una tendencia a polimerizarse
formando así productos resinosos, incrementándose esta tendencia en aquellos que contienen alcoholes terpénicos insaturados, es decir aquellos
que se auto-oxidan, variando su viscosidad, olor y color.
Presentan una variación de densidad que va desde 0.84 a 1.18, la mayoría de estos son menos densos que el agua, dos de las especies más
pesadas son el clavo y la canela. Por lo general presentan un índice de refracción elevado, el cual arroja un promedio de 1.5. Los 39 índices de
refracción menores de 1.47 sugieren un alto porcentaje de hidrocarburos terpénicos o compuestos alifáticos. El pH de un aceite esencial indica el
grado de conservabilidad del producto, ya que mientras más ácido sea mayor tiempo de duración tendrá, (Valverde, 2011).
5.1.4. Tecnología De Extracción De Los Aceites Esenciales

Según (Garcia, 2009), los Aceites Esenciales se pueden obtener por diversos métodos, los cuales varían de acuerdo con la naturaleza de la
esencia y donde está contenido en el material vegetal. Los métodos son:

5.1.4.1. Vapor de arrastre


Los aceites esenciales que derivan de las plantas aromáticas se obtienen típicamente por arrastre de vapor, siendo un proceso simple, clásico y
relativamente barato en el cual los aceites esenciales sean extraídos de la planta por una corriente del vapor de agua y entonces ambas fases se
separan fácilmente por la diferencia de densidades. (Alvares, 2004)

Este método es uno de los más utilizados y más antiguo. Su uso se radica en el bajo consumo energético y no ocasiona transformación química
en los componentes del aceite. Su fundamento es que por efecto de la temperatura del vapor (100ºC) en un cierto tiempo, el tejido vegetal se
rompe liberando el aceite esencial. Los aceites esenciales obtenidos de esta forma deberán ser insolubles en agua, de no serlo los componentes
solubles en agua se quedaran en la fase acuosa aun después de pasar por el condensador y el separador que permite aislar la fase de aceite
esencial de la de agua. (Patiño, 2014).

Pero el método de extracción por excelencia lo constituye "La destilación". Este consiste en poner la parte vegetal a utilizar en un recipiente,
mientras es calentada agua debajo del mismo. El vapor circula a través del recipiente, junto con el aceite esencial, que toma estado gaseoso. En la
tapa o cuello de cisne se recolecta el vapor y es enviado hacia una espiral refrigerada con agua corriente. El vapor es condensado y la mezcla de
agua y aceites se separa naturalmente por decantación. (Horton, 1995)

El vapor de agua atraviesa la hierba colocada en el recipiente, extrae y arrastra el aceite esencial que tiene bajo punto de volatilización y lo lleva
hasta el refrigerante, donde al enfriarse se condensa y se separa el agua del aceite por densidad. Si el aceite es menos denso queda en la superficie
y si es más denso que el agua, va al fondo, de esta manera es fácil separarlo. (Smith 1999)

5.1.5. Factores Que Influyen En La Extracción


Entre ellos tenemos los siguientes:

 El tiempo de extracción, después de un tiempo ya no sale más aceite y el vapor continúa pasando a través del sistema se provocara una
disminución en el rendimiento por arrastre por solubilidad o emulsión de aceite.
 La presión del vapor, si ésta es muy elevada se presentara hidrolisis en el aceite disminuyendo su calidad y rendimiento.
 La condensación interior, esta suele evitarse realizando una purga previa a los 30 minutos de haber iniciado el proceso, además de
mantener bien aislado el tanque.
 Cantidad de los flujos, se refiere a la cantidad de materia prima, el volumen y la pureza del solvente, la cantidad de agua o vapor, su
temperatura y presión utilizada.
5.1.6. Extracción Con Solventes
Este método de extracción requiere que las muestras sean previamente molidas, picadas o maceradas a modo de incrementar el área de contacto
entre ellas y el solvente a utilizar. Una vez juntos el sólido y el líquido se busca que se encuentren en constante movimiento, esta agitación
permitirá incrementar la eficiencia del método. Las condiciones de temperatura y presión para la extracción pueden ser las ambientales.
(Gutierrez, 2004)

Los disolventes volátiles son calentados y obligados a pasar a través de las rejillas y la materia vegetal. Ya saturados con las esencias, se hacen
evaporar; pero es imposible eliminar del todo el residuo químico, en forma de elementos y moléculas odoríferas. Muchos productores,
especialmente en el ramo de la perfumería, prefieren este método, que es más rentable y que en ciertos casos, por ejemplo la rosa, da como
resultado una esencia de aroma más intenso. Pero lo que así se obtiene no es un aceite esencial: se le conoce como Concreto y jamás debe ser
utilizado con fines terapéuticos, no sólo porque contiene rastros de disolvente, sino también porque las proporciones de los elementos
constituyentes varía con el sistema de extracción. Uno de los disolventes más utilizados para la extracción de aceites es el benceno, que se utiliza
cada vez menos, por dejar un residuo alérgico. La industria del perfume restringe el uso de este disolvente debido a los peligros de intoxicación
en que incurren los 34 obreros que los manipulan. Los solventes son recuperados por destilación y reutilizados. (UMSM, 2000)

Hexano y Cloruro de metileno son los otros dos disolventes utilizados, aún más volátiles que el primero. Otros disolventes que se usan son el
cloroformo, xileno, tolueno, etanol, éter etílico, ciclohexano, isopropanol, éter isopropilico, etc. (Galiano, 2014)

5.1.7. Extracción Con Fluido Supercrítico


La extracción supercrítica se fundamenta en el punto en el que un gas o vapor ya no puede ser licuado por cambios de presión y/o temperatura.

El estado supercrítico es una forma de la materia en la cual la fase líquida y la fase gaseosa son indistinguibles: cuando un compuesto se
encuentra en su forma supercrítica, es compresible y se comporta como un gas, pero presenta la densidad típica de un líquido y su poder
disolvente. Para lograr este estado, lasustancia, o mezcla es llevada mediante operaciones mecánicas a una condición de presión y temperatura
por encima de su punto crítico. (Soria, 2007)
Los fluidos más usados son: dióxido de carbono (CO2), puesto que presenta baja viscosidad, baja tensión superficial y un alto coeficiente de
difusión que permite incrementar el contacto con la superficie del material por lo que puede penetrar pequeños poros o rendijas, asegurando así la
extracción más eficiente o en menor tiempo. El 36 punto crítico de temperatura y presión para el CO2 es a los 73 bar y 31º C; no es toxico ni
explosivo, ni incendiario, además de ser bacteriostático. Agua (H2O), etano(C2H6), eteno (C2H4), propano (C3H8), xenón (Xe), óxido nitroso
(N2O), entre otros. (Ojeda, 2004)

Al finalizar el proceso de extracción se remueve el solvente a baja temperatura y/o presiones para, de este modo, disminuir la perdida de
sustancias volátiles y evitar que se formen olores y sabores extraños. Una de las grandes desventajas para este método de extracción es su alto
costo inicial, aun cuando se haga a pequeña escala, esto debido principalmente a la tecnología utilizada y al costo de los materiales. Estos equipos
suelen fabricarse en acero inoxidable y deben soportar altas presiones y ofrecer un manejo seguro.

5.2. APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES EN LA INDUSTRIA Y MERCADO MUNDIAL


Las aplicaciones de los aceites esenciales son muy variadas: son ampliamente utilizados en perfumería, como saborizantes de alimentos y en
medicina (Domingues, 1989), define el uso del aceite esencial para diferentes industrias como:
a) Industria Alimentaria. Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites más
empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad podemos citar las esencias extraídas del naranjo, limón,
mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la producción de caramelos, chocolates y otras golosinas.
b) Industria Farmacéutica. Se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías
respiratorias (eucalipto). El ecucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de sabor
desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros).
c) Industria de Cosméticos. Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y
maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachouli.
d) Industria de productos de uso veterinario. Esta industria emplea el aceite esencial de Chenopodium ambrosoides muy apreciado por su
contenido de ascaridol, vermífugo. También requiere limoneno y mentol como insecticidas.
e) Desodorantes Industriales. Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos
industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente biodegradable.
También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en tratamientos con mordientes antes y después del
teñido. En papelería, para impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales.
f) Industria tabacalera. Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.
g) Biocidas e insecticidas. Existen esencias con propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano, pino, etc. Otras
son insecticidas:

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. OBJETIVO GENERAL
 Obtener e identificar los componentes físico químicos del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), mediante métodos por
arrastre de vapor obtenido a partir de hojas secas y húmedas.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Evaluar el efecto de la presión de vapor sobre el rendimiento en la extracción del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides)
 Identificar y caracterizar los componentes físico _químicos del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), extraídas en
condiciones de sobresaturación.
 Caracterizar los componentes vio activos de aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), extraídas a partir de hojas secas y
húmedas.

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
7.1. HIPÓTESIS GENERAL
 La presión de operación para la extracción del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), muestra buenas características
físico químicas.
7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 La presión de sobresaturación muestra una relación directa con el rendimiento de la extracción de aceite esencial de paico (Chenopodium
Ambrosioides)
 La condición de operación evaluada muestra características físico químicas apropiadas del aceite de paico (Chenopodium Ambrosioides),
extraídas a condiciones de sobresaturación.
 El análisis físico químico permite conocer los compuestos bioactivos del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides), extraídas
a condiciones de sobresaturación.
7.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Las plantas aromáticas seleccionadas paico (Chenopodium Ambrosioides), serán tratadas de acuerdo a las siguientes variables:

7.3.1. Variable independiente


 P: Presión de operación en el tanque extractor. (6, 10 y 14 psi)
7.3.2. Variable dependiente
 η: Rendimiento (%).
 Características físico químicas
 Compuestos químicos
 d: Densidad del aceite esencial (g/mL).
 IR: Índice de refracción.
Los tratamientos se desarrollaran por triplicado, para lo cual se aplicara un ANOVA por tratamiento, para la comparación de los tratamientos se
aplicara un estadístico de prueba LSD, con un nivel de significancia α= 0.05.

8. MATERIALES Y MÉTODOS
8.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se desarrollará, en los laboratorios de química y procesos agroindustriales de la Escuela Profesional de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional José María Arguedas de la localidad de Talavera Andahuaylas.

8.2. Materiales
8.2.1.1. Materia prima
 Paico (Chenopodium Ambrosioides)
8.2.1.2. Instrumentos
 01 Pipetas de 10 ml
 Probeta de 100 ml
 Embudo de decantación.
 Botellas de vidrio de color oscuro de 5 y 10 ml.
8.2.1.3. Equipos
 Espectrofotometría
 Extractor de aceite esencial
 Extractor de arrastre de vapor

8.3. Población y muestra (opcional según el caso)

8.3.1. Población: El universo y/o población se refiere al material es decir, al Paico (Chenopodium Ambrosioides), las cuales procederán
de los cultivos silvestres ubicados en la zonas altas de la provincia de Andahuaylas por encima de los 3 307 msnm,
específicamente del centro poblado sucaraylla, cartográficamente se ubica a latitud 13º47'08'' S, longitud 73º 28'22''.
8.3.2. Muestra: Se considera una muestra de 05 kg de hojas frescas retama (Sphaerocarpa L.), correspondientes a los periodos de
vegetación marzo – agosto del 2018, las cuales serán recolectadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: plantas con floración
y sin aparente marchites, que se encuentren a no menos de 2 m de cualquier camino de herradura existente, hojas sin manchas ni
quebradas ni secas. Las hojas recolectadas serán colocadas en bolsas de papel Kraft sin someterlas a presión, las cuales serán
trasportadas en cajas de cartón evitando el contacto directo con la luz solar una vez recolectados, en seguida serán inmediatamente
llevados a un ambiente refrigerado a 10 °C a fin de evitar que se marchiten rápidamente.
8.3.3. Unidad de Análisis: La unidad de análisis considerado en el estudio es el aceite esencial extraído a partir de la hierba aromática
paico (Chenopodium Ambrosioides), al cual se evaluará el rendimiento de extracción, las características fisicoquímicas del aceite
esencial extraído bajo las condiciones de sobresaturación.
8.3.4. Tipo de muestreo: Las hierba aromática considerada en el presente trabajo de investigación tienen la misma probabilidad de ser
muestreados, por lo tanto el tipo de muestreo será el probabilístico (muestreo al zar simple).
8.3.5. Operacionalización de variables
Tabla 1: Operacionalización de variables
Variables Dimensión Indicadores Diseño o método Técnica
Presión de Operación en
V.1: Independiente/entrada el tanque extractor Presión Experimental Lectura

(6, 10 y 14 psi)

Rendimiento Volumen

Densidad

Índice de refracción

Solubilidad Lectura

V.2: Dependiente/salida Pruebas químicas Experimental y Titulación gravimétrica


Características
fisicoquímicas Índice de acides analítico Coloración

Flavonoides

Índice de esteres

Índice de saponificación

8.4. Tipo De Investigación


 Experimental
8.5. Métodos Y Análisis
8.5.1. Métodos
8.5.1.1. Recolección De La Materia Prima
Para la recolección de las hojas de las plantas ornamentales, se deberá tener en cuenta: La ubicación geográfica, estación climática, suelo, luz,
riego, abonos y pesticidas, para realizar el respectivo muestreo de plantas medicinales; el suelo debe estar lo más alejado posible de carreteras,
fábricas o cualquier otro foco de contaminación. La recolección debe realizarse en canastas y/o sacos, bolsos, etc. de fibras vegetales de algodón,
lino, papaya, plátano nunca en recipientes de fibras sintéticas.
8.5.1.2. Prueba Preliminar
Para determinar la presencia de aceites esenciales, en las muestras, se realizará una prueba preliminar, propuesta por Domínguez (1979). Se
colocará (2-3 gr.) de hojas de Paico (Chenopodium Ambrosioides), en un tubo de ensayo y se hervirá con agua por 5 minutos, transcurrido el
tiempo debe observarse si hay incremento de aroma y la formación de gotitas aceitosas en el agua.

8.5.1.3. Obtención de Aceite Esencial


Se obtendrá utilizando un equipo de destilación por arrastre de vapor fabricado en la UNAJMA, el cual utiliza vapor sobresaturado. En este
equipo se evaluará la presión a diferentes cargas de materia prima, la cantidad de aceite esencial obtenido en función del tiempo. El aceite
obtenido se recibe en una pera de decantación conectada a un sistema de sifón. Para desarrollar esta operación se seguirá el diagrama de flujo que
se muestra en la figura 1,

Hierba aromática
Lavado

Agua

Picado/molido

Pesado

Vapor Bagazo
Extractor

Agua
Decantación Aceite esencial

Figura .1: Flujo grama de obtención del aceite esencial


8.5.1.4. Separación del Aceite Esencial

La mezcla agua-aceite se deja en la pera de decantación por 06 horas a la sombra, a fin de separar el aceite esencial por diferencia de
densidades, siendo el aceite inmiscible que flota sobre el agua.

8.5.1.5. Desecado
El aceite esencial obtenido será deshidratado con sulfato de sodio anhidro, este se agrega hasta la sobresaturación, para luego ser separado
por filtración en papel de nitrocelulosa.
8.6. Metodología de experimental
8.6.1. Rendimiento
El porcentaje de rendimiento de aceite esencial (%RAE) se obtendrá del peso total de muestra utilizada (fresca) y del peso del aceite
obtenido en porcentaje de cada extracción, usando la siguiente expresión:

𝑣
%𝑅𝐴𝐸 = ∗ 100
𝑚

Dónde:
v: volumen de aceite esencial desecado (ml)
m: masa de hojas de Paico secas y húmedas (g)
%RAE: Porcentaje de aceite esencial
8.6.2. Determinación de las Propiedades Fisicoquímicas
A. Características Organolépticas
Se evaluarán las siguientes características organolépticas: Aspecto, color, olor y sabor, al aceite esencial de Paico (Chenopodium
Ambrosioides)
Densidad
Se utilizará el método gravimétrico, con un picnómetro de 5 ml a la temperatura de 20ºC.
B. Índice de Refracción
Se desarrollará de acuerdo a la técnica propuesta por la AOAC Método oficial 921.08 Índice de refracción de aceites y grasas Acción
final. (AOAC, 1998)
C. Solubilidad
Según (Tunqui, 2018), las esencias se disuelven en alcohol absoluto. Los terpenos son menos solubles que los compuestos oxigenados,
por lo tanto un aceite esencial rico en terpenos será menos soluble que uno normal. Con el envejecimiento los aceites esenciales van
disminuyendo su solubilidad en alcohol.
Para determinar la solubilidad de un aceite esencial en etanol absoluto de distintos porcentajes se utilizará del 95 y 80% que son los más
usuales.
Se tomará 1 ml de aceite esencial, en un tubo de ensayo a temperatura ambiente se le añadirá etanol grado reactivo, 10 ml; del 95% y
80% gradualmente hasta obtener solución límpida.
D. Pruebas Químicas
Se pesará 20 g de muestra fresca, se triturará en un mortero hasta obtener una masa pastosa, se trasvasará a un vaso de precipitados de
500 ml se añadió 400 ml de agua destilada y se dejará macerando por 24 horas. Con el extracto acuoso obtenido del filtrado, se realizará
las pruebas químicas preliminares siguientes: Alcaloides, saponinas, taninos y flavonoides, con la finalidad de averiguar la presencia de
estos principios activos.
E. Determinación de Alcaloides
(Patiño, 2014), En un tubo de ensayo se coloca 1 ml de extracto, se añadió 1 ml de HCl 2N.
Se calienta ligeramente, se filtra y se añade el reactivo de Dragendorff (nitrato de bismuto, ácido tartárico y yoduro de potasio) que da
un precipitado de color anaranjado-rojizo. Con el reactivo Wagner da un precipitado de color pardo rojizo.
F. Determinación de Saponinas
En un tubo de ensayo se coloca 3 ml de extracto acuoso que se disuelve con el doble volumen de agua destilada y se calienta durante 15
minutos. Se agita vigorosamente durante 3-5 minutos. La formación de espuma, con apariencia de panal de abeja, que permanece por
unos 30 minutos, se considera prueba positiva. (Garcia, 2009)

G. Determinación de Flavonoides
En un tubo de ensayo se coloca 5 ml de extracto, se le añade carbón activado para decolorar la solución. Se filtra y añade 1 ml de HCI(c)
y virutas de magnesio. Se deja reposar por 15 minutos. El desarrollo de un color rojizo de intensidades diversas es prueba positiva.
(Gutierrez, 2004)
H. Determinación del Índice de Acidez
Según (Martinez, 2019), muestra una técnica para determinar índice de acidez que consiste en, pesar exactamente 1g de aceite esencial en
un erlenmeyer de 100 ml, luego se agrega 15 ml de alcohol del 95% neutralizado (se prepara hirviendo 50 ml de alcohol absoluto
añadiendo unas gotas de fenolftaleína y se tituló con (KOH 0.01 N)
Se agrega 3 gotas de fenolftaleína y se titula con solución alcohólica de KOH 0.01 N agitando suavemente el erlenmeyer. Cuando aparece
una coloración rosada con persistencia de 10 segundos finalizó la titulación. Gotas de fenolftaleína y se tituló con una solución alcohólica
de HCI 0.5N (T2).
Se efectúa una determinación en blanco omitiendo el aceite esencial (T3).
I. Determinación del Índice de Saponificación
De acuerdo a (Melendez, 2014), nos indican que el índice de saponificación se determina con la siguiente relación:
IS = IA + IE

Dónde:
IS = índice de saponificación
IA = índice de acidez
IE = índice de ester
En donde para los tres índices, las unidades son las mismas o sea mg de hidróxido de potasio consumidos por 1 g de sustancia.

8.7. Diseño experimental (variables y pruebas estadísticas)


El diseño experimental, se desarrollará en la operación del equipo de extracción de aceite esencial, con la que cuenta la Universidad Nacional
José María Arguedas, como se muestra en la figura .2.

PROCESO DE
Var. de entrada EXTRACCIÓN Var. de salida

Presión de operación Rendimiento

(14 psi) Caract. Físico químicas

Figura 3.2: Variables de entrada y Salida

Tabla .2: Diseño experimental


VARIABLE RENDIMI CARACT. EVALUACIÓ
ENTO (%) FISICOQ N
PRESIO  Materia
UÍMICAS CROMATOG
N (Psi) prima
TRATAMIEN RÁFIA
paico
TOS

T1 6 P

T2 10 P

T3 14 P

T4 6 R

T5 10 R

T6 14 R

Los tratamientos se desarrollarán por triplicado, para lo cual se aplicará un ANOVA por tratamiento, para la comparación de los tratamientos se
aplicará un estadístico de prueba LSD, con un nivel de significancia α= 0.05.

La matriz de consistencia se presenta en el anexo 01.


8.7.1. Instrumentos de Recolección de Datos
EXPERIMENTAL: manipula variables para medir su incidencia en ciertos fenómenos; utiliza “grupo de control”. Se considera la presión de 14 psi en el
hidroextractor, para luego obtener el aceite esencial de las hojas de Paico (Chenopodium Ambrosioides) estas a su vez son evaluadas su rendimiento,
características fisicoquímicas.

8.7.1. Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos


8.7.2. Análisis Estadístico
De acuerdo a la formulación y a los objetivos, el diseño metodológico será experimental – longitudinal – descriptivo (Gutiérrez y Vara, 2004),
para lo cual se desarrollará las siguientes pruebas estadísticas:

Prueba ANOVA y LSD (análisis paramétrico), que se aplicaran en la comparación individual de la diferencia significativa entre tratamientos,
referidos a las características físico químicas.

El análisis de varianza (ANOVA) es la técnica central en el análisis de datos experimentales. La idea general de esta técnica es separar la
variación total en las partes con las que contribuye cada fuente de variación en el experimento. En este caso del DCA se separan la variabilidad
debida a los tratamientos y la debida al error. Cuando la primera predomina “claramente” sobre la segunda, es cuando se concluye que los
tratamientos tienen efecto, o dicho de otra manera, las medias son diferentes. Cuando los tratamientos (Salasar, 2018) no dominan contribuyen
igual o menos que el error, por lo que se concluye que las medias son iguales.

El objetivo del Análisis de varianza en DCA es probar la hipótesis de igualdad de los tratamientos con respecto a la media de la correspondiente
variable de respuesta.

Por lo cual se estima las siguientes hipótesis para las dos fuentes de variabilidad (los tratamientos y el error aleatorio).

Tabla .3. ANOVA para el DCA.


F.V Suma de Cuadrados Grado de Cuadrado Fo Valor – p
medio
libertad

Tratamientos
𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇 = 𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇
𝑆𝐶𝑇𝑅𝐴𝑇 𝐶𝑀𝐸
𝐾−1

Error 𝐸𝑆𝐶
𝐶𝑀𝐸 = 𝑁−𝐾

Total

Fuente: Gutierrez, 2008.

Hipótesis estadísticos

Para la contrastación de la experimentación se plantea las siguientes Hipótesis estadísticas:

 Hipótesis nula- H0: No existen diferencias estadísticamente significativas entre el rendimiento y características físico químicas del aceite
esencial de Paico (Chenopodium Ambrosioides), obtenido en estado fresco.

x̅i = x̅j

 Hipótesis alterna-Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el rendimiento y características físico químicas del aceite
esencial de Paico (Chenopodium Ambrosioides), obtenido en estado fresco.
𝐱̅ 𝐢 ≠ 𝐱̅ 𝐣 , para algún i, j (tratamientos

Nivel de significancia (α)

Para el caso de comparaciones de tratamiento habitualmente se emplea α = 0.05

8.8. Matriz de consistencia

Tabla 4: Matriz de consistencia


DEFINICIÓN DE OPERACIONES RECOLECCIÓN DE DATOS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS


DISEÑO O INSTRUMENTOS
VARIABLES INDICADORES ESCALAS TÉCNICA
MÉTODO DE MEDICION

-¿Cuál es la extracción y
- Obtener e identificar los
caracterización físico y Variable
componentes físico químicos
químico del aceite esencial del
del aceite esencial de Paico -La presión de operación para la extracción del independiente:
Paico (Chenopodium aceite esencial de Paico (Chenopodium
(Chenopodium -P: Presión de Experimental Presión 10 y 14 psia Nominal Medición Manómetro
Ambrosioides), por el método Ambrosioides), muestra buenas características
Ambrosioides),,mediante operación en el
de arrastre de vapor obtenida a físico químicas.
métodos por arrastre de vapor tanque extractor. (10
partir de hojas secas y
obtenido a partir de hojas y 14 psi).
húmedas.
secas y húmedas.
-En qué medida se podrá
-La presión de sobresaturación muestra una
extraer y caracterizar sus -Evaluar el efecto de la
relación directa con el rendimiento de la
componentes químicos del presión de vapor sobre el
extracción de aceite esencial de Paico -Características
aceite esencial de la Paico rendimiento en la extracción físico químicas
(Chenopodium Ambrosioides), Experimental Físico químico Nominal Medición Pera de decantación
(Chenopodium del aceite esencial de Paico
Ambrosioides),, en (Chenopodium
condiciones de Ambrosioides).
sobresaturación.

-De qué manera influye la -Identificar y caracterizar los


caracterización físico química componentes físico -d: Densidad del
- La condición de operación evaluada muestra aceite esencial
del aceite esencial de la Paico _químicos del aceite esencial
características físico químicas apropiadas del (g/mL).
(Chenopodium Ambrosioides), de Paico (Chenopodium Experimental Físico químico Nominal Medición Refractómetro
aceite de Paico (Chenopodium Ambrosioides),,
por el método de arrastre de Ambrosioides), extraídas en -IR: Índice de
extraídas a condiciones de sobresaturación.
vapor obtenida a partir de condiciones de refracción.
hojas secas y húmedas. sobresaturación.

-En qué medida se podrá -Caracterizar los


extraer y caracterizar sus componentes bioactivos de
-El análisis físico químico permite conocer los -Evaluación de
componentes químicos del aceite esencial de Paico
compuestos bioactivos del aceite esencial de compuestos físico Compuestos
aceite esencial de la Paico (Chenopodium Experimental Nominal Medición -Refractómetro
Paico (Chenopodium Ambrosioides),, extraídas químicos. químicos
(Chenopodium Ambrosioides), Ambrosioides), extraídas a
a condiciones de sobresaturación.
en condiciones de partir de hojas secas y
sobresaturación. húmedas.
9. Recurso Y Cronograma De Actividades

9.1. Recurso humano


 Alumno: Felix Benites Paco Edwin

Tabla 5: Cronograma de actividades durante el desarrollo de la investigación

MESES (2019)
ACTIVIDADES
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Proyecto de investigación X
Análisis de información X X
Recolección de datos X X
Análisis y simulación de
X X
resultados
Análisis de datos X
Redacción del informe final
Presentación del informe final

9.2. Presupuesto Y Fuentes De Financiamiento

Tabla 6: Presupuesto y fuentes de financiamiento.


PRECIO
UNIDAD (S/.) TOTAL
CLASIFICADOR DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA (S/.)
UNITARIO
2.6.3.2.9.5 Equipos e instrumentos de medición 12000,00
Diseño y construcción del equipo
1 Unidad 11000,00 11000,00
Hidroextractor de aceites esenciales
Manómetros 5 Unidad 200,00 1000,00
2.6.7.1.2.3 Contratación de servicios 3000,00
Servicios de laboratorio (Cromatografía) 9 Análisis 150,00 1350,00
Servicio de asesoría en estadística 2 Unidad 700,00 1400,00
Registro de propiedad intelectual 1 Unidad 250,00 250,00
2.6.7.1.5 Formación y capacitación 6000,00
02 Capacitación en extracción de aceites
4 Unidad 320,00 1280,00
esenciales
02 Capacitación en manejo de
6 Unidad 320,00 1920,00
cormatografo de gases
Pasajes de investigadores ida y vuelta 10 Unidad 280,00 2800,00
2.5.31.12 Gastos de difusión de resultados 6000
Publicación de artículo científico en
1 Unidad 4000,00 4000
revista científica indexada.
Ponencias de resultados de investigación
2 Unidad 1000,00 2000
en Congresos Nacionales
2.6.7.1.6.2 Gastos por la compra de bienes 2998,50
USB de 32gb 1 Unid 80,00 80,00
Papel bond A-4 de 80 gr 5 Millar 25,00 125,00
Cuadernos 4 Unid 8,00 32,00
Cartuchos de tóner para impresora
2 Unid 250,00 500,00
Multifunción
Agua mineral 4 Unid 1,00 4,00
Recolección de materia prima 10 Kg 10,00 100,00
Insumos y reactivos 7 Kg 85,00 595,00
Servicio de Internet 6 Mes 120,00 720,00
Impresiones o copias 1000 Unid 0,10 100,00
Empastados 10 Unid 30,00 300,00
Guardapolvo 4 Unid 50,00 200,00
Guantes desechable 1 Caja 15,00 15,00
Gorra desechable 1 Caja 14,00 14,00
Mascarilla desechable 1 Caja 14,00 14,00
Balde Premium 1 Unid 25,00 25,00
Gasa tucullo 2 Metro 10,00 20,00
Gas propano 3 Balón 38,00 114,00
Frascos pequeños con tapa 27 Unid 1,50 40,50
COSTO TOTAL DE INVESTIGACIÓN 29998,50

Tabla 7: Cronograma de actividades


MESES (2019 – 2019-2)
ACTIVIDADES
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Jun Jul Ago
Proyecto de investigación X
Análisis de información X X
Recolección de datos X X
Análisis y simulación de
X X
resultados
Análisis de datos X X X
Redacción del informe final X X
Presentación del informe final X

10. RESULTADOS
10.1. Densidad del aceite esencial

0.780 g/mL densidad Rendimiento aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides) a


tres tamaños de muestra y dos contenidos de humedad.
Tamaño de muestra (g) Fresca Seca
1.626 0.920
10
1.320 1.293

1.473 0.953

0.380 0.496

20 0.496 0.616

0.363 0.486

0.191 0.348

30 0.242 0.413

0.291 0.228

 Propiedades sensoriales aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides).


Propiedad Característica

Color Ligeramente amarillo


Olor Fuerte, fresco y penetrante, a paico

Aspecto Liquido limpio

 Índice de refracción 22°C, aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides)


fresca
Tamaño de Repetición Repetición Repetición Promedio
muestra (g) No. 1 No. 2 No. 3

10 1.341 1.347 1.340 1.343

20 1.346 1.341 1.341 1.342


30 1.358 1.350 1.345 1.351
X=1.345

 Índice de refracción a 22°C, aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides)


seca
Tamaño de Repetición Repetición Repetición Promedio
muestra (g) No. 1 No. 2 No. 3

10 1.344 1.346 1.358 1.349

20 1.351 1.351 1.352 1.351


30 1.352 1.344 1.341 1.346
X=1.349

10.2. Discusiones
Se realizó una serie de análisis fisicoquímicos para determinar y caracterizar el
aceite esencial y sus propiedades, se midió la densidad de éste, la cual fue de
0.780 g/mL a temperatura ambiente (22°C). Este dato concuerda con el
proporcionado en la bibliografía para 15°C la cual es de 0.816–0.834 ya que a
mayor temperatura menor densidad.

Se midió el índice de refracción del aceite crudo obtenido, que corresponde a un


promedio de 1.345 para el aceite esencial crudo con hierba fresca y de 1.349 para
el aceite con hierba seca, estos datos coinciden con los proporcionados por la
bibliografía a 15° C, descritos en el marco teórico

11. Bibliografía
Alvares, Z. J. (2004). Extracción de aceites esenciales. Colombia: Universidad Nacional de colombia
sede medellin.
Briga. (1962). aceites esenciales. School.

Chile H, A. (2015). “Obtención y caracterización del aceite esencial de Tagates filifolia Lag. (Pampa
anís. Cusco: UNSAC.

De león, T. (2005). EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL CRUDO DE HIERBABUENA (MENTHA CITRATA


EHRH.) CON LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR
VARIANDO LOS TAMAÑOS DE MUESTRA Y HUMEDAD A PARTIR DE PRUEBAS A NIVEL
LABORATORIO . Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Domingues, A. r. (1989). quimica organica experimental. tacna: limusa.

Fennema, O. R. (1985). Moleculas. ECURED, 203-264.

Font, Q. P. (2007). Discripcion Taxonomica de la Beterraga. Barcelona: labor, S.A.

fuentes. (s.f.).

Galiano, A. (2014). obtencion de limoneno apartir de la cascara de naranja. Cusco: UNSAAC.

Garcia, A. (2009). aceites esenciales y metodo de extraccion . nuños.

Gutierrez, H. (2004). Analisis de diseño de expermentos . mexico: McGrawHill.

Horton, H. R. (1995). Metodos de extraccion . Mexico: D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Huamani, Q. W. (2015). “Estudio de compuestos bioactivos del aceite esencial de muña


(Minthostachys mollis) . Huancavelica: Institucional.

Llanos, A. K. (2012). Extracción y caracterización del aceite esencial de molle (Schinus molle L.).
Tacna: UNJBG.

Martines, A. (2003). ACEITES ESENCIALES. Antioquia.


Martinez, C. (2019). Determinación del índice de acidez en aceites y grasas comestibles. SCRIDB.

Melendez, N. (2014). Zaponificacion . working.

Morán, D. l. (2005). EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL CRUDO DE HIERBABUENA (MENTHA


CITRATA EHRH.) CON LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE CON
VAPOR VARIANDO LOS TAMAÑOS DE MUESTRA Y HUMEDAD A PARTIR DE PRUEBAS A
NIVEL LABORATORIO. Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Munguia, F. C. (2001). Estudio comparativo del aceite esencial de minthostachys mollis de tres
regiones peruanas por cromatografia de gases y espectrometria. peru: UNMSM.

Ojeda, M. r. (2004). Analisis fisicos . Argentina: INTA.

Patiño, L. (2014). Extracción por arrastre de vapor de aceite esencial del romero. Bolivia: USFX.

Querubina, A. M. (1999). El Aceite Esencial de limón producido en españa. España: UNIVERSIDAD


DE MURCIA.

Quispe, S. J. (2015). Los Aceites Esenciales . Trujillo: UNT.

Ramírez, G. J. (2012). Cambios químicos de los aceites comestibles durante el proceso de fritura.
Riesgos en la salud. UAEH.

Ruiz, B. (2007). Paico. PERÚ ECOLÓGICO.com, 2-3.

Salasar, S. (2018). Santuario Nacional Tabaconas Namballe, vertiente oriental de los Andes del.
Lima: UNMSM.

Soria, V. d. (2007). separaciones fisicas . Cusco: UNSAAC.

T.Jack, H. (1981). farmacognosia. UNMSM. peru: UNMSM.

Tunqui, Q. c. (2018). “Extracción y caracterización del aceite esencial Pimpinella anisum L. SCIeLO.

UMSM. (2000). Obtencion y caracterizacion de aceite esencial . lima.

Valverde, T. Y. (2011). EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL aceite esencial de romero. Tarma:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.

Vasques, o. (2001). EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE jengibre. Iquitos:


UNAP.

Zavaleta, J. (2005). Polifenoles. Lima: USPM.

También podría gustarte