Está en la página 1de 20

Escuela de Ingeniería en

Bioprocesos: Digestión anaerobia


Biosistemas: Estadística y en Biodigestores
Diseño Experimental IB-
0049 Jefferson Barquero Valerio Kendall
Alvarado Calderón
Contenidos de la presentación

A) Introducción

B) Metodología

C) Análisis Estadístico

D) Discusión de Resultados

E) Conclusiones/Recomendaciones

2
Introducción
• Justificación
• Conceptos relevantes
• Etapas de la Digestión
• Productos finales
• Factores de producción
• Usos

3
Justificación
• Necesidad histórica

• Beneficios

• Proyección a futuro

4
Bioprocesos
• Bioproceso

• Biodigestor
• Biogás

• Bioabono

5
Digestión Anaerobia
Definición Etapas Compuestos producidos

Proceso de degradación de Hidrolisis Azucares y aminoácidos

materia orgánica mediante


Acidogénesis Acido acetico, butanoico y
reacciones bioquimicas propanoico; alcoholes

producidas por Acetogénesis Hidrógeno y acetato

microorganismos y bacterias

anaerobias Metanogénesis Metano y dioxido de


carbono

6
Esquema

7
Figura 1. Esquema bioquímico de la Digestión Anaeróbica. (Fuente: J. Diaz, A.
Producto final
Factores que determinan la producción de biogás:
Origen de la materia prima (doméstico, vegetal, animal, industrial, humano...)
Niveles de Carbono/Nitrógeno de la materia prima (relación óptima de C/N es 30/1)

Niveles de SV y ST (volátiles y totales)

Temperatura (ambientes psicrófilos, mesófilos, termófilos)

pH (estado óptimo cercano a 7)

Tiempo de retención hidráulico (cuánto debe estar la materia orgánica en el biodigestor)


Biocatalizadores (cultivos latentes de bacterias metanogénicas)

8
Producto final
Algunos usos principales del biogás y del digestato:
Biogás como fuente de calor, iluminación y electricidad
Cámaras de calor, turbinas de vapor, calderas

Celdas de combustible (plantas de energía a pequeña escala)

Efluente estabilizado o biofertilizante (sustituto a abonos comerciales dañinos para el

cultivo)

9
Objetivos

Objetivo General
• Implementar el análisis estadístico utilizando pruebas de hipótesis para explicar si
existen diferencias en un set de datos.

Objetivos Específicos
• Analizar la herramienta adecuada para estudiar el conjunto de datos.
• Detallar el método no paramétrico utilizado en el proyecto para el análisis del set
de datos escogido a través del programa Past 4
• Determinar si existe una influencia clara de la variable de temperatura en los
biorreactores.

10
Metodología
Mediante los conceptos y herramientas utilizadas en el curso se realizó un analisis a partir del documento: Ávila M;

Campos R; Brenes L; Jiménez M. "Generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos sólidos

biodegradables en el Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago". Tecnología en Marcha. Vol. 31-2. Abril-Junio 2018.

A partir de esto se estudió el set de datos relacionado al factor de la temperatura para los cuatro biodigestores

durante el mes de estudio.

Para el análisis estadístico se propuso la siguiente pregunta: ¿Existen diferencias entre las temperaturas, registradas

en los cuatro biodigestores, que determinen un mejor rendimiento para una mezcla?

11
Materiales y Métodos
Se implementó el Cuadro 4 del documento como set de
datos para el análisis, se traspasaron los valores a Excel para
realizar una nueva tabla, para posteriormente poder
adjuntarla a Past 4 para obtener la prueba de hipótesis.

• Ho: no hay diferencias entre las temperaturas


registradas para los cuatro biorreactores en los 30 días.
• Ha: no hay diferencias entre las temperaturas
registradas para los cuatro biorreactores en los 30 días.

12 Tabla 1. Temperaturas de los 4 biodigestores. (Adaptado de M.


Ávila, Jiménez, R. Campos, L. Brenes; 2017)
Análisis Estadístico

Figura 2. Prueba de normalidad (Obtenido de Past 4).

Figura 4. "Box Plot" de las temperaturas para


Figura 3. Prueba de hipótesis (Obtenido de Past 4).
las cuatro mezclas (Obtenido de Past 4).
13
Análisis Estadístico
Ruta NO paramétrica (test de normalidad)

Kruskal-Wallis (diferencias entre medianas)

p = 0.1101 > 0.05

14
Discusión de resultados

A partir de la prueba de Kruskal-Wallis se determinó que p es mayor al

5% y por tanto se acepta la hipótesis nula, por lo que podemos concluir

que no hay diferencias entre las temperaturas de las 4 mezclas.

15
Conclusiones

• Mediante los resultados del análisis estadístico realizado se comprobó que NO

existen diferencias entre las temperaturas para las mezclas de los cuatro

biodigestores en el mes de estudio.

• A partir del estudio de la temperatura como única variable para los biodigestores

no se puede determinar que tenga una influencia directa en la producción de

biogás sin tener en cuenta otras variables que afectan el crecimiento microbiano.

16
Recomendaciones
a) Para efectos de determinar cual mezcla tiene mejor rendimiento para futuros estudios

similares se podría mejorar en el aspecto de diseño previo el experimento, como por

ejemplo analizar distintas mezclas de forma estándar partiendo del mismo peso o volumen de materia

orgánica agregado al biodigestor, comparar el rendimiento sin

biocatalizadores porque esto podría dirigir el experimento desde un inicio a que una

mezcla sea mejor que otra, o por el contrario utilizar biocatalizadores si lo que se busca

es estudiar la acción de este en un biorreactor en términos de optimización para la

obtención de biogás u otros productos.

17
Recomendaciones
b) La cuantificación de variables en el aspecto de la producción de biogás es crucial para

tener un monitoreo claro del proceso y la cantidad de producto obtenido, un experimento

basado solo en observaciones con materia prima orgánica como los RSB, que por su

naturaleza responden a múltiples factores, no debería ser analizado en su mayoría con

criterios cualitativos sino basarse en métodos estadísticos para cuantificar la influencia

de las variables y en un diseño experimental que obtenga resultados representativos.

18
Bibliografía
[1]. M. T. Vernero, “Manual de Biogás”, FAO, 2011. https://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf (accessed Jun 14,
2023).
[2]. D. O. Bennardi, “DIGESTIÓN ANAERÓBICA: OBTENCIÓN DE BIOGÁS”.
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/66818/mod_resource/content/1/Apunte%20sobre%20digesti
%C3%B3n%20anaer%C3%B3bica%20y%20biog%C3%A1s.pdf (accessed Jun 14, 2023).
[3]. Ávila M; Campos R; Brenes L; Jiménez M. "Generación de biogás a partir del
aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables en el Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago". Nov. 21,
2017. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n2/0379-3982-tem-31-02-
159.pdf (accessed Jun 14, 2023).
[4]. J. Díaz; A. Y. García, “Influencia de la temperatura sobre la generación de gas metano a
partir de la digestión anaerobia de residuos de alimentos”, 2021.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21515/Influencia-
Temperatura-Generacion-Diaz-Jackeline-3754-2021.pdf?sequence=1 (accessed Jun 14, 2023).

19
GRACIAS

También podría gustarte